Esta revista no aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos.
Portada
Último número

Vol. 28, No. 5 (2024): SEPTIEMBRE-OCTUBRE

Publicado: 2024-09-18
EN PROGRESO

Tabla de contenidos

Artículos originales

Características epidemiológicas y clínicas de pacientes indígenas brasileños con neumonía

Introducción: Los pueblos indígenas en Brasil presentan un complejo y dinámico cuadro de salud, de modo que su perfil epidemiológico es poco conocido y, por tanto, los índices de incidencia y letalidad a causa de enfermedades respiratorias, específicamente neumonías, son elevados.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes indígenas con neumonía según variables epidemiológicas y clínicas seleccionadas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 224 pacientes indígenas brasileños con diagnóstico clínico de neumonía, atendidos en el puesto de salud de Río Negro Ocaia, perteneciente al polo base del municipio Guajará Mirim del Distrito Sanitario Especial Indígena Porto Velho, del Estado Rondonia de Brasil, en el periodo enero-diciembre de 2016.  Las variables analizadas fueron edad, sexo, factores de riesgo asociados, conducta seguida, tratamiento aplicado y evolución clínica.

Resultados: En la investigación primaron el sexo masculino (51,3 %) en el grupo etario de 1 a 6 años (46,4 %), la desnutrición (88,4 %) y los pacientes tratados en la aldea (86,7 %), de los cuales uno (0,4 %) falleció. Asimismo, 13,3 % fueron remitidos al hospital y 97,3 % tratados con antibióticos orales. Se observó mejoría en 89,7 %; mientras que 10,3 % presentó otras complicaciones con predominio del derrame pleural (39,1 %).

Conclusiones: La neumonía continúa siendo la principal enfermedad en esta población indígena y el motivo de consulta más frecuente entre pacientes autóctonos, así como su fundamental causa de muerte.

Antonio Planas Muñiz
Pág(s):e4750
131 lecturas
Caracterización de gestantes con embarazos múltiples en la provincia de Camagüey

Introducción: En los últimos años ha existido un incremento de las gestaciones múltiples, las cuales son consideradas de alto riesgo reproductivo debido a la elevada incidencia de morbilidad y mortalidad tanto materna como perinatal, por lo cual se le atribuye una gran importancia al seguimiento oportuno de los factores de riesgo asociados a estos embarazos.

Objetivo: Caracterizar a las gestantes con embarazos múltiples en la provincia de Camagüey según variables seleccionadas.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y analítico de 180 gestantes con embarazos múltiples, atendidas en el Hospital Ginecobstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora  de la provincia de Camagüey, desde enero del 2020 hasta diciembre del 2022.

Resultados: Predominaron las pacientes del grupo etario de 25 a 30 años (35,0 %) y el color de la piel blanco (72,8 %). La hipertensión arterial crónica (12,8 %) y el consumo de café (5,6 %) fueron los principales antecedentes patológicos personales y tóxicos; hubo una prevalencia de las gestantes nulíparas (47,2 %) y la ausencia de antecedentes familiares de gemelaridad (92,2 %). La mayoría de los embarazos fueron concebidos espontáneamente; resultaron más frecuentes las gestaciones bicoriales y biamnióticas. La preeclampsia, la eclampsia y el bajo peso al nacer fueron las principales morbilidades maternas y perinatales.

Conclusiones: Se constató la presencia de múltiples factores de riesgo en las gestantes con embarazo gemelar, así como consecuencias en la salud materna y perinatal.

Yamilet Santana Lugo, Greydis Hernández Nápoles, Miriam Arelys Carvajal Rivero, Ivan Antonio Quiñones Bornell
Pág(s):e5008
102 lecturas
The benefits of hypnosis as an adjunct treatment for bronchial asthma–a clinical trial

Introduction: Bronchial asthma is a prevalent chronic respiratory disease associated with significant morbidity and healthcare costs. Complementary and alternative therapies, including hypnosis, have gained interest as potential adjunct treatments for asthma. However, rigorous scientific investigations exploring the specific effects of hypnosis on asthma management are very limited.

Objective: The study's objective was to evaluate the effects of hypnosis on asthma-related symptoms and psychological well-being in patients with moderate persistent asthma.

Methods: The study was enrolled 25 participants aged 18 to 65 with moderate persistent asthma. Patients received 12 hypnosis sessions in addition to their regular pharmacological treatment. The intervention included relaxation techniques, diaphragmatic breathing exercises, and self-esteem reinforcement. Outcome measures were assessed using the Medical Cornell Index for psychological symptoms and clinical evaluations for respiratory status. Statistical analyses included the McNemar test and chi-square test.

Results: Before the intervention, patients reported various psychological symptoms, with nervousness and anxiety being the most prevalent (44 %). After 12 weeks of hypnosis, a notable improvement in psychological symptoms and somatic manifestations of asthma was observed. Notably, 60 % of patients experienced complete resolution of acute weekly asthma attacks, and respiratory distress symptoms significantly decreased (p<0.0001). Additionally, vesicular breath sounds and pulmonary hyperresonance improved (p=0.1435, p=0.0035).

Conclusion: This clinical trial provides valuable insights into the potential benefits of hypnosis as an adjunctive treatment for bronchial asthma. The results suggest that hypnosis may improve both psychological and somatic symptoms associated with asthma, leading to better disease control and reduced asthma attacks.

Yaimarelis Picó Carela, Alberto Erconvaldo Cobián Mena, Thomas Loew, Nike Walter, Adolfo Rafael Lambert Delgado
Pág(s):e5077
63 lecturas
Predicción nutricional en la evolución de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada

Introducción: El mantenimiento de un estado nutricional adecuado es fundamental en las personas con enfermedades res­piratorias, puesto que la desnutrición puede ocasionar efectos negativos en el sistema respiratorio y afectar su musculatura, el parénquima pulmonar, así como el sistema inmunitario.

Objetivo: Determinar la carga predictiva del estado nutricional al ingreso y la ventilación mecánica artificial sobre la evolución clínica desfavorable de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, aplicado y explicativo de 39 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada, quienes ingresaron en el Servicio de Cuidados Intensivos e Intermedios del Hospital Provincial Docente Clínico-Quirúrgico Saturnino Lora de Santiago de Cuba, desde octubre de 2022 hasta noviembre de 2023.

Resultados: Se obtuvo un predominio del grupo etario de 65 y más años (64,1 %); a su llegada al servicio 24,1 % de los pacientes presentó la albúmina alterada, 56,4 % estaban desnutridos y primó la ventilación artificial mecánica invasiva (53,8 %). La desnutrición carencial al ingreso constituyó un factor causal significativo (p= 0,029) con evolución desfavorable en los afectados expuestos a este riesgo [OR= 6,22; I.C 95 %: 1,21; 32,02].

Conclusiones: Este estudio denotó que la desnutrición al ingreso de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada constituye un factor predictor de evolución clínica desfavorable.

Yordanys Paez Candelaria, Lázaro Ibrahim Romero García, Karima Maricel Gondres Legró, Pedro Alexei Bacardì Zapata
Pág(s):e4904
35 lecturas
Estudio de los factores relacionados con el embarazo ectópico en el Hospital Materno Tamara Bunke Bíder entre 1991-2015

Introducción: El embarazo ectópico es un problema en la obstetricia actual; si bien ha disminuido la mortalidad por esta enfermedad, así como su morbilidad ya que los medios diagnósticos existentes permiten un diagnóstico temprano, su incidencia sigue en aumento.

Objetivo: Determinar los factores relacionados con el embarazo ectópico.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-transversal-retrospectivo de todas las pacientes que acudieron al Hospital Materno Norte Tamara Bunke Bíder de la ciudad Santiago de Cuba, operadas por embarazo ectópico durante veinticinco años(1991-2015). El análisis estuvo constituido por un total de 1999 pacientes, con el criterio de selección dado por su confirmación anatomopatológica, llegándose a recoger un total de 1866 casos. Entre las variables estudiadas se contemplaron los factores de riesgo relacionados con esta enfermedad, así como los elementos que se utilizaron para el diagnóstico.

Resultados: La incidencia del embarazo ectópico en nuestro medio es de 1 cada 37 partos, predominando como factores de riesgo: la edad entre 25 y 29 años (32,3 %), la nuliparidad y primicidad (30,2 % y 32,5 %) respectivamente, los antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica (43,8 %), las infecciones vaginales (24,8 %) y el uso del dispositivo intrauterino (49,8 %). La mayoría de los casos se presentaron con los síntomas clásicos de la enfermedad, por lo que el diagnóstico mayoritario al ingreso fue acertado y los métodos auxiliares más utilizados fueron la punción del fondo de saco de Douglas (42,3 %), sola o combinada con la ultrasonografía y la laparoscopía.

Conclusiones: Predominan los factores de riesgo descritos. La incidencia del embarazo ectópico sigue siendo alta.

Grisell Argilagos Casasayas, Inglis Pavón de la Tejera, Lázaro Ibrahim Romero García, Níger Guzmán Pérez, Reinaldo López Barroso
Pág(s):e5040
29 lecturas
Adolfo Rafael Lambert Delgado, Leanis Vega Medina, Nelsa María Sagaró del Campo, Jesús María Saavedra Caballero, Alberto Erconvaldo Cobián Mena
Pág(s):e5098
36 lecturas
Función lógica desde la memoria de trabajo para la salud mental y el bienestar cognitivo

Introducción: La falta de atención al desarrollo del razonamiento lógico mediante juegos didácticos limita la capacidad cognitiva de los estudiantes universitarios.

Objetivo: Evaluar la función lógica desde la memoria de trabajo para la salud mental y el bienestar cognitivo.

Métodos: El estudio se realizó entre julio y diciembre de 2022 en el Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente AMTAWI, Ica, Perú. De una población de 22 estudiantes universitarios de alto rendimiento que son parte de los semilleros de investigación, se seleccionaron 13 mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se les aplicó dos juegos didácticos: adivinanza de cubos de colores (concentración y retención visual), y marcaje y reconocimiento de tres conchas marinas (procesamiento de información y memoria visual). Solo se registró la capacidad de memoria de trabajo para el segundo juego. Se analizaron los resultados con la prueba de U de Mann-Whitney considerándose significativos los resultados a 99 % de confianza.

Resultados: Se registró en promedio 2 errores para la primera réplica, pero en la segunda se redujo a 1 error. El valor U fue 11,0 y el valor p fue 0,25, donde no hubo diferencias significativas entre medianas. Sin embargo, se observó variabilidad en el desempeño desde la retención visual.

Conclusiones: Los juegos didácticos estimularon el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, fortaleciendo la función lógica y la memoria de trabajo. Su integración en la enseñanza mejora la retención de información y fomenta habilidades esenciales.

George Argota Pérez, María Gilda Reyes Diaz, Carmen Silvia Klinar Barbuza, Richard Condori Cruz, Jesus Esteban Castillo Machaca
Pág(s):e4885
31 lecturas
Ángulo de fase en un modelo predictivo de mortalidad en pacientes con la covid-19

Introducción: La bioimpedancia eléctrica, y dentro de ella el ángulo de fase, se han mostrado como predictores de mortalidad en variadas afecciones médicas; su asociación con variables biomédicas no descarta el incremento de su valor predictivo respecto a este suceso en los infectados por el SARS-CoV-2.

Objetivo: Construir un modelo predictivo del fallecimiento en pacientes con la covid-19.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de cohorte, desde julio hasta agosto de 2021 en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba. Se investigaron 312 pacientes diagnosticados con la COVID-19.

Resultados: En la cohorte estudiada, la edad media de los pacientes fue de 56,7±17,2 años, predominó el sexo masculino (77,9 %), no obstante, las mujeres tuvieron mayor mortalidad y edad media superior con 60,8±15,9 años y 28,6 % respectivamente. Murió 22,1 % del total de los enfermos estudiados. En el análisis multivariado efectuado, el ángulo de fase, la lactodeshidrogenasa y la relación presión arterial de oxígeno/fracción inspiratoria de oxígeno se relacionaron significativamente con la mortalidad. El modelo construido mostró buena capacidad predictiva, con un área bajo la curva que se incrementó de 0,92-0,96 entre el primer y tercer días de hospitalización.

Conclusión: Es manifiesta la asociación de algunos biomarcadores y el ángulo de fase con el riesgo de fallecer en pacientes con la covid-19. Asimismo, es posible el uso del modelo propuesto como instrumento predictivo, al identificar a los pacientes con mayor probabilidad de morir.

Jacno Erik Ferrer Castro, Germán del Río Caballero, Irlán Amaro Guerra, Edgar Benítez Sánchez
Pág(s):e4862
25 lecturas
Yisell González Fusté, Roberto Felipe Nicot Cos, Alina Arocha Arzuaga
Pág(s):e4807
12 lecturas

Educación en salud

Entrenamiento con EndNote a docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Introducción: El desarrollo exponencial de la sociedad digital y la actualización permanente de información producen un cambio favorable en la formación de los profesionales de la salud.

Objetivo: Exponer los resultados en el entrenamiento virtual con EndNote a docentes en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas en el curso 2023.

Métodos: Se desarrolló un estudio observacional descriptivo de corte longitudinal del 9 de octubre al 18 de noviembre de 2023. Fueron seleccionados 21 docentes de la universidad mediante el muestreo no probabilístico intencional. Fueron recolectados algunos datos mediante dos cuestionarios mixtos y la observación de los productos de la actividad de los implicados. Se realizó la tabulación y análisis descriptivo de información mediante medidas de frecuencia absoluta, porcentajes, mediana e intervalo intercuartílico con el empleo del software SPSS versión 25.

Resultados: Los 21 participantes en la experiencia elaboraron las tareas planteadas en el entrenamiento con el uso del software, 90,5 % fueron mujeres. Los estudiantes no habían recibido ningún entrenamiento previo con EndNote ni lo conocían. Se asignó mediana 10 a la importancia de aprender a utilizarlo y 9 a la satisfacción por el entrenamiento recibido. Las habilidades evaluadas tuvieron resultados satisfactorios con mediana 4 ó 5.

Conclusiones: El entrenamiento descrito en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas resultó satisfactorio. Los participantes reconocieron la importancia de aprender el uso del programa para su desempeño profesional, pero identifican como negativo la conexión deficiente y falta de electricidad.

Juan Francisco Ramos Bermúdez, Mireidys Ramos Calás
Pág(s):e4897
43 lecturas

Comunicación breve

Josefina Irma Cobian Trejo, Victor Manuel Arellano King, Raúl Uriel Medina Martínez, Victor Manuel Arellano Cobian
Pág(s):e4998
168 lecturas
Eloy Turro Caró
Pág(s):e4966
31 lecturas

Artículo Histórico

Giovanni L. Villalón García
Pág(s):e5075
74 lecturas

Reseña de libros

Un poco de luz para enfrentar las enfermedades crónicas de esos “locos bajitos”
Ricardo Hodelín Tablada
Pág(s):e4997
2 lecturas