Diagnóstico ecográfico prenatal de focomelia de los miembros superiores
Resumen
Se describe el caso clÃnico de una paciente de 28 años de edad, que a las 23,4 semanas de gravidez fue ingresada en el Hospital Ginecoobstétrico Docente Tamara Bunke Bider de Santiago de Cuba con el objetivo de interrumpir el embarazo, por sugerencia de los especialistas del Centro Provincial de Genética Médica, quienes habÃan detectado una malformación fetal (focomelia de los miembros superiores) en la ecografÃa del segundo trimestre. A la gestante se le realizó una histerotomÃa; al ser extraÃdo el feto, se confirmó el diagnóstico ecográfico.
Palabras clave
Referencias
Rozman Borstnar C, Cardellacha López F. Diagnóstico y Asesoramiento Genético. En: Farreras-Rozman. Medicina Interna. 18 ed. Vol. 1. Madrid: Elsevier; 2017.
Estrán Buyo B, Iniesta Casas P, Ruiz-Tagle Oriol P, Cornide Carrallo A. Las malformaciones congénitas. Influencia de los factores socioambientales en las diferentes comunidades autónomas. Madrid: Colegio Orvalle; 2018 [citado 02/12/2019]. Disponible en: https://www.unav.edu/documents/4889803/17397978/67_Orvalle_Enfermedades+cong%C3%A9nitas.pdf
Navarrete Hernández E, Canún Serrano S, Valdés Hernández J, Reyes Pablo AE. Malformaciones congénitas al nacimiento: México, 2008-2013. Bol Med Hosp Infant Mex. 2017;74(4):301-8.
Santos SolÃz M, MartÃnez Vázquez VR, Torres González CJ, Torres Vázquez G, Aguiar Santos DB, Hernández Monzón H. Factores de riesgo relevantes asociados a las malformaciones congénitas en la provincia de Cienfuegos, 2008-2013. MEDISUR. 2016 [citado 02/12/2019];14(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000600009
Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo e los CDC; Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Información sobre la anencefalia [citado 02/12/2019]. Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/anencephaly.html
Salvador Coderch P, Ramos González S, Aguilera Rull A, Milà Rafel R, Allueva Aznar L, Morales MartÃnez S. Anómalos. Acondroplasia, focomelia e interrupción del embarazo después de las catorce semanas de gestación. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2013 [citado 02/12/2019]. Disponible en: https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/1018_es.pdf
Oliva RodrÃguez JA. Malformaciones músculo-esqueléticas. En: UltrasonografÃa diagnóstica fetal, obstétrica y ginecológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 195.
Hernández Perera JC. ¿Por qué se hacen los ensayos clÃnicos? Juventud Rebelde. 1 Dic 2017 [citado 02/12/2019]. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/en-red/2012-12-01/por-que-se-hacen-los-ensayos-clinicos
Siegrist Ridruejo J, Bravo Arribas C, AntolÃn Alvarado E, de León Luis JA, Gámez Aldarete F, Pérez Fernández-Pacheco R. Malformaciones esqueléticas: Diagnóstico ecográfico y resultados perinatales. Diagnóstico Prenatal. 2011 [citado 02/12/2019];22(1):7-13. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-diagnostico-prenatal-327-articulo-malformaciones-esqueleticas-diagnostico-ecografico-resultados-S2173412711000084
DomÃnguez Fabars A, Boudet Cutié O, Guzmán Sancho I, Gómez Labaut R, DÃaz Samada RE. Algunas consideraciones actuales sobre las malformaciones en el desarrollo del sistema osteomioartivular. MEDISAN. 2015 [citado 02/12/2019];19(12). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001200014
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.