Enrique Rodríguez Jorge, Rafael Ángel Formigo Tejera, Grisel Iliana Oliva Noa, Edel Morales Salazar
 XML  PDF  HTML
 
Estrés laboral en profesionales de enfermería de una unidad quirúrgica en tiempos de la COVID-19

Introducción: Estudios muestran que el estrés es el segundo problema de salud más importante relacionado con el empleo, lo cual ratifica la existencia de un elevado nivel de este trastorno percibido por los profesionales sanitarios, siendo el personal de enfermería uno de los más afectados en el entorno laboral.

Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome de desgaste profesional en el personal de enfermería de la Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Joaquín Castillo Duany en tiempos de la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, desde agosto hasta diciembre del 2020, que incluyó a 28 profesionales de enfermería de la Unidad Quirúrgica del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba. Los datos se obtuvieron de las encuestas basadas en el cuestionario Maslach Burnout Inventory.

Resultados: Predominó el sexo femenino entre los profesionales encuestados (85,7 %). La mayoría sobrepasaban los 10 años de experiencia laboral en la institución; 10,7 % de ellos tenían alto nivel de despersonalización. Asimismo, 14,3 % refirió cansancio emocional y solo 21,4 % sintió que poseía una baja realización personal. Ningún trabajador fue diagnosticado con el síndrome de desgaste profesional.

Conclusiones: No existe homogeneidad entre los resultados obtenidos en diversas investigaciones respecto a la existencia de esta alteración en el personal de la salud. Lo anterior pudiera responder a particularidades propias de las áreas de trabajo, al tipo de institución hospitalaria, el volumen de asistencia médica prestada y a la presencia de estresores externos o no como la COVID-19.

Zahilyn Rodríguez González, Jacno Erik Ferrer Castro, Gertrudis de la Torre Vega
 XML  PDF  HTML
 
Variabilidad de los resultados de la PCR evolutiva en pacientes con la COVID-19

Introducción: La nueva especie de coronavirus (COVID-19), ha generado escenarios de emergencia sanitaria en muchos países de todos los continentes.

Objetivo: Caracterizar la variabilidad de los resultados de la PCR evolutiva en pacientes con la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo longitudinal y prospectivo de 68 pacientes con la COVID-19 (niños y adultos de ambos sexos) ingresados en el Hospital Militar Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, desde el 12 de marzo hasta el 30 de abril de 2020. Para la colecta de la muestra virológica se realizó el hisopado faríngeo y nasal, cuyo análisis de la PCR-RT se procesó en el centro de referencia territorial. Se incluyeron variables sociodemográficas, epidemiológicas y de gestión, entre otras.

Resultados: En la serie predominó el sexo femenino (52,9 %). Al total de los pacientes se le realizaron 2 pruebas de PCR-RT; evolutivamente, 40,0 % de los niños y 10,0 % de los adultos mayores requirieron una tercera muestra virológica. En el segundo y tercer tercios del período de observación clínica y epidemiológica, la comunicación del resultado promedió 1,5 días (DE±0,6) y 3,2 días (DE±1,6), respectivamente. A los 15 días de tratamiento en todos los grupos poblacionales hubo casos positivos activos; asimismo, 60,0 % de los que permanecieron con carga viral entre 16-20 días fueron asintomáticos, al igual que 66,7 % de aquellos con más de 20 días de medicación.

Conclusiones: Independientemente de la edad y la duración del tratamiento médico, algunos individuos se mantuvieron con carga viral detectable. No es aconsejable el egreso de pacientes sin que la PCR-RT resulte negativa, sobre todo para los casos asintomáticos, en quienes el seguimiento evolutivo ha sido menos favorable.

Ernesto Sánchez Hernández, Odalis Cardona Gordo, Jacno Erik Ferrer Castro, Fernando Pérez Fouces, Adrial Despaigne Bicet
 XML  PDF  HTML
 
Alexander Expósito Lara, Gisela Eduarda Feria Díaz, Sonia Noemí González Benítez, Pedro Enrique Miguel Soca
 XML  PDF  HTML
 
Características de los internamientos hospitalarios por la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba

Introducción: La pandemia de la COVID–19 ha provocado actualmente una contingencia epidemiológica internacional.

Objetivo: Caracterizar los internamientos hospitalarios a causa de la COVID-19.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal en la provincia de Santiago de Cuba, desde marzo hasta mayo de 2020, de las 3 491 personas internadas a causa de la COVID-19 en las diferentes unidades designadas para ello de acuerdo a categorías establecidas: “sospechoso” (presunto caso), “confirmado” (paciente con positividad por el virus SARS-CoV-2) o “contacto” (aquel que hubiera tenido algún tipo de contacto con una persona contagiada). Asimismo, se analizaron variables demográficas por edad y sexo y se tuvieron en cuenta otras, como lugar de residencia, número de camas por hospitales, clasificación de los pacientes y número de pruebas de reacción en cadena de la polimerasa realizadas en tiempo real.

Resultados: Se obtuvo que el municipio de Santiago de Cuba presentó la mayor cifra de infectados por el coronavirus SARS-CoV-2 y que el Hospital Clinicoquirúrgico Universitario Dr. Ambrosio Grillo Portuondo ingresó a un porcentaje superior de pacientes (70,7 %); de igual modo, la mayoría de la serie correspondió al grupo etario de 25 a 59 años y al sexo femenino. Fue sobresaliente que se realizara la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real a 83,3 % de las personas internadas.

Conclusiones: Partiendo de un enfoque sociodemográfico, en este estudio se pudo evaluar la incidencia de casos asociados a la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba de acuerdo a las camas disponibles para la hospitalización y a la clasificación establecida a tal efecto (sospechosos, confirmados y contactos).
Virgen Céspedes Delis, Luís Eugenio Valdés García, Valia Dalgis Cordoví Hernández
 XML  PDF  HTML
 
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19 en un centro de aislamiento de Santiago de Cuba

Introducción:La ciencia cubana ha brindado aportes significativos para el enfrentamiento a la COVID-19, lo que ha facilitado, mediante  diversas investigaciones, la predicción, el diseño de modos de enfrentamiento, así como el perfeccionamiento de protocolos terapéuticos y de los modelos de actuación.

Objetivo: Caracterizar a pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19 ingresados en un centro de aislamiento de Santiago de Cuba.

Métodos: Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal de los 731 pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19, ingresados en el hospital de aislamiento de la Facultad de Medicina No. 2 de Santiago de Cuba, desde enero hasta  marzo del 2021, con vistas a caracterizarles según algunas variables clínicas y epidemiológicas seleccionadas, a saber: edad, sexo, antecedentes patológicos personales y  síntomas al momento del diagnóstico.  

Resultados: Del total de pacientes predominaron el sexo masculino (50,8 %) y los grupos etarios de 21-30 y de 51 60 años (21,6 y 20,7 %, respectivamente). En relación con el número de confirmados primaron las féminas (29,2 %) y las áreas de salud con más afectados resultaron ser los policlínicos 28 de Septiembre (22,5 %), 30 de Noviembre (16,8 %) y Mario Muñoz Monroy (14,6 %); asimismo, sobresalieron la hipertensión arterial, el asma bronquial y otras alergias como antecedentes patológicos personales, además de la tos, la fiebre y el malestar general como  manifestaciones clínicas. Cabe destacar que  45,6 % de los pacientes con prueba positiva estaban asintomáticos al momento del diagnóstico.

Conclusiones: La COVID- 19 constituye un problema prioritario de salud pública y el enfrentamiento a esta terrible pandemia  no solo ha traído consigo aplazar metas y transformar objetivos de vida en todos los sectores y naciones, sino también ha implicado redefinir constantemente estrategias y modos de hacer en la búsqueda de un mejor control de la enfermedad.

Laidelbis Minier Pouyou, Arístides Ramón Rodríguez Julian, Mayelin Marin Méndez, Yayma Fuentes Gómez
 XML  PDF  HTML
 
Izaida Lis Montero López, Wardy Castillo López, Silvio Niño Escofet, Pedro Enrique Miguel Soca
 XML  PDF  HTML
 
Naifi Hierrezuelo Rojas, Luis Enrique Durruty Medina, Alfredo Hernández Magdariaga, Estrella García Gonzales, Tamara Catellano Hardy
 XML  PDF  HTML
 
Laritza Coureaux Rojas, María de los Ángeles Cuevas Gandaria
 XML  PDF  HTML
 
Jorge Félix Rodríguez Ramos, Juan Cordero Martínez, Greter Cordero de la Nuez
 XML  PDF  HTML
 
Intervención psicoterapéutica breve en estudiantes caribeños de Medicina con reacciones psicológicas por impacto ante la COVID-19

Introducción: La propagación de la COVID-19 y su exponencial crecimiento como pandemia, abarcando a todas las regiones del mundo, ha sido, sin duda, un estresor social, psicológico y fisiológico sin precedentes.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la psicoterapia breve en un grupo de estudiantes caribeños de Medicina.

Métodos: Se efectuó un estudio de intervención psicoterapéutica, monocéntrico, en 16 estudiantes caribeños de la Facultad de Medicina No. 1 en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante abril de 2020, los cuales presentaron diversas manifestaciones psicológicas y/o psicopatológicas debido al impacto ante la COVID-19. A cada uno se le aplicó la escala de autoevaluación de depresión de Zung y Conde y el IDARE para evaluar el estado de ansiedad antes y después del tratamiento; también se les realizó una entrevista semiestructurada para profundizar en el problema y determinar el funcionamiento emocional y las situaciones generadoras de esos estados.

Resultados: El sexo predominante fue el femenino y el rango etario de mayor frecuencia el de 20-30 años. Luego de la intervención existió una reducción tácita de los niveles de ansiedad y los síntomas depresivos, y se obtuvo una evolución clínica favorable.

Conclusiones: La intervención psicoterapéutica resultó ser efectiva, pues se actuó directamente sobre los aspectos relacionados con la enfermedad que infundían temor a los educandos, y con ello se logró una buena respuesta clínica.

Alberto Erconvaldo Cobián Mena, Adolfo Rafael Lambert Delgado, Michel Torres Leyva, Irsel Antonio Camejo Santa Cruz Pacheco, Sergio Del Valle Díaz
 XML  PDF  HTML
 
Luis Eugenio Valdés García, Dayma León Bueno, Arairis Neira Palacios, Yusmel Jaqueman Dussac
 XML  PDF  HTML
 
Javier Stivens Orozco-Muñoz, Jorge David Tascón-Hernández, Daniela Serrato-Yunda, Maby Andrea Alvear-Muñoz
 XML  PDF  HTML
 
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba

Introducción: El incremento exponencial de casos confirmados con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 obligó a las autoridades de la Organización Mundial de la Salud a declarar como pandemia esta emergencia sanitaria.

Objetivo: Caracterizar a niños y adultos confirmados con la COVID-19 desde los puntos de vista clínico y epidemiológico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 74 pacientes confirmados con la COVID-19, quienes estuvieron ingresados en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, desde marzo hasta mayo de 2020. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los afectados. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, letalidad, estado al egreso, lugar de procedencia de los casos e inicio de síntomas de la COVID-19 antes del ingreso hospitalario.

Resultados: Se halló un predominio del sexo masculino (52,7 %). Hubo una tendencia al ingreso hospitalario de pacientes asintomáticos confirmados, de ellos 50,0 % del grupo de 1 a 17 años de edad; 94,5 % de los afectados egresaron vivos de la institución. Ningún niño fue notificado como grave o crítico. La tos (60,0 %), la fiebre (34,5 %) y la falta de aire (21,8 %) fueron las manifestaciones clínicas más referidas.

Conclusiones: Con un enfoque biosocial se informa una primera experiencia en la atención a pacientes confirmados con la COVID-19 en Santiago de Cuba. El diagnóstico clínico y epidemiológico favoreció a registrar la mayor incidencia de esta enfermedad en adultos jóvenes sintomáticos e identificar otros pacientes que transmitieron el virus sin manifestar síntomas.


Jacno Erik Ferrer Castro, Ernesto Sánchez Hernández, Abel Poulout Mendoza, Germán del Río Caballero, Daicy Figueredo Sánchez
 XML  PDF  HTML
 
Prevalencia de depresión durante la COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad privada mexicana

Introducción: Durante la pandemia de COVID-19 las autoridades sanitarias tomaron medidas de confinamiento e implementaron  actividades educativas a distancia. Estos cambios, aunados al aislamiento social, han provocado alteraciones mentales, como la depresión, en los estudiantes de medicina.

Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión durante la COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad privada de México.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y no experimental, en febrero de 2021, de  278 alumnos de cuarto, sexto y octavo semestres de la Universidad Xochicalco, campus Mexicali, Baja California, de México.  Se utilizó la escala de Zung como instrumento para medir la depresión y para el análisis estadístico se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión; mientras que para la diferencia de variables nominales la prueba de X².

Resultados: El promedio de edad fue de 20,80 años, con predominio del sexo femenino (61,7 %) y una prevalencia de depresión de 17,0 % (depresión ligera), principalmente en los estudiantes del cuarto semestre.  Por su parte, 31,6 % de los alumnos presentaron COVID-19; en tanto, 85,2 % tuvo algún familiar contagiado y 25,5 % de ellos, familiares fallecidos.

Conclusiones: Existe ligera depresión en los estudiantes del mencionado centro universitario, por lo cual el personal del Departamento de Psicología ha tenido que adaptarse a esta nueva normalidad para poder brindarles todo el apoyo que requieren en estos tiempos de pandemia y confinamiento, de ahí que se impone un mejor conocimiento sobre las afectaciones mentales para incidir en su prevención y en el tratamiento adecuado.

Lourdes Yusvisaret Palmer Morales, Sefnar Palmer Morales, Ma Concepción Rosa Medina Ramírez, Daniel Alexis López Palmer
 XML  PDF  HTML
 
Javier Stivens Orozco Muñoz, Jorge David Tascón Hernández, Daniela Serrato Yunda, Lina María Zúñiga Camacho
 XML  PDF  HTML
 
Manuel de Jesús Salvador Álvarez, Luis Eugenio Valdés García, Julio Cambara Rondón, Sergio Miranda Reyes, .Ekaterine Zayas Tamayo
 XML  PDF  HTML
 
Liliana María Gomez Luna
 XML  PDF  HTML
 
Tatiana Marañón Cardonne, Kenia Mastrapa Cantillo, Tania Margarita Poulut Durades, Llilian Dangelis Vaillant Lora
 XML  PDF  HTML
 
Pesquisa activa para el enfrentamiento a la COVID-19 en el poblado de El Caney

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. La gravedad de su transmisión a escala mundial, la ha convertido en una pandemia con grandes impactos sociales, económicos y en la salud de la población.

Objetivo: Describir los resultados de la pesquisa activa como estrategia de enfrentamiento a la COVID-19 en el poblado de El Caney.

Métodos: Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal en una población de 872 viviendas y 2 601 habitantes, pertenecientes a los consultorios médicos de la familia 9, 11 y 25 del Policlínico Dr. Mario Muñoz Monroy del poblado de El Caney en Santiago de Cuba, para lo cual se realizó la pesquisa activa para el enfrentamiento a la COVID-19, que contó con la participación de los estudiantes de las carreras de ciencias médicas, en el periodo febrero – abril de 2021.

Resultados: La mayoría de las casas visitadas pertenecieron al Consultorio Médico de la Familia No. 25 (99,1 %); el menor número de personas pesquisadas correspondió al No. 9 (73,0 %) y el No. 11, aunque mostró el menor porcentaje de casas visitadas y pesquisadas, arrojó la mayor parte de los casos confirmados (3).

Conclusiones: La pesquisa activa contribuyó a la detección temprana de los pacientes con síntomas del virus relacionado con la COVID-19, lo cual demostró una vez más el rol de la medicina en la comunidad con la incorporación de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia.  

Mariela Borges García, Ileana González Palomo, Yamilet Ávila Seco
 XML  PDF  HTML
 
Características clínicas y epidemiológicas de embarazadas y puérperas con covid-19 ingresadas en cuidados intensivos

Introducción: La infección por el virus SARS-CoV-2 se ha convertido en una pandemia que ha ocasionado gran número de complicaciones y suele ser fatal para embarazadas y puérperas.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de embarazadas y puérperas con covid-19 ingresadas en cuidados intensivos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, de 56 embarazadas y puérperas con diagnóstico confirmado de covid-19, ingresadas en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba durante el 2021. Las variables analizadas fueron la edad, los antecedentes personales, la causa de ingreso, el estado al egreso y la principal causa de muerte. A tal efecto, se calcularon las frecuencias, los porcentajes y la tasa de letalidad.

Resultados: Hubo predominio de las gestantes en todos los grupos de edades (58,9 %) en relación con las puérperas (41,1 %), principalmente en el grupo etario de 31-35 años (30,3 %). La hipertensión arterial resultó ser la comorbilidad más frecuente con 71,4 y 28,6 %, para embarazadas y puérperas, respectivamente; en tanto, 66,6 % de las primeras y 33,3 % de las segundas fueron ingresadas por neumonía. Todas las embarazadas egresaron vivas y 7 puérperas fallecieron. La tasa de letalidad fue de 12,5 y el síndrome de disfunción multiorgánica apareció en 57,2 % de las afectadas.

Conclusiones: La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente, la neumonía viral, el principal diagnóstico al ingreso y el síndrome de disfunción multiorgánica, la primera causa directa de muerte. 

Niger Guzmán Pérez, Lianne Oliva Corujo, Reina Aurora Ortiz Villalón, Neifi Acosta Arefet, Aliana Guzmán Pérez
 XML  PDF  HTML
 
Elementos 26 - 46 de 46 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"