Características clínicas y epidemiológicas en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca

Autores/as

Palabras clave:

insuficiencia cardiaca, hipertensión, enfermedad cardiovascular, hospitalización.

Resumen

Introducción: La insuficiencia cardiaca constituye una causa de hospitalización frecuente y ha condicionado un incremento en la mortalidad.

Objetivo: Caracterizar a pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca según variables clínicas y epidemiológicas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 100 pacientes con insuficiencia cardiaca, quienes fueron ingresados en la Sala de Cardiología del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba, desde septiembre del 2018 hasta igual mes del 2020.

Resultados: La enfermedad alcanzó mayor frecuencia a partir de los 60 años de edad. La proporción de mujeres fue superior en la edad intermedia y la hipertensión arterial predominó como factor de riesgo. Los principales síntomas y signos hallados fueron la disnea (81,0 %), los edemas periféricos (63,0 %), los estertores crepitantes (51,0 %) y los soplos cardiacos (33,0 %). En el ecocardiograma, la fracción de eyección se mostró conservada en 54,0 % y reducida en 46,0 %. Los principales hallazgos electrocardiográficos fueron los bloqueos de rama y fasciculares (31,0 %) y el fibriloaleteo auricular (21,0 %).

Conclusiones: La insuficiencia cardiaca prevaleció en los ancianos y como principal factor de riesgo en su aparición figuró la hipertensión arterial. Las características encontradas pueden resultar útiles para la estratificación, el pronóstico y el establecimiento de pautas terapéuticas más efectivas en los pacientes ingresados con la citada afección.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucia Nivia Turro Mesa, Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora Torres. Santiago de Cuba

Servicio de Cardiología

Citas

1. Libby P, Zipes DP, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF. Braunwald `s Heart Disease. A textbook of cardiovascular Medicine. 11 ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2018. P. 1-18.

2. Organización Mundial de la Salud. Cardiovascular diseases. Ginebra: OMS; 2023 [citado 05/03/2023]. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_1

3. Del Río Caballero G, De Dios Lorente JA. Prevención cardiovascular y promoción de salud. Medisan (Santiago de Cuba). 2014 [citado 02/09/2018];18(2):287-98. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000200020&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JGF, Coats AJS, et al. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.

5. Tárraga López PJ, Perez Romero FJL, Panisello Royo JM, Simón García MA, Villar Inarejos MJ, Madrona Marcos F, et al. Análisis comparativo del manejo de la insuficiencia cardiaca en 2 medios diferentes: rural versus urbano. (Estudio ALBAPIC). Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2020;32(4):156-67.

6. Arcos Medina LC, Mendez Toro A, Rojas Ruiz IT, Torres Riveros SG, Tabares Rodríguez SC. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes hospitalizados con diagnóstico de falla cardiaca descompensada con fracción de eyección reducida. Acta Med Colomb. 2020 [citado 10/10/2020];45(1). Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/1233/831

7. Alonso Mendoza LA. Manejo diagnóstico y principales hallazgos en pacientes con insuficiencia cardíaca, ingresados al Servicio de Medicina Interna, HEODRA, León, durante 2017-2018 [tesis]. León: Universidad Nacional Autonóma de Nicaragua; 2020.

8. Palau P, Bertomeu González V, Sanchis J, Soler M, de la Espriella R, Domínguez E, et al. Differential prognostic impact of type 2 diabetes mellitus in women and men with heart failure with preserved ejection fraction. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):463-70.

9. Guerra Cepena E, Viamonte Tapia M, Meriño Hechavarría T, Zamora González Y, Suárez Pascual OL. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con insuficiencia cardíaca. Medisan (Santiago de Cuba). 2017 [citado 21/10/2020];21(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000300005

10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: MINSAP; 2020[citado 21/12/2020]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2019_edici%C3%B3n_2020.pdf

11. Bautista LE, Casas JP, Herrera VM, Miranda JJ, Perel P, Pichardo R, et al. The Latin American Consortium of Studies in Obesity (LASO). Obes Rev. 2009; 10(3):364-70.

12. Rendón Giraldo JA, Godoy Palomino AL. Detección temprana de la falla cardiaca en pacientes diabéticos: más allá de la fracción de eyección. Rev Colomb Cardiol. 2020 [citado 30/12/2020];27(S2):17-21. Disponible en: https://www.rccardiologia.com/previos/RCC%202020%20Vol.%2027/RCC_2020_27_S2/RCC_2020_27_S2_017-021.pdf

13. González Robledo G, Jaramillo Jaramillo M, Comín Colet J. Diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica. Rev Colomb Cardiol. 2020 [citado 30/12/2020];27(S2):3-6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-pdf-S0120563319302281

14. Banks E, Joshy G, Korda RJ, Stavreski B, Soga K, Egger S, et al. Tobacco smoking and risk of 36 cardiovascular disease subtypes: fatal and non-fatal outcomes in a large prospective Australian study. BMC Medicine. 2019 [citado 08/10/2020]. Disponible en: https://bmcmedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12916-019-1351-4

15. Born MC, de Oliveira Azzolin K, Nogueira de Souza E. How long before hospital admission do the symptoms of heart failure decompensation arise? Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2019 [citado 08/10/2020];27:e3119. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/f6kq7wXdPxYp3qLStzHLF5v/?lang=en&format=pdf

16. Araiza Garaygordobil D, Illescas González E, Cossío Aranda JE, Kuri Alfaro J, Guadalajara Boo JF. El valor clínico del examen físico en cardiología: revisión de la evidencia. Arch. Cardiol. Méx. 2017 [citado 09/05/2019];87(4):265-9. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-99402017000400265&script=sci_arttext

17. LLerena Rojas LR, LLerena Rojas LD, Marcos Gutiérrez Y, Bencomo Rodríguez LI. Apuntes e imágenes de radiología cardiovascular. La Habana: ECIMED; 2019.p.147.

18. Shah SJ, Borlaug BA, Kitzman DW, McCulloch AD, Blaxall BC, Agarwal R, et al. Research Priorities for Heart Failure With Preserved Ejection Fraction: National Heart, Lung, and Blood Institute Working Group Summary. Circulation.2020;141(12):1001-26.

Publicado

2023-10-16

Cómo citar

1.
Turro Mesa LN, del Río Caballero G, Turro Caró E, del Río Mesa G, Mesa Valiente RM. Características clínicas y epidemiológicas en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca. MEDISAN [Internet]. 16 de octubre de 2023 [citado 26 de mayo de 2025];27(3):e4106. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4106

Número

Sección

Artículos originales