Mercurius solubilis en el tratamiento de pacientes con estomatitis aftosa recurrente
Palabras clave:
estomatitis aftosa recurrente, Mercurius solubilis, bórax, terapia alternativa.Resumen
Se realizó ensayo clinicoterapéutico controlado, de fase II B, de 112 pacientes con estomatitis aftosa recurrente, atendidos en la Clínica Estomatológica “José Luis Tassende” de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre de 2013, para evaluar la eficacia del Mercurius solubilis en el tratamiento de estos. La muestra fue distribuida de forma aleatoria, mediante orden de llegada, en 2 grupos (uno de estudio y uno control), con 56 integrantes cada uno. Los primeros fueron tratados con Mercurius solubilis y los segundos con los remedios homeopáticos habituales. Para la validación estadística de la información obtenida se emplearon el porcentaje, el test de Ji al cuadrado, con 95 % de confiabilidad, y la probabilidad exacta de Fisher. Entre los grupos estudiados no existieron diferencias significativas en relación con la remisión de la intensidad del dolor, la recuperación de la integridad epitelial y la curación al tercer, quinto y séptimo días de tratamiento. Se demostró que esta terapia alternativa fue tan eficaz como el bórax.
Descargas
Citas
2. Mouillet J. Homeopathy for ENT pain. São Paulo: Organon; 2010. p.82.
3. Lins RD, Dantas EM, Lucena KC, Cantão MH, Granville Garcia AF, Carvalho Neto LG. Biostimulation effects of low-power laser in the repair process. An Bras Dermatol. 2010; 85(6):849-55.
4. Pérez Angel MM, Rodríguez Pérez A. Tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente. MEDICENTRO. 2012 [citado 24 May 2014];16(1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2012/cmc121a.pdf
5. Bascones Martínez A, Figuero Ruiz E, Esparza Gómez GC. Úlceras orales. Med Clin (Barc). 2005;125(15):590-7.
6. Harris Ricardo J, Castro Villamizar P, Sánchez Valenzuela G. Estomatitis aftosa recurrente en niños asociada a estrés. Rev Latinoam Ortod Odontopediatr. 2010 [citado 24 May 2014]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art28.asp
7. Millán Parrilla F, Quecedo Estébanez E, Gimeno Carpio E. Tratamiento de la estomatitis aftosa recidivante. Terapéutica dermatológica. Madrid: Elsevier; 2010.p.463-9.
8. Hitomi Watashi Hirata CH, Caluta Abranches D, Martins Mimura MA, Oliveira Lima E, Maurice Weckx L Ulceração aftosa recorrente no Ambulatório de Estomatologia da UNIFESP. Ver Bras Med. 2010 [citado 24 May 2014];6(1). Disponible en: http://www.moreirajr.com.br/revistas.asp?fase=r003&id_materia=4216
9. Castelnaux Martínez M, Jiménez Fuentes A, Navarro Nápoles J, González Sánchez Y, Rodríguez Sierras Z. Estomatitis aftosa recurrente según factores locales y generales. MEDISAN. 2013 [citado 24 May 2014];17(9). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_9_13/san10179.htm
10. Travagli V, Zanardi I, Valacchi G, Bocci V. Ozone and ozonated oils in skin diseases: a review. Mediators Inflamm. 2010 [citado 24 May 2014]. Disponible en: http://www.hindawi.com/journals/mi/2010/610418/citations/
11. Pulido Rozo MA, Madera Anaya MV, Tirado Amador LR. Láser terapia en el manejo de aftas mayores. Reporte de caso. Acta Odontol Venezolana. 2013 [citado 24 May 2014];51(1). Disponible en: 2013. http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art18.asp
12. Pérez Angel MM, Veitia Cabarroca F, Pérez Pérez E, Morell Rocha A, Rodríguez Pérez A, Ruiz Díaz Y. Algoritmo para una conducta integral en pacientes con estomatitis aftosa recurrente. Acta Med Centro. 2012 [citado 24 May 2014];6(4). Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r4_12/pdf/estomatitis.pdf
13. Bellón Leyva S, Echarry Cano O. Evaluación clínica de la efectividad del Bórax en el tratamiento de la estomatitis aftosa. Rev Cubana Estomatol. 2006 [citado 24 May 2014];43(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000200006
14. Phatak SR. Materia médica de medicinas homeopáticas. New Delhi: B Jain Publisher;1994.p.233.
15. Perez Ángel MM, Veitia Cabarroca F, Rodríguez Pérez A. Tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente desde una perspectiva transdisciplinaria. Acta Med Centro. 2013 [citado 24 May 2014];7(1). Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r1_13/estomatitis.htm
16. Gomes Henriques AC, Cazal C, Freire Lisboa de Castro J. Ação da laserterapia no processo de proliferação e diferenciação celular. Revisão da literatura. Rev Col Bras Cir. 2010 [citado 24 May 2014];37(4):295-302. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69912010000400011
17. Pérez Borrego A, Guntiñas Zamora MV, González Labrada K. Estomatitis aftosa recurrente. Determinación de marcadores de inmunidad celular. Rev Cubana Estomatol. 2002 [citado 24 May 2014];39(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072002000200001&script=sci_arttext
18. Pensin NR, Pensin C, Miura CSN, Boleta-Ceranto DC. Effect of orabase propolis ointment for recurrent minor aphthous treatment - a piloty study. Arq Ciênc Saúde UNIPAR. 2009 [citado 24 May 2014];13(3). Disponible en: http://www.cabdirect.org/abstracts/20113111538.html;jsessionid=AFF1B0802867476043FE7086CFB27A74
19. Castillo Castillo A, Pérez Borrego A, Guntiñas Zamora MV. Uso del inmunoferón en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente. Rev Cubana Estomatol. 2006 [citado 24 May 2014];43(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072006000300005&script=sci_arttext
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.