Características de la oclusión dentaria en niños de 4 y 5 años
Resumen
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de los 86 niños de 4 y 5 años de edad, pertenecientes al quinto y sexto años de vida del Círculo Infantil “Ana de Quesada” de Santiago de Cuba, de octubre del2015 amarzo del2016, afin de caracterizarles en cuanto a la oclusión dentaria. En la serie se obtuvo que al menos 17,4 % de los niños examinados presentaban alteración en la oclusión permanente respecto a la relación de los molares temporales, con más frecuencia del sobrepase de media corona (31,4 %) y menos reiteración de la oclusión de los dientes de borde a borde (con solo 9 niños). Por último, pudo concluirse que 46,6 % de los párvulos presentó una oclusión anómala.
Palabras clave
Referencias
Cabrera Sánchez TV, George Valls Y, Martínez Ramos MR, Ramírez Quevedo Y, González Esplanger L. Estado de la oclusión y tratamiento selectivo en niños con dentición temporal y mixta temprana. MEDISAN. 2016 [citado 25 Dic 2016]; 20(3): 321-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000300003
Vieira D. Características esenciales de la oclusión temporal ideal. Propdental. 2014 [citado 25 Dic 2016]; 18(2):1-5. Disponible en: https://www.propdental.es/blog/odontologia/caracteristicas-esenciales-de-la-oclusion-temporal-ideal/
Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia contemporánea. 4 ed. Madrid: Elsevier; 2009.
Otaño Lugo R, Massón Barceló RM, Fernández Ysla R, Llanes Rodríguez M, Cruz Rivas Y, Delgado Carrera L, et al. Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
Linares Hernández L, Linares Hernández O. Generalidades de la Odontología preventiva [citado 25 Dic 2016]. Disponible en: http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha23571.html
Gill DS, Naini FB. Ortodoncia: Principios y práctica. México, D.F.: Editorial El Manual Moderno; 2013.
Sonis S. Dental secrets. 4 ed. Cambridge: Elsevier; 2015.
Alpízar Quintana R, Moraguez Perelló G, Seguén Hernández Y, Montoya Lage AL, Chávez González Z. Algunas características del estado de la oclusión en niños de tercer grado. MEDISAN. 2009 [citado 25 Dic 2016]; 13(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san11609.htm
Emmerich A, Fonseca L, Elias AM, Vieira Medeiros U. Relação entre hábitos bucais, alterações oronasofaringianas e mal-oclusões em pré-escolares de Vitória, Espírito Santo, Brasil. Cad Saúde Pública. 2004 [citado 25 Dic 2016]; 20(3): 689-97. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2004000300005&lng=en&nrm=iso&tlng=pt
Franco AL, Ferrarezi de Andrade M, Martins Segalla JC, de Godoi Gonçalves DA, Camparis CM. New approaches to dental occlusion: a literature update. Cranio. 2012; 30(2):136-43.
Alemán Sánchez P, González Valdés D, Concepción Acosta RB. Anomalías dentomaxilofaciales y sus factores de riesgo. Rev Haban Cienc Méd. 2015 [citado 25 Dic 2016]; 14(2): 179-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000200007
Cabrera Sánchez TV, Martínez Ramos MR, Comas Mirabent R, González Esplanger L, Perú Seguí Y. Interferencias oclusales en niños con dentición temporal y mixta temprana. MEDISAN. 2015 [citado 25 Dic 2016]; 19(3): 321-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000300005
Montero Parrilla JM, Morais Chipombela LC, Semykina O. La oclusión dentaria en interacción con la postura corporal. Rev Cubana Estomatol. 2014 [citado 24 Dic 2016]; 51(1): 15-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072014000100003
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.