Estimado Doctor:
Por estos dÃas, los conceptos de educación, pandemia y crisis están en el centro del debate, tanto cientÃfico como popular. La pandemia provocada por el coronavirus irrumpió la normalidad cotidiana de la vida de individuos, grupos sociales y en particular, de las instituciones de enseñanza médica superior, puesto que se han generado cambios importantes en las formas en que se da cumplimiento al plan de estudio de la carrera de Medicina. Estos cambios repercutieron no solo en las maneras en que los estudiantes se apropiaron de los contenidos y los profesores transmitieron el conocimiento, sino en todas las aristas de la vida social de estos grupos.1
La tesis de partida radica en que la epidemia no es solo un fenómeno biológico, sino también social, en tanto, los factores que intervienen presentan un marcado carácter social. Estos factores están relacionados directamente con los procesos de interacción entre los grupos sociales, que mediados por componentes socioculturales condicionaron los métodos para que, durante el periodo de confinamiento, estos estudiantes cumplieran con el currÃculo de la carrera de Medicina.1,2
Cabe destacar, que los cambios de paradigmas en el trabajo pedagógico representaron una fuerte transformación en sus concepciones, diseños educativos, práctica e incorporación a los ambientes virtuales y a la creación de entornos personalizados de aprendizaje. Estos aspectos significaron un esfuerzo, en tanto, para docentes y dicentes la conexión a internet representa un gasto importante.
La virtualización de la enseñanza proporciona a los docentes un espacio tecnológico para apoyar y elevar la calidad de la docencia al enriquecer el proceso de enseñanza - aprendizaje y permitir el desarrollo didáctico - metodológico de los programas de estudio con el apoyo de las tecnologÃas de la información y las comunicaciones (TIC). Además se presenta como una oportunidad que acorta las distancias (sobre todo en tiempos de complejidad epidemiológica) y permite la continuidad del proceso docente para garantizar la calidad del egresado, capaz de utilizar las tecnologÃas en su formación y futuro desempeño profesional.3,4
Ahora bien, el aprendizaje en red constituye la base del modelo de educación a distancia en la educación médica, pero no solo a distancia, sino que se convierte en mediador de procesos semipresenciales, ya sea a causa de que existen fases virtuales explÃcitas o porque se utilicen al unÃsono con la presencialidad. Por otra parte, se imbrica en la educación presencial como complemento, con todas sus potencialidades para el estudio independiente. PodrÃamos decir que estamos en presencia de un pilar importante en la educación permanente, que continua a lo largo de la vida mediante el aprendizaje autónomo, individual, pero también colectivo a través de la colaboración en red. Asà se perfecciona la formación de los recursos humanos, lo cual contribuye al mejoramiento de la calidad de los servicios académicos y de salud.
A modo de conclusión, entre las experiencias positivas en las formas de hacer y obtener conocimientos, la pandemia de la COVID-19 trajo consigo la apropiación por los docentes de los ambientes virtuales especializados y con esto, continuidad a las actividades lectivas. Se comprobó la eficiencia de estas redes en todo lo relacionado con el proceso educativo sin considerarlas sustitutas de la presencialidad sino como un verdadero complemento, que devino herramienta correctora de insuficiencias en los modos convencionales de la gestión del conocimiento en la enseñanza médica superior.
-
1. Moncada Santos MC, Vázquez Garay F, Zabala Quiñones G. La construcción social de la pandemia por el coronavirus y la crisis de los paradigmas sociosanitarios: particularidades en el caso de Cuba. En: MartÃnez Tena AC, EchevarrÃa León D. Efectos del coronavirus. Acercamientos plurales desde la SociologÃa. Panamá: Ruth Casa Editorial; 2021 [citado 09/12/2021]. p. 40. Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/18405.pdf#page=40
-
2. González GarcÃa S, Casadelvalle Pérez I, Octavio Urda M, Fortún Sampayo T, MezquÃa de Pedro N, Melón RodrÃguez RG. Un reto en tiempos de pandemia para la educación médica en Cuba. Educ. med. super. 2020 [citado 08/12/2021]; 34 (3): e2457. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300016&lng=es.20Epub30-Oct-2020
-
3. Abreu Hernández LF, León Bórquez R, GarcÃa Gutiérrez JF. Pandemia de COVID-19 y educación médica en Latinoamérica. FEM (Ed. impresa). 2020 [citado 09/12/2021]; 23 (5): 237-42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322020000600002&lng=es
-
4. Vialart Vidal MN. Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educ. med. super. 2020 [citado 09/12/2021]; 34 (3): 2594. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2594
- » Recibido: 08/12/2021
- » Aceptado: 28/12/2021
- » Publicado : 07/03/2022