Osmany Enrique Tamayo Escobar, Tania María García Olivera, Nilia Victoria Escobar Yéndez, Daniel González Rubio, Osvaldo Castro Peraza
 PDF  HTML
 
Osmany Enrique Tamayo Escobar, Tania María García Olivera, Nilia Victoria Escobar Yendez, Daniel González Rubio, Osvaldo Castro Peraza
 PDF  HTML
 
Martha Paris Licorish, María Caridad Mariño Castellanos, Mayra Gilart Domínguez, Yisell Isaac Echezarreta, Teresa Olivares Mariño
 PDF  HTML
 
Efectividad del Vimang® en pacientes con lesión hepática a causa del virus del dengue

Introducción: En la evolución de la infección por el virus de dengue es frecuente la aparición de la lesión hepática, lo cual se asocia con el estrés oxidativo.

Objetivo: Demostrar la efectividad del concentrado de Vimang® en pacientes con diagnóstico de lesión hepática por virus del dengue.

Métodos: Se efectuó un ensayo clínico en fase III, abierto y aleatorizado, en la consulta de Hepatología del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba, desde junio del 2014 hasta igual mes del 2017, consistente en la aplicación del concentrado de Vimang® en 39 pacientes con hepatitis reactiva por dengue, que conformaron el grupo de estudio, para luego comparar los resultados con los del grupo de control, integrado por igual número de pacientes con la afección, en quienes solo se aplicaron las medidas higiénico-dietéticas habituales.

Resultados: En la serie se obtuvo un descenso importante de los valores medios de las pruebas para evaluar la función hepática en ambos grupos de trabajo, pero fueron más significativos en los pacientes que recibieron Vimang®. Del mismo modo, a los 9 meses se apreció una mejoría en 89,0 % de los casos en cuanto a la disminución de los síntomas, frente a tan solo 69,2 % de los controles. La hepatomegalia, como signo físico más importante, desapareció en el total de los casos al año de seguimiento clínico; sin embargo, se mantuvo en 7,2 % del grupo de control.

Conclusiones: Pudo demostrarse que el Vimang® influye de manera importante en el control de los síntomas y en la mejoría humoral de los pacientes que presentan lesión hepática ocasionada por el dengue.

Sergio Del Valle Díaz, Marjoris Piñera Martínez, Frank Alexis Betancourt Hechavarría, Sergio del Valle Piñera, Fernando del Valle Piñera
 PDF  HTML
 
Wilberto George Carrión, Josefa Bell Castillo, María Eugenia García Céspedes, María de Jesús George Bell
 PDF  HTML
 
Isolina Sánchez Jacas, Elizabeth Delás Jaen, Henry Darío Suárez Vélez
 PDF  HTML
 
Adrian González Méndez, Geovanny Oliva Alba, Yesneris Baracaldo Lizano, Carmen María Pérez Flores, Elda Iris Reyes Veloso
 XML  PDF  HTML
 
Adrián Palú Orozco, Rafael César García Fernández, Delia Tercero Méndez, Mario Torres Hernández, Lourdes Carolina Estrada
 PDF  HTML
 
Estrategia de participación comunitaria e intersectorial en la prevención del dengue

Introducción: El dengue constituye la enfermedad viral de transmisión por vectores con mayor importancia en la salud pública a nivel mundial.

Objetivo: Diseñar una estrategia de participación comunitaria para la integración de los componentes involucrados en la lucha antivectorial y la consiguiente prevención de la propagación del dengue.

Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud de acción participativa en 2 sectores del área de salud del Policlínico Docente Frank País García en Santiago de Cuba, durante el bienio 2014-2015, para lo cual se establecieron 2 etapas que incluyeron diferentes acciones. La población de estudio estuvo conformada por las 8 manzanas reiterativas en criaderos de mosquitos, y las técnicas utilizadas para obtener la información fueron las encuestas y las entrevistas en profundidad.

Resultados: Al inicio del estudio, 69,4 % del grupo gestor desconocía los factores de riesgo asociados a la infección por dengue y en qué consistía la cooperación con los trabajadores de la campaña, mientras que 61,8 % conocía la técnica adecuada y la frecuencia de realización del autofocal familiar. En cuanto a los conocimientos acerca del dengue, en 73,8 % eran adecuados; sin embargo, solo 63,3 % conocía cómo evitar los criaderos del vector y 60,8 % poseía conocimientos acerca del mosquito Aedes aegypti y su ciclo de vida. A medida que fue avanzando la estrategia todos los conocimientos se elevaron en más de 90,0 %.

Conclusiones: La estrategia garantizó la participación activa de la comunidad, donde se desarrollaron acciones de prevención y control oportunas e integradas, que disminuyeron los riesgos para la proliferación del vector y la transmisión local de la enfermedad.

María de los Angeles Rubán Alfaro, Rebeca Lahera Cabrales, Maritza Berenguer Goarnaluses, Isolina Sánchez Jacas, Neisy Sandó Antomarchi
 PDF  HTML
 
Adrián Palú Orozco, Marcela Vera Sánchez, María Iluminada Orozco González, Ana Lourdes Brito Moreno
 PDF  HTML
 
José Antúnez Coca, Alexander González Oliva, Katiuska Busquet Borges, Yaima Rosa Martínez Lambert
 PDF  HTML
 
Alejandro David Fernández Gómez, Ventura Puente Sani, Lázaro Ibrahim Romero García
 XML  PDF  HTML
 
Héctor Bell Santos, Orialys Oduardo Pérez
 PDF  HTML
 
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con dengue ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí

Introducción: El dengue es una infección viral endémica reemergente de notable preponderancia por su morbilidad y mortalidad, cuya incidencia se ha multiplicado en las últimos tiempos a nivel internacional.

Objetivos: Caracterizar a pacientes con dengue según la clasificación revisada de la Organización Mundial de la Salud y determinar la correspondencia entre esta y la clasificación tradicional respecto a la gravedad de los casos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de La Habana durante el 2012, en el que se revisaron 247 historias clínicas seleccionadas por muestreo aleatorio estratificado.

Resultados: En la casuística predominaron el dengue con signos de alarma, el grupo etario de 40-59 años, el sexo femenino y el síndrome de choque por dengue como principal forma clínica de gravedad. La fiebre estuvo presente en todos los afectados; también sobresalieron la cefalea, la astenia, las artromialgias, la exantema y el dolor retroocular. La leucopenia y la trombocitopenia constituyeron hallazgos muy frecuentes, al igual que la citólisis hepática; en tanto, las manifestaciones digestivas y hemorrágicas, entre otras, se asociaron significativamente con el desarrollo de dengue grave.

Conclusiones: Se evidenció que utilizando la clasificación tradicional se hubiesen dejado de identificar y tratar adecuadamente a pacientes con dengue grave y dengue con signos de alarma, al catalogarse la mayoría de estos como fiebre del dengue, subestimando así la gravedad clínica de dichos casos.
Osmany Enrique Tamayo Escobar, Tania María García Olivera, Nilia Victoria Escobar Yéndez, Daniel González Rubio, Osvaldo Castro Peraza
 XML  PDF  HTML
 
Elementos 1 - 14 de 14

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"