Primeros estudios sobre la variabilidad de la frecuencia cardiaca con métodos cibernéticos en Cuba
Resumen
La introducción y aplicación de métodos matemáticos y cibernéticos para el estudio de la variabilidad del ritmo cardiaco, asà como su regulación se inició enla UniónSoviética; su desarrollo estuvo vinculado principalmente a los estudios y análisis evaluativos realizados a los cosmonautas en la década del 60 del siglo pasado. Se expone la experiencia sobre el tema realizada por primera vez en el paÃs, a inicios de la década siguiente, enla Facultadde Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. De igual manera, se señalan las distintas etapas y facetas que tuvieron tales estudios y su significación. A través de este trabajo se puede constatar que aquellos enfoques y resultados abrieron las posibilidades para continuar dichos estudios en otros campos, estados y condiciones en los años posteriores hasta el presente.
Palabras clave
Referencias
RodrÃguez RÃos E, Estévez Báez M, Machado GarcÃa A. Estudios de la variabilidad de la frecuencia cardiaca en nuestro paÃs. [citado 15 Dic 2016]. Disponible en: http://fbio.uh.cu/ginvest/mesna/vfc_docs/EstudioAcercaDeVFCenNuestroPais.pdf
Delgado Correa W, Levedev VG. Análisis de la reactividad vegetativa en los deportistas. Rev Cubana Med. 1976; 15(6):495-500.
Delgado Correa W. Estado del sistema cardiovascular en los deportistas. La Habana: Editorial CientÃfico-Técnica; 1984. p.1-155.
Delgado Correa W, Lebedev V. Efectos cardiovasculares durante el tratamiento estomatológico. Rev cubana Estomatol. 1977; 14(1):39-52.
Delgado Correa W, Lebedev V. Algunos aspectos sobre la regulación cardiaca durante el embarazo. Rev cubana Obstet Ginecol. 1977; 3(1):69-72.
Delgado Correa W. Efecto de las pruebas de apnea de corta duración sobre el grado de arritmia sinusal. Rev cubana Med. 1980; 19(1):1-3.
Delgado Correa W. Enfoque metodológico para el estudio de la regulación cardÃaca. Rev Cubana Med. 1980; 19(1):5-10.
Delgado Correa W. Memoria del VI Seminario CientÃfico del CNIC. La Habana: Palacio de las Convenciones; 1977. p. 155-66.
Delgado Correa W, Lebedev V. The characteristics of the autocorrelograms in the determination of the process dealing with cardiac regulation. Budapest: International Congress of Physiological Sciences; 1980. p. 386.
Tamames Cantillo P, Delgado Correa W, Castellanos Tardo J. Niveles de enzima transaminasa glutámico-oxalacética en pacientes con infarto agudo del miocardio. Bol Cientif. 1987; 5(1):73-80.
Baevsky RM. Sinosovaia aritmia stochki zrenia Kibernetiki. Matematicheskie metodi analiza serdechnogo ritma. Moskva: Nauka; 1968. p. 9-23.
Baevsky RM, Priajin BA. Algoritmo y programa de máquina para el control médico del ritmo cardÃaco. En: Métodos de análisis matemáticos del ritmo cardÃaco. Moscú: Nauka; 1968. p. 136-40.
Baevsky RM, Volkov N, Nideker IG. Materiali pervoi vsesoiuznoi konferentsi po elektronnin priiboram y nevrofisiologui. Moskva: Nauka; 1966.
Baevsky RM, Bujarin V. Los problemas de la medicina cosmonáutica. Moscú: Nauka; 1966.
Estévez M, Asyamolova MM, Brodyetskaya M, RodrÃguez F, Peñalver J, Grachev VA, et al. Investigación de la actividad bioeléctrica cerebral de los cosmonautas en estado de impesantez (Experimento Córtex). Revista Órbita (Edición extraordinaria); 1985. p.154-76.
Estévez M, Iglesia Alfonso J, Villar Olivera C, Cabana González JJ, Fernández Pérez LG, Pujol GarcÃa JC. El sistema "Neuromega" en la evaluación de la influencia del estrés. Rev Cubana Med Mil. 1994; 23(1):42-56.
Estévez Báez M, Iglesias Alfonso J, Sánchez Quesada K, Serra Ortega A, Reyes Mur L, Molina Millán M. Análisis comparativo de indicadores de la actividad cronotrópica cardiaca durante el reposo en decúbito supino en pacientes diabéticos e individuos sanos. Revista CNIC (Ciencias Biológica). 1997; 20(3):170-2.
Hernández RodrÃguez H, Deschapelle Himely E. Variabilidad de la frecuencia cardiaca en pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev Cubana Med Mil. 2005 [citado 15 Dic 2016]; 34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572005000300004
Delgado Correa W. El inicio de la formación de doctores en ciencias en Santiago de Cuba: una experiencia singular. MEDISAN. 2015 [citado 15 Dic 2016];19(7). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000700016

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.