Zadis Navarro Rodríguez, Rafaela de la Caridad Rodríguez Ciria, Liudis Bigñot Favier, Lázaro Ibrahim Romero García, Claudia María Ramírez Navarro
 PDF  HTML
 
Luis Enrique Echevarría Martínez, Nuvia Suárez García, Ana Mercedes Guillén Cánovas, Lázaro Pablo Linares Cánovas
 PDF  HTML
 
Leonor Ramírez Quesada, Meilyn Ricardo Ramírez, Augusto César Brooks Legeyre
 PDF  HTML
 
Supervivencia de pacientes con síndrome de bajo gasto cardiaco en el periodo posoperatorio

Introducción: La intervención quirúrgica cardiaca es compleja, pero con resultados satisfactorios para el paciente, pues incrementa su supervivencia y calidad de vida. El síndrome de bajo gasto cardiaco en el periodo posoperatorio es una de las entidades que ensombrece el pronóstico y eleva los índices de morbilidad y mortalidad en dichos pacientes.

Objetivo: Estimar la supervivencia de los pacientes con síndrome de bajo gasto cardiaco en el periodo posoperatorio según variables clínicas y ecocardiográficas.

Métodos: Se realizó una investigación de cohorte de supervivencia en 56 pacientes operados del corazón, diagnosticados con síndrome de bajo gasto cardiaco posoperatorio, quienes fueron atendidos en el Centro de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba, desde enero del 2019 hasta noviembre del 2021.

Resultados: Predominaron el grupo etario de 65 o más años (60,7 %), la diabetes mellitus (44,6 %) como antecedente patológico personal y los pacientes con fracción de eyección de 45 % o más, quienes presentaron mayor cantidad de decesos (29,8 %). La función del ventrículo derecho afectada se halló en 52,6 % de los fallecidos. El tiempo de circulación extracorpórea de 90 minutos o más primó en 67,9 % de los afectados, de los cuales 42,1 % murieron.

Conclusiones: Se observó que la diabetes mellitus, el tiempo de circulación extracorpórea y el sangrado perioperatorio prolongados, así como la función sistólica biventricular se relacionaron con el pronóstico del síndrome de bajo gasto cardiaco en el periodo posoperatorio.

Lorchen Torres Quiñones, Yoandro Rosabal Garcia, Diana Rosa Olivares Álvarez
 XML  PDF  HTML
 
Migdalia Fernández Villalón, Yofaidy Pérez Medina, Darien Urgellés Díaz, Maritza Fernández Villalón
 PDF  HTML
 
Ana María Nazario Dolz, Carlos G. Falcón Vilariño, Modesto Matos Tamayo, Hernan Oliu Lambert, Lázaro Ibrahim Romero García
 PDF  HTML
 
Carlos Oliver Cobián Caballero, Soraida Cándida Acosta Brooks, Francisco Martínez Feria, Lázaro Ibrahim Romero García
 PDF  HTML
 
Francisco Martínez Feria, Soraida Cándida Acosta Brooks, Carlos Oliver Cobián Caballero
 PDF  HTML
 
Walter Lizardo León Goire, Saint – Surín Kénol, Héctor Rodríguez López, Danilo Romaguera Barroso, Zenén Rodríguez Fernández
 PDF  HTML
 
Yasmanis Manuel Rodríguez Sarria, Gleydis Delisle Ureña, Nelsa María Sagaró del Campo, Margarita Escalona Fonseca
 PDF  HTML
 
Estadificación nodular linfática y supervivencia en pacientes operados por carcinoma pulmonar no microcítico

Introducción: En los pacientes con cáncer de pulmón resulta vital el tratamiento quirúrgico, pues posibilita una estadificación patológica minuciosa, así como un pronóstico y tratamiento acordes con la carga tumoral de cada paciente.

Objetivo: Determinar la influencia del tipo de linfadenectomía mediastinal en la supervivencia de pacientes operados por cáncer pulmonar de células no pequeñas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba, durante un período de 10 años (de 2009 a 2019), en 55 pacientes seleccionados aleatoriamente, quienes recibieron algún tipo de linfadenectomía del mediastino además de resección pulmonar. En el procesamiento estadístico, se utilizaron el número absoluto, el porcentaje y la media como medidas de resumen; también la prueba de independencia de la Χ2, para identificar la posible asociación entre variables, y el método de Kaplan-Meier, para precisar la supervivencia.

Resultados: La técnica de linfadenectomía mediastínica más utilizada fue el muestreo ganglionar (47,3 %), con la cual también se obtuvo un mayor porcentaje (84,6) de resultados negativos en cuanto a invasión neoplásica, a diferencia de lo observado con la disección ganglionar sistemática, que reveló positividad de infiltración tumoral en un elevado número de pacientes (52,9 %). Asimismo, los pacientes operados mediante disección ganglionar sistemática mostraron mejor supervivencia a los 6 meses (100 %) y al año (87,5 %); a los 5 años las cifras de supervivencia con esta técnica fueron superiores a las obtenidas con todos los tipos de escisiones ganglionares practicadas.

Conclusiones: Existió mayor probabilidad del diagnóstico de invasión linfática del mediastino y una mejor supervivencia en los pacientes tratados con disección ganglionar sistemática. Por ello, se recomienda protocolizar dicho tratamiento quirúrgico, lo cual pudiera estar avalado por un ensayo clínico que permita comparar grupos homogéneos que reciban cada tipo de linfadenectomía, respectivamente, a fin de recoger una evidencia científica relevante y concluyente.

Ana María Nazario Dolz, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Dunia Álvarez Matos, Zenén Rodríguez Fernández, Lázaro Ibrahim Romero García
 XML  PDF  HTML
 
Francisco Martínez Feria, Loretta Eugenia Matos Pineda, Soraida Cándida Acosta Brooks, Carlos Oliver Cobián Caballero
 PDF  HTML
 
Caracterización clinicoepidemiológica y supervivencia de pacientes menores de 19 años con leucemia

Introducción: La leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia y representan 41 % de todas las neoplasias malignas en niños menores de 15 años.

Objetivo: Describir las características clinicoepidemiológicas y supervivencia de niños y adolescentes con leucemia.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 82 pacientes menores de 19 años de edad, con diagnóstico de leucemia, atendidos en el Servicio Regional de Hematología del Hospital Infantil Sur  Docente Dr. Antonio María Béguez César de Santiago de Cuba, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2018.

Resultados: En la casuística predominaron el grupo de 1-4 años de edad (42,7 %), el sexo masculino (59,7 %), los mestizos (48,8 %), la leucemia linfoide aguda como variante morfológica (73,2 %), así como el síndrome anémico y febril (97,7 y 86,6 %, respectivamente). En 89,0 % de los pacientes se logró la remisión completa al finalizar la primera fase del tratamiento y 17,1 % presentó algún tipo de recaída en su evolución, donde la médula ósea resultó ser el sitio más afectado. Se logró una supervivencia global de 67,1 %.

Conclusiones: Los resultados del estudio no difieren del contexto clínico y epidemiológico mundial y resultan alentadores, teniendo en cuenta la no disponibilidad en la provincia de medios de diagnóstico, con tecnología de avanzada, para una mejor estratificación de los pacientes.

Nodalys Querol Betancourt, Margarita Isabel Chávez Isla, Coralia Cristina Leblanch Fernández, Niurbis Jimenez Portuondo
 XML  PDF  HTML
 
Supervivencia de personas seropositivas al virus de la inmunodeficiencia humana en un área de salud de Santiago de Cuba

Introducción: La infección y el síndrome producido por el virus de la inmunodeficiencia humana  constituyen las mayores problemáticas vividas a  escala mundial.

Objetivo: Estimar la supervivencia global de las personas seropositivas al virus de inmunodeficiencia humana, diagnosticadas en el área de salud perteneciente al Policlínico Josué País García de Santiago de Cuba.

 Método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, de serie de casos, de 26 personas seropositivas al virus de la inmunodeficiencia humana, diagnosticadas desde enero de 1998 hasta diciembre de 2008, y residentes en la mencionada área de salud en el momento del diagnóstico. Las principales variables analizadas fueron: sexo, edad, etapa clínica al diagnóstico y adherencia a la terapia antirretroviral de alta eficacia.

Resultados: En la casuística predominaron el sexo masculino, los homosexuales, los diagnósticos realizados durante el período de latencia clínica y los no adherentes al tratamiento; asimismo, se evidenció que la media de tiempo de supervivencia sobrepasó la mitad del tiempo máximo vivido por el total de los investigados y que variables como la edad, la etapa clínica al diagnóstico y la adherencia al tratamiento no tuvieron un nivel de significación estadística importante, teniendo en cuenta la probabilidad de sobrevivir durante el período de tiempo prefijado. La supervivencia global lograda fue de 92,3 %.

Conclusión: El nivel de supervivencia global obtenido sobrepasó los estándares nacionales e internacionales.

Nancy Suárez Ramírez, Nancy Ivis Quiñones Suárez, Raxsy Soler Santana, Mayelin Marin Mendez
 XML  PDF  HTML
 
Tatiana Hernández Casola, Héctor Luis Salazar Ferrer, Isela Companioni de la Cruz
 XML  PDF  HTML
 
Zenén Rodríguez Fernández, Bens Jean-Louis, Guido Alfonso Lozada Prado, Germán Joubert Álvarez, Joel Pineda Chacón
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"