Esta revista no aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos.
Portada
Último número

Vol. 28, No. 3 (2024): MAYO-JUNIO

Publicado: 2024-05-23

Tabla de contenidos

Editorial

I Congreso Internacional OdontoSantiago 2023, la ciencia en función de una eterna sonrisa
Ana Ibis Bosch Núñez, Oscar Rodríguez Reye
Pág(s):e4958

Artículos originales

Silvia Ferrer González, Claudia Belkis Herrera Feria, Lizel Díaz del Mazo, Tania Cañete Revé
Pág(s):e4948
104 lecturas
Lidia Beatriz Caraballo Villalón, Cristina Perdomo Estrada, Prudencia Villalón Artires, Leonor Peralta Agramonte, Alejandro David Fernández Gómez
Pág(s):e4954
55 lecturas
Enfermedad periodontal, puerperio y parto prematuro

Introducción: Las gingivitis y periodontitis predominan en las embarazadas y se asocian, entre otros factores, a la edad gestacional, por lo que se sugiere una asociación entre el deterioro periodontal y el parto prematuro, los cuales constituyen problemas de salud a escala mundial.

Objetivo: Identificar la frecuencia y gravedad de la enfermedad periodontal inflamatoria crónica en puérperas con parto prematuro.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 250 puérperas con parto prematuro de recién nacidos vivos y gestaciones únicas, atendidas en los hospitales maternos de la provincia de Santiago de Cuba, desde el 2018 hasta el 2022. Las variables analizadas fueron prevalencia, tipo, gravedad y extensión de la enfermedad periodontal,  profundidad y sangrado al sondaje, así como pérdida de inserción clínica. Para el análisis de las variables cuantitativas se emplearon como medidas de resumen la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación; para las cualitativas, el porcentaje.

Resultados: La enfermedad periodontal se halló en 54,0 % de las pacientes, con un predominio de la gingivitis (31,0 %), más frecuente en sus formas moderada y generalizada, así como de la periodontitis (23,0 %), con superioridad de las formas leves y localizadas.

Conclusiones: La alta frecuencia de enfermedades periodontales con formas avanzadas en las puérperas demuestra la importancia de su prevención y control durante el embarazo, debido a su posible repercusión en la prematuridad.

Maritza Peña Sisto, Reinaldo López Barroso, Rafael Alberto Clavería Clark
Pág(s):e4956
73 lecturas
Insuficiencias en la atención estomatológica integral del nivel primario ante trastornos de la deglución en niños

Introducción: La deglución es una actividad compleja y de carácter evolutivo, que requiere de una atención estomatológica adecuada para mantener el equilibrio del sistema estomatognático.

Objetivo: Identificar las insuficiencias en la atención estomatológica integral del nivel primario ante trastornos de la deglución en niños.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con enfoque mixto, de 24 estomatólogos generales integrales de la Clínica Estomatológica Victoria de Santa Clara, provincia de Villa Clara, que se encontraban laborando durante enero-marzo del 2023 y tenían más de 3 años de experiencia profesional, para lo cual se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se efectuó el análisis cualitativo y cuantitativo de los datos mediante el empleo de frecuencias absolutas y relativas.

 Resultados: En los documentos normativos-metodológicos revisados no están reflejadas de forma explícita todas las actividades de promoción y prevención, así como los aspectos necesarios para el diagnóstico y tratamiento adecuados de pacientes con alteraciones de la deglución. La mayoría de los encuestados (83,3 %) identificó la deglución como un hábito; en tanto,  entre los factores medioambientales condicionantes, hubo poco reconocimiento de la posición del niño al comer (20,8 %), del uso de la cuchara y el vaso (29,1 %) y de la respiración nasal (33,3 %). Igualmente, 50,0 %  de la muestra presentó un nivel medio de conocimientos.

Conclusiones: Existen insuficiencias en la atención estomatológica integral en el nivel primario ante trastornos de la deglución en niños.

Dania Santos Prieto, Lianet Hurtado Santos, Olga Lidia Véliz Concepción
Pág(s):e4957
60 lecturas
Aproximación teórica y práctica a la prevención de malformaciones congénitas bucomaxilofaciales en estomatología

Introducción: Los profesionales de la salud, para mantenerse actualizados y aportar nuevos conocimientos, deben valorar adecuadamente toda la información aparejada al desarrollo científico actual.

Objetivo: Modificar los conocimientos de los estomatólogos sobre las acciones para prevenir las malformaciones congénitas bucomaxilofaciales según la guía seleccionada.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, de intervención educativa sin asignación aleatoria, a través de un curso desde el aula virtual de salud de Santiago de Cuba, durante el periodo abril-mayo de 2021, para el cual fue seleccionada una muestra aleatoria de 90 estomatólogos de diferentes provincias del país. Las variables analizadas fueron provincia, años de graduado, nivel de especialización, grado académico, categoría docente y nivel de conocimientos sobre malformaciones congénitas bucomaxilofaciales. Se aplicaron la encuesta y la entrevista grupal.

Resultados: Hubo mayor representatividad de los estomatólogos de Matanzas (22,2 %). Predominaron aquellos con más de 10 años de graduados (35,6 %) y las féminas (84,4 %). De manera general, el nivel de conocimientos al inicio fue inadecuado (90,0 %); sin embargo, al finalizar el curso dichos conocimientos resultaron ser adecuados en igual proporción (90,0 %).

Conclusiones: El nivel de conocimientos de los estomatólogos sobre las acciones a realizar en cada nivel de prevención fue modificado de manera ostensible.

Grisel Mena García, Liuba González Espangler, Jamet Bestard Romero
Pág(s):e4959
45 lecturas
Asociación entre enfermedad periodontal y cardiopatía isquémica en pacientes ingresados en un servicio de terapia intermedia

Introducción: La relación entre las enfermedades periodontal y coronaria ha sido estudiada con profundidad en los últimos años y se ha concluido, que los individuos con afección periodontal tienen mayor riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: Identificar la asociación entre la enfermedad periodontal y la cardiopatía isquémica en pacientes ingresados en un servicio de terapia intermedia.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo de los pacientes hospitalizados en la Sala de Terapia Intermedia del Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin de Holguín, desde 2018 hasta 2022. La muestra se dividió en 2 grupos: enfermos y sanos con 50 y 75 integrantes, respectivamente. Las variables analizadas fueron edad, sexo, forma de presentación de la cardiopatía isquémica, factores de riesgo periodontales y coronarios, así como estado periodontal según el índice periodontal de Russel. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y de la estadística descriptiva.

Resultados: Existió un predominio del sexo masculino en ambos grupos (enfermos y sanos) con 27 y 41 pacientes, respectivamente, así como del grupo etario de 60-79 años con 54,4 %. El infarto agudo de miocardio afectó a  72,0 % de los enfermos. El consumo de café y la presencia de hipertensión arterial fueron los factores de riesgo más representativos; la mayor incidencia de pérdidas óseas avanzadas se presentó en los enfermos.

Conclusiones: Se pudo constatar que existe asociación entre la enfermedad periodontal y la cardiopatía isquémica, con resultados estadísticamente significativos.

Reinier Cedeño Ramírez
Pág(s):e4967
31 lecturas
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con bruxismo

Introducción: El bruxismo puede ser fisiológico o patológico y es considerado un fenómeno neuropsicosocial vigente, con importante repercusión en el sistema estomatognático, cuyas consecuencias conllevan a la disfunción masticatoria y a la necesidad de prótesis dental.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con bruxismo según variables clínicas y epidemiológicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 46 pacientes con bruxismo, atendidos en la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada de Santiago de Cuba desde marzo hasta septiembre del 2022. Entre las variables analizadas figuraron la edad, el sexo,  la ocupación,  el tipo de bruxismo, las manifestaciones clínicas y la necesidad de prótesis. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario, el interrogatorio y el  examen clínico. Se confeccionó una planilla para la recolección de la información, la cual se procesó mediante el sistema estadístico SPSS, versión 22.0.

Resultados: Predominaron el grupo etario de 35-54 años (45,6 %), el sexo femenino (58,6%), los profesionales como principal ocupación (28,3 %) y el bruxismo del sueño (69,5 %), específicamente el de tipo excéntrico (65,2 %). El total de la muestra presentó patrones de desgaste no funcional; mientras que 56,5 %  manifestó dolor y/o cansancio muscular  y   89,1 %  tenía necesidad de prótesis parcial.

Conclusiones: Los pacientes con bruxismo se caracterizan por presentar patrones de desgaste oclusal, dolor muscular y necesidad de prótesis parcial.

Yurima Trupman Hernández, Geovanis Olivares Paizan, Lian Cristino Nuñez Peña, Maritania Balleuxs Pereira, Leonor Peralta Agramonte
Pág(s):e4968
63 lecturas
Validación de un análisis cefalométrico diseñado para adolescentes santiagueros

Introducción: Las variaciones de los diferentes análisis cefalométricos disponibles han demostrado que muchas de sus normas no se ajustan a todos los pacientes, lo cual pudiera deberse a que surgieron en poblaciones y contextos con características diferentes.

Objetivo: Validar un análisis cefalométrico diseñado para adolescentes santiagueros.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo en la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada de Santiago de Cuba desde enero de 2021 hasta febrero de 2023. Se estudiaron dos muestras aleatorias, una de especialistas para la selección de las variables a incluir en el diseño del análisis cefalométrico y otra de expertos para la validación del mismo. La validación de aspecto, contenido y criterio fue realizada aplicando los criterios de Moriyama.

Resultados: El análisis cefalométrico CefaloSan contó con 32 medidas agrupadas en seis áreas, que permitieran hacer un análisis dentario, esqueletal, dentoesqueletal, determinante, estructural interno y de los tejidos blandos. En la validación se obtuvo una calificación global de concordancia entre todos los expertos respecto a los cinco criterios, evaluados con la máxima puntuación. Consideraron que CefaloSan es comprensible, pues presenta componentes definidos y un tema justificable, derivándose de datos que pueden obtenerse, además, es sensible a variaciones. El nivel de aceptación del instrumento superó 80 %, resultado que fue estadísticamente significativo.

Conclusiones: El análisis cefalométrico propuesto constituye una herramienta que permitirá lograr un diagnóstico más completo del paciente, contextualizándolo a las características propias de los cubanos y a las necesidades diagnósticas.

Liuba González Espanglerá, Ayvanka León Quintela, Manuela Ricardo Reyes, Yumeidis Ramírez Quevedo, Maira Raquel Martínez Ramos
Pág(s):e4977
26 lecturas
Laritza Coureaux Rojas, María de los Ángeles Cuevas Gandaria, Pedro Luis Moynier Ornella
Pág(s):e4978
35 lecturas
Lumyla Rosalba Moll Legrá, Gustavo Moll Rodríguez, Virginia M. Cano Reyes, Yaimet Pérez Infante, Zenaida Ramón Montoya
Pág(s):e4369
7 lecturas
Reparación de tejido óseo máxilo-mandibular con terapia regenerativa de células mononucleares autólogas

Introducción: El procedimiento terapéutico con células mononucleares autólogas ha abierto una alternativa dentro del arsenal con que se cuenta para la reparación y regeneración de los defectos óseos máxilo-mandibulares derivados de procederes quirúrgicos, que se asocian con discapacidad y detrimento de la calidad de vida.

Objetivo: Evaluar la evolución de los pacientes tratados con células mononucleares autólogas como terapia regenerativa ante defectos óseos máxilo-mandibulares.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en los Servicios de Cirugía Máxilo-facial de la Clínica Estomatológica Provincial Docente y los Hospitales Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres, General Docente Juan Bruno Zayas Alfonso, Clinicoquirúrgico Docente Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, en el periodo de enero de 2017 a diciembre de 2019. Los pacientes incluidos en el estudio fueron sometidos a procedimientos quirúrgicos por enfermedades que afectaban la arquitectura ósea, implantándose células madre movilizadas con factor estimulante de colonias de granulocitos al finalizar el acto quirúrgico. Las variables investigadas fueron enfermedades quirúrgicas, complicaciones posquirúrgicas, tamaño del defecto óseo, evidencia radiográfica y evolución del tratamiento.

Resultados: Entre los 6 y 12 meses posteriores a la cirugía y la terapia celular, todas las variables de respuesta al tratamiento probaron mejoras clínicas y radiológicas, observándose hueso de neoformación y aumento de la densidad ósea.

Conclusiones: La regeneración de los defectos óseos, asociados a intervenciones quirúrgicas, mediante el implante de células mononucleares autólogas de sangre periférica suspendidas en plasma rico en plaquetas quedó evidenciada clínica y radiográficamente de forma satisfactoria.

Fulvio Emilio Almenares Feria, Gustavo Franco Montero
Pág(s):e4985
4 lecturas

Artículos de Revisión

Martha Zurina Masó Galán, Antonio Díaz Machado
Pág(s):e4988
2 lecturas

Educación en salud

Necesidades de superación profesional de los docentes de la Facultad de Estomatología en Santiago de Cuba

Introducción: La identificación de las necesidades de superación profesional de los docentes universitarios permite el diseño de programas de formación continua.

Objetivo: Identificar las necesidades de superación profesional de los docentes de la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba en el curso académico 2023.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y trasversal, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, entre abril y julio de 2023. La población estuvo constituida por 177 docentes y la muestra probabilística fue de 73, seleccionada de forma aleatoria simple. Las variables analizadas fueron profesión, categoría docente, categoría científica, título académico/grado científico, grado de especialización y necesidad de superación profesional. Esta última se midió a través de un cuestionario que contó con 15 temáticas.

Resultados: Hubo un predominio de los estomatólogos (69,9 %) y de los profesores con categorías docentes de auxiliar y asistente. La mayoría expresó ser máster en ciencias y no poseer categoría científica. Se identificaron, la preparación en idioma inglés (71,2 %) y en gestión de información y publicación científica (52,1 %), como las principales necesidades de superación profesional.

Conclusiones: Las necesidades de superación identificadas condicionan un mejor desempeño profesional y pedagógico de los docentes.

Cristina Perdomo Estrada, Ana Ibis Bosch Nuñez, Oscar Rodríguez Reyes, Roberto Felipe Nicot Cos
Pág(s):e4950
102 lecturas
María Isabel Jiménez Castellanos, Ledis Sabina Díaz Sánchez, Delvis Paez Delgado, Roberto Felipe Nicot Cos, Dianelis Lamour Ruiz
Pág(s):e4969
33 lecturas
Ayvanka León Quintela, Nancy María Rodríguez Beltrán, Humberto Manuel Rodríguez Rey
Pág(s):e4981
8 lecturas
Hiperentorno educativo sobre Atención Estomatológica Integral para la especialidad de Estomatología General Integral

Introducción: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación superior se mantienen como temáticas de discusión científica a nivel nacional e internacional, empleándose variantes que perfeccionan el escenario pedagógico y didáctico en el proceso de aprendizaje y transmisión de nuevos conocimientos.

Objetivo: Elaborar un hiperentorno educativo sobre Atención Estomatológica Integral para la especialidad de Estomatología General Integral, que contribuya al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del postgrado.

Métodos: Se desarrolló una investigación-desarrollo e innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en el curso 2020-2021, siguiendo como etapas generales del proceso de desarrollo: la búsqueda y compilación de información, y la confección y valoración del producto por especialistas y usuarios.

Resultados: El producto fue elaborado en la plataforma CrheaSoft 3.5.2, a través de módulos que se interrelacionan y ofrecen diversos recursos hipermedias, que permiten una mejor comprensión y apropiación de los contenidos, de manera interactiva y factible, y contribuye a perfeccionar el aprendizaje en el postgrado en esta especialidad. Los docentes, especialistas de informática y residentes evaluaron de adecuado, pertinente y accesible el hiperentorno, y se demostró que su aplicación puede contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje de Atención Estomatológica Integral en la especialidad de Estomatología General Integral.

Conclusiones: El hiperentorno confeccionado permite al residente de Estomatología interactuar con los contenidos esenciales para el estudio de la especialidad, reconociéndose útil para mejorar el aprendizaje del tema que se presenta.

Zenaida Ramón Montoya, Ana Caridad López Vantour, Gustavo Moll Rodríguez, Yaimet Pérez Infante, Edgar Bayés Cáceres
Pág(s):e4986
16 lecturas

Artículo Histórico

María de los Ángeles Cuevas Gandaria, Laritza Coureaux Rojas, Josefa Navarro Nápoles, Iris Mirta Turcaz Castellanos
Pág(s):e4982
8 lecturas
Tendencias de la gestión educativa del español académico para estudiantes de Medicina no hispanohablantes

El español académico se ha convertido en una opción de creciente valor para sostener los estudios de Medicina en el caso de los educandos no hispanohablantes; es esta la relevancia de su gestión educativa en las universidades cubanas como espacio de renovación académica para extranjeros provenientes de distintas culturas. Este trabajo tiene como objetivo exponer las principales tendencias históricas de la gestión educativa del español académico para estudiantes de Medicina no hispanohablantes. Se emplearon métodos científicos del nivel teórico como el histórico-lógico y el analítico-sintético, se realizó la revisión documental de planes de estudio y otros documentos, así como artículos científicos publicados. Se asumió el método holístico-dialéctico para el análisis general de la evolución histórica de la gestión educativa aludida. La revisión documental realizada permitió el establecimiento de hitos que marcan tres etapas del proceso. El análisis se realizó teniendo en cuenta indicadores como potencialidades del currículo para el desarrollo de la competencia comunicativa, rasgos interaccionales de la educación en el trabajo y contextos de inmersión formativa e intercultural. Se revelaron como tendencias que no se aprovechan los contextos de inmersión como recursos instrumentales idóneos para el aprendizaje comunicativo de la profesión de estudiantes de Medicina no hispanohablantes. Se constata que se requiere una gestión educativa del español académico para el desarrollo de la competencia comunicativa a partir de la educación en el trabajo.

Yadira Zayas Valiente, Irela Yolaidys Pérez Andrés, María Elena Alvarez López, Ana Ibis Bosch Núñez
Pág(s):e4925
11 lecturas