Caracterización epidemiológica de mujeres con riesgo preconcepcional

María Mercedes Arrate Negret, Manuel de Jesús Linares Despaigne, Ana Luisa Cuesta Navarro, Leonor Maritza Isaac Rodríguez, Vivian Molina Hechavarría

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar según variables epidemiológicas a las 154 mujeres, pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo 1, incluidas en el riesgo preconcepcional atendidas en consulta de planificación familiar del Policlínico Universitario Municipal, en el período comprendido desde el 1ro de Junio hasta el 31 de Agosto del 2014. Para obtener el dato primarlo  fueron revisadas las historias  clínicas individuales y las tarjetas del riesgo de la consulta de Planificación Familiar, en los casos que fue necesario se realizó entrevista cara a cara, siendo vaciados los datos en tablas de contingencia .Utilizamos la frecuencia absoluta y el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas. Predominaron los factores de riesgo biológico: HTA 44,1%, la desnutrición 36,3% y los antecedentes obstétricos desfavorables17,5% Los anticonceptivos más utilizados fueron los inyectables, reportados por  75 pacientes (48,7%) , siendo a la vez los que más efectos adversos produjeron, dados por amenorrea y sangrado irregular en 89,3% y 30,6% respectivamente, este tipo de anticoncepción fue la de mayor eficacia (97,0%) Se concluye que  la HTA, la desnutrición y los antecedentes obstétricos desfavorables fueron los factores de riesgo biológicos más frecuentes, se reporta mayoritariamente el uso de  anticonceptivos hormonales inyectables, las usuarias de este método tuvieron más efectos secundarios, este es a su vez el más eficaz de los métodos contraceptivos en nuestra casuística.

Palabras clave

mujer, planificación familiar, epidemiología, riesgo preconcepcional, grupo básico de trabajo, atención primaria de salud.

Referencias

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección nacional de registros médicos y estadísticos de salud. Anuario Estadístico de Salud 2012. La Habana: MINSAP; 2013.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de nacional de registros médicos y estadísticos de salud. Anuario Estadístico de Salud 2013. La Habana: MINSAP; 2014.

Juvier Beovides A, Rifat Carrazana Y, González Rodríguez R. El método clínico en la atención primaria de salud y el reordenamiento necesario de los servicios. MEDICENTRO. 2012 [citado 25 Ene 2015]; 16(2). Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1233

Fernández Sacasas JA. La formación clínica de los estudiantes en Cuba. Rev EDUMECENTRO. 2011 [citado 20 Ene 2016]; 3(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/98/199

Bastart Ortiz EA, Reyes Mediaceja R, Tamayo Reus CM. Consideraciones epistemológicas acerca de la enseñanza de las habilidades profesionales en Pediatría. Rev EDUMECENTRO. 2014 [citado 1 Jun 2016]; 6(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200003

Herrera V, Oliva J, Domínguez F. Riesgo reproductivo. En: Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 113-20.

Alfonzo Guerra JP. Hipertensión arterial en la atención primaria de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.p. 243-54.

Quintero Pérez W, Quevedo Hernández A, Corrales Varela AI, Peláez Yánez LA, García Otero M. Algunos aspectos clínicoepidemiológicos en pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev Ciencias Médicas. 2011 [citado 12 Feb 2012]; 15(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400013

Álvarez Sintes R. Afecciones cardiacas. Cardiopatía isquémica. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD, Martínez Gómez C, et al. Medicina General Integral. 3 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 1137–47.

Ferri FF. Acute Coronary Syndrome. In: Ferris Clinical Advisor. USA: Elsevier Mosby; 2013. p. 38-40.

Cabezas Cruz E, Oliva Rodríguez JA, Ortega Blanco M, Piloto Padrón M, Sosa Marín M, Díaz Sánchez ME, et al. Metodología para la atención al riesgo pre-concepcional. En: Manual de procedimientos para la atención de grupos priorizados (mujer). La Habana: MINSAP; 2011. p. 4-8.

Lee Golman MD, Shafer AI, Boden WE. Angina pectoris and stable ischemic heart disease. In: Golmans Cecil Medicine. 24th ed. EEUU: Elsevier Sanders; 2012. p. 125–35.

Vicente Peña E, Peraza Rodríguez G, Sánchez Nuñez LO. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016.

Arrate Negret MM, Linares Despaigne MJ, Molina Hechavarría V, Sánchez Imbert N, Arias Carbonell MM. Efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales en usuarias del método asistentes a las consultas de planificación familiar. MEDISAN. 2013 [citado 1 Nov 2016]; 17(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_17_3_13/san01313.htm

Linares Despaigne MJ, Arrate Negret MM, Molina Hechavarría V, Linares Ibarra D, Sarmiento Romero N. Instrucción educativa sobre hipertensión arterial en el Policlínico Universitario Municipal de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2010 [citado 1 Jun 2015]; 14(9). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000900010&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Linares Despaigne MJ, Arrate Negret MM, Molina Hechavarría V, Poll Pineda JA, Linares Ibarra D. Estrategia capacitante en pacientes con hipertensión arterial. MEDISAN 2016; 20(9):3061 [citado 1 nov 2016]; 14(9). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n9/san3061.pdf





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.