Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con dengue ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí

Osmany Enrique Tamayo Escobar, Tania María García Olivera, Nilia Victoria Escobar Yéndez, Daniel González Rubio, Osvaldo Castro Peraza

Texto completo:

XML PDF HTML

Resumen

Introducción: El dengue es una infección viral endémica reemergente de notable preponderancia por su morbilidad y mortalidad, cuya incidencia se ha multiplicado en las últimos tiempos a nivel internacional.

Objetivos: Caracterizar a pacientes con dengue según la clasificación revisada de la Organización Mundial de la Salud y determinar la correspondencia entre esta y la clasificación tradicional respecto a la gravedad de los casos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de La Habana durante el 2012, en el que se revisaron 247 historias clínicas seleccionadas por muestreo aleatorio estratificado.

Resultados: En la casuística predominaron el dengue con signos de alarma, el grupo etario de 40-59 años, el sexo femenino y el síndrome de choque por dengue como principal forma clínica de gravedad. La fiebre estuvo presente en todos los afectados; también sobresalieron la cefalea, la astenia, las artromialgias, la exantema y el dolor retroocular. La leucopenia y la trombocitopenia constituyeron hallazgos muy frecuentes, al igual que la citólisis hepática; en tanto, las manifestaciones digestivas y hemorrágicas, entre otras, se asociaron significativamente con el desarrollo de dengue grave.

Conclusiones: Se evidenció que utilizando la clasificación tradicional se hubiesen dejado de identificar y tratar adecuadamente a pacientes con dengue grave y dengue con signos de alarma, al catalogarse la mayoría de estos como fiebre del dengue, subestimando así la gravedad clínica de dichos casos.

Palabras clave

dengue; enfermedad reemergente; arbovirosis; Aedes aegypti.

Referencias

Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades arbovirales. 55o Consejo Directivo. 68.a Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2016 [citado 20/11/2019]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/CD55-16-s.pdf

Rey JR, Lounibos P. Ecología del Aedes aegypti y Aedes albopictus en América y la transmisión de enfermedades. Biomédica. 2015 [citado 30/01/2020];35(2):177-85. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2514/2793

Barriga Angulo G, Hernández Sánchez E. Aspectos actuales de las infecciones emergentes y reemergentes. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab. 2015 [citado 30/01/2020];62(3):174-82. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/7cd4/6b7738afb2375ccf9ae4228299c7fac1d4d7.pdf

Díaz Gutiérrez G, Rodríguez-Roche R, Guzmán Tirado MG. Relación genética del virus dengue 1 aislado en Cuba durante la epidemia de 1977. Rev Cubana Med Trop. 2016 [citado 10/02/2020];68(1);174-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v68n1/mtr03116.pdf

Consuegra Otero A, Martínez Torres E, González Rubio D, Castro Peraza M. Caracterización clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa crítica del dengue. Rev Cubana Pediatr. 2019 [citado 10/02/2020];91(2):174-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200003

Macías Miranda CD, Gámez Sánchez D, Rodríguez Valdés A, Baquero Suárez J. Características clínicas y epidemiológicas de la epidemia de dengue en el municipio de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2013 [citado 20/11/2019];17(8):3-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000800009

Guzmán MG, Álvarez A, Vázquez S, Álvarez M, Rosario D, Pelaez O, et al. Epidemiological studies on dengue virus type 3 in Playa municipality, Havana, Cuba, 2001-2002. Int J Infect Dis. 2012 [citado 06/01/2020];16(3):198-203. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S1201971211002499

World Health Organization. Dengue: Guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009. Geneve: WHO; 2009.

Kalayanarooj S. Dengue classification: current WHO vs the newly suggested classification for better clinical application? J Med Assoc Thai. 2011;94(Sup.3):74-84.

Pozo Aguilar JO, Monroy Martínez V, Díaz D, Barrios Palacios J, Ramos C, Ulloa García A, et al. Evaluación de acogida y factores virales asociados con dengue grave en base a la clasificación de la OMS del 2009. Parasites Vectors. 2014 [citado 22/02/2019];7:590. Disponible en: http://www.parasitesandvectors.com/content/7/1/590

Tamayo Escobar OE, García Olivera TM, Escobar Yéndez NV, González Rubio D; Castro Peraza O. Signos de alarma en pacientes cubanos con dengue según nueva clasificación revisada de la Organización Mundial de la Salud. MEDISAN. 2018 [citado 06/01/2020];22(8). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000800707&lng=es&nrm=iso

Lugo S, Morilla L, Bejarano O, Basualdo W, Pavlicich V. Dengue con signos de alarma ¿Podemos predecir evolución a grave desde la emergencia? Rev Bol Ped. 2015 [citado 22/11/2019];54(1). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752015000100007

Cuba. Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2015. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2016 [citado 22/11/2019]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf

Ruíz Hernández I, Salgado Montejo L, Jenki Delgado D. Caracterización clínica-epidemiológica de pacientes con dengue. 2014. Rev Med Electrón. 2017 [citado 06/01/2020];39(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000300003

Araya Umaña LC, Wilson Salazar E. Dengue hallazgos hematológicos y de imagen. Revista Médica Sinergia. 2018 [citado 23/05/2019];3(12):665–8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163at.pdf

Martínez Torres E, Castro Peraza O, González Rubio D, Guzmán Tirado MG. Ciencia e innovación aplicadas a la enfermedad dengue y su manejo en países de América. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2019 [citado 20/02/2020];9(3). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/732/750

Martínez Torres E, Guzmán Tirado MG, Castro Peraza O, González Rubio D, Zamora Ubieta F, Kourí Flores G. Contribución de Cuba y del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" para evitar las muertes por dengue. Rev Cubana Med Trop. 2017 [citado 20/02/2020];69(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Martínez Torres E, Torres Rojo Y, Sabatier García J, Leicea Beltrán Y, Consuegra Otero A, Morandeira Padrón H, et al. Perfeccionamiento de la calidad de los servicios médicos para el enfrentamiento de brotes de dengue. Rev Cubana Med Trop. 2019 [citado 2/02/2020];71(3):346. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602019000300004&lng=es

Soria Segarra C, González Rubio D, Izquierdo Estévez A, Martínez Torres E. Aplicación y aceptabilidad de la Guía Clínica de Dengue OMS-2009: la percepción de Ecuador. Rev Med Electrón. 2018 [citado 02/03/2020];40(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400007

Gobierno de la República de Honduras. Secretaría de Salud. Lineamientos para el Manejo Clínico de Pacientes con Dengue. Tegucigalpa: Secretaría de Salud; 2019. p. 24-40 [citado 02/03/2020]. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/Dengue/Lineamientos.de.Dengue.Julio.2019.pdf





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.