Introducción:
La leche materna es considerada la vacuna perfecta de todos los tiempos y la mejor fuente de nutrición para los niños.
Objetivo:
Determinar el nivel de conocimientos de madres y padres sobre lactancia materna exclusiva.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 27 madres y 27 padres de lactantes con destete precoz, pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente Camilo Torres Restrepo de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2021, para lo cual el instrumento empleado fue la encuesta.
Resultados:
Se halló que los conocimientos sobre lactancia materna fueron considerados altos en 13 madres (48,1 %) y medios en 11 padres (40,7 %). Todos los integrantes de la serie recibieron información sobre el tema y las vías fundamentales para ello fueron los medios de difusión masiva (85,0 %), seguidos de los familiares y amigos (55,0 %).
Conclusiones:
El conocimiento acerca de la lactancia materna exclusiva en los padres resultó insuficiente y, en las madres, fue necesario ampliar dichos conocimientos sobre las técnicas para amamantar.
Introduction:
Breast milk is considered the perfect vaccine of all times and the best nutrition source for children.
Objective:
To determine the knowledge level of mothers and fathers on exclusive breast feeding.
Methods:
A descriptive and cross-sectional study was carried out of 27 mothers and 27 fathers of early weaning infants. They were from the health area of Camilo Torres Restrepo Teaching Polyclinic in Santiago de Cuba, from January to December, 2021, for which the survey was used.
Results:
It was found that knowledge on breast feeding was considered high in 13 mothers (48.1 %) and medium in 11 fathers (40.7 %). All members of the series received information on the topic and the fundamental ways were mass media (85.0 %), followed by relatives and friends (55.0 %).
Conclusions:
The knowledge about exclusive breast feeding in fathers was insufficient and, in mothers, it was necessary to increase this knowledge on the techniques to breastfeed.
- lactante;
- padres;
- conocimiento;
- lactancia materna;
- leche materna;
- destete precoz.
- infant;
- parents;
- knowledge;
- breast feeding;
- breast milk;
- early weaning.
Introducción
La leche materna es considerada la mejor fuente de alimentación para los niños, pues contiene nutrientes que son necesarios para su desarrollo; además, genera el vínculo madre-hijo. La lactancia es un acto fisiológico e instintivo, herencia biológica adaptativa de los mamíferos y específica de cada especie en los primeros meses de vida. Su eficacia ha sido probada a lo largo de las generaciones y, por ella, la humanidad ha subsistido.1
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone la lactancia materna como la vacuna más perfecta de todos los tiempos. Hoy se sabe que en la primera lactación se encuentra inmunoglobulina, lactoferrina, proteína fijadora de la vitamina B12, oligosacáridos, mucinas, factor bífido, interferón gamma y lizosimas.2
Estudios realizados en América Latina y el Caribe muestran que solo 35 y 60 % de los niños, respectivamente, son amamantados hasta los 6 meses de edad. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud señala que el riesgo de morir en menores de un año es de 3 a 5 veces mayor en los que no recibieron lactancia materna. En naciones industrializadas el impacto de la alimentación no materna es menor, pues los daños ocasionados por el uso de biberón en ambientes saludables son reducidos.3
Debido a la creciente disminución de la lactancia materna exclusiva, la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia promueven, en hospitales, programas para la atención al parto, tal es el caso del Hospital Amigo del Niño y de la Madre. En dicho centro se alienta el inicio exclusivo de la lactancia materna, la asistencia a la mamá en el procedimiento de amamantar y la utilización de biberones, así como de sucedáneos de la leche materna.4
La educación en salud sobre lactancia materna exclusiva ha sido una de las estrategias mayormente tratadas por las instituciones sanitarias en varias partes del mundo. Cuba no queda exenta al respecto, pues es un tema de interés tanto para la población como para el personal de la salud, debido a su repercusión en el desarrollo del recién nacido.
Tras el parto, muchas mujeres se sienten abrumadas por las circunstancias; el cuidado de su bebé resulta muy difícil y su estado de ánimo puede estar en un nivel bajo. En este momento el apoyo y la ayuda práctica del padre son muy importantes. Obviamente, el varón no puede amamantar, pero hay muchas cosas que puede hacer para contribuir al bienestar de su familia. Su papel debe ser de apoyo incondicional hacia la madre, lo cual se traduce en ayuda emocional y práctica, contacto piel con piel y respeto de la decisión de esta.5
Se conoce que el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva trae consigo múltiples complicaciones en otras etapas de la vida. Actualmente, en Cuba se realizan investigaciones sobre sus beneficios; no obstante, parece existir un vacío en cuanto a los conocimientos de los padres sobre las repercusiones del destete temprano en la salud del lactante.
En la atención primaria de salud, el médico y la enfermera de la familia son los principales proveedores de la información necesaria para que las madres mantengan la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. No obstante, en la observación, como parte de la práctica médica habitual en la comunidad, se ha constatado desconocimiento sobre este tema en ambos padres.
Por tales razones, el objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna en padres y madres de lactantes con destete precoz.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 27 padres e igual cantidad de madres de lactantes con destete precoz, pertenecientes al Grupo de Trabajo No. 2 del Policlínico Camilo Torres Restrepo de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2021. A tal efecto, las variables empleadas fueron conocimientos acerca de la lactancia materna y fuentes de información.
Para evaluar el nivel de conocimientos se aplicó un cuestionario elaborado por los autores, previamente revisado por expertos en el tema. Dicho instrumento estuvo conformado por 15 preguntas con una alternativa de respuesta, las cuales evaluaron 3 dimensiones, cada una con puntaje de 1 para las respuestas correctas y 0 para las incorrectas.
Los niveles de conocimientos se determinaron luego de sumar los puntos de las preguntas, según lo establecido en el siguiente cuadro:
Se creó una base de datos en el programa SSPS 11.5 para Windows que facilitó el análisis estadístico con el empleo del número absoluto y porcentaje como medidas de resumen. Los resultados fueron presentados en cuadros y gráficos que, al ser analizados y comparados con la bibliografía consultada y otros estudios, posibilitaron arribar a conclusiones y emitir las recomendaciones pertinentes.
Antes de comenzar la investigación, previamente aprobada por el Consejo Científico de la Facultad de Medicina No. 1, se solicitó el consentimiento informado a todos los padres y madres que aceptaron ser incluidos en esta, se les brindó la información necesaria y se dio a conocer la gran importancia de su participación.
Asimismo, se mantuvo la confidencialidad de los datos mediante la codificación de las variables, los que fueron empleados solo con fines del estudio. Se tuvieron en cuenta los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos según la Declaración de Helsinski,6) entre los cuales se encuentran: beneficencia, no maleficencia, justicia y respeto a la persona.
Resultados
En la tabla 1 se exponen los conocimientos relacionados con la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida y se observa un predominio del nivel medio (44,4 %) de manera general, aunque las madres mostraron mayor conocimiento al alcanzar un nivel alto en 55,6 %.
Como se muestra en la tabla 2, la mayoría de los integrantes de la serie (24, para 44,4 %) mostraron conocimientos altos sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva, los que resultaron superiores en las madres (16, para 59,2 %) respecto a los padres (8, para 29,6 %); en tanto, estos últimos mayormente alcanzaron niveles medios de conocimientos (12, para 44,4 %).
El conocimiento sobre las técnicas de amamantamiento fue considerado entre medio y bajo, con similar porcentaje (38,9 %). En las madres se constató que 55,6 % tenían un nivel medio de dichos conocimientos; sin embargo, contrasta el hecho de que 66,7 % de los padres obtuvo una baja calificación en el tema (tabla 3).
Sobre la base de los resultados obtenidos, se determinó que preponderaba el nivel medio de conocimientos en la población de estudio. Cabe destacar que 13 madres (48,1 %) demostraron altos conocimientos sobre lactancia materna y 11 padres (40,7 %), un nivel medio (tabla 4).
En la figura se observa que todos los encuestados habían recibido información acerca de la lactancia materna exclusiva. Los medios de difusión masiva, seguidos de los familiares y amigos fueron las fuentes de información más reconocidas por los encuestados, con 85,0 y 55,0 %, respectivamente.
Discusión
En relación con la importancia de la lactancia materna exclusiva, los resultados son similares a los hallados por Paredes et al,7 quienes obtuvieron que el nivel de conocimientos fue suficiente en más de la mitad de las participantes (61,3 %). De igual forma, en un estudio realizado en Paraguay por Martínez y Hermosilla,8 77,0 % de los integrantes de la casuística refirió que conocía o tenía alguna noción sobre la importancia del tema. Por el contrario, en la investigación efectuada por Palomino,9 84,6 % de las puérperas desconocían la importancia de la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida. Los autores del actual artículo infieren que lo anterior puede deberse a que los estudios se llevaron a cabo en contextos y servicios sanitarios diferentes.
Ahora bien, entre los beneficios de la lactancia materna figuran: disminución de la morbilidad y la mortalidad, avance en el desarrollo intelectual y motor del recién nacido, así como beneficio psicológico del vínculo entre madre e hijo. También favorece la salud de la madre, pues induce la involución uterina rápida y completa, disminuye el sangrado posparto, previene la anemia y la depresión posteriores al alumbramiento y, además, constituye un método de planificación familiar.2
Los resultados en relación con dichos beneficios fueron inferiores a los que encontraron Paredes et al7 y Martínez y Hermosilla8 en sus series, donde 92,0 y 88,0 % de las madres, respectivamente, refirieron poseer conocimientos sobre este tema. En cambio, Palomino9 afirmó que las madres mostraron, en su mayoría, un nivel medio de conocimientos, lo cual difiere de lo obtenido en el presente estudio.
Los autores de esta investigación consideran que este resultado satisfactorio se debe a las sistemáticas acciones educativas realizadas por los medios de difusión masiva, dirigidas no solo a las madres, sino también a toda la familia, en las cuales se enfatizan los beneficios de la lactancia materna exclusiva.
Cabe señalar que las técnicas de amamantamiento son un conjunto de procedimientos o pasos que se emplean para la realización efectiva y exitosa; su conocimiento influirá directamente en la buena práctica y el éxito de la lactancia materna exclusiva durante las primeras horas de vida. En tal sentido, existen distintas posturas para amamantar: sentada clásica, sentada inversa y acostada. La primera es la que más se utiliza; la forma correcta consiste en que el niño se acerque al pecho y no el pecho al niño. Es importante que el recién nacido comience a tomar la leche materna en las primeras horas de vida; el número de tomas varía en función de las necesidades de cada bebé y de la producción de leche de cada madre.3
Los resultados en cuanto a estas técnicas son similares a los que halló Palomino,9 quien obtuvo en las madres un nivel bajo de conocimientos; sin embargo, difieren de los de Osorio et al,10 los cuales mencionaron que la mayoría de las madres se encontraban en un nivel alto de instrucción, con 81,7 %.
Resulta importante señalar que Flórez et al11 identificaron la técnica de amamantamiento inadecuada como causa del destete precoz. Al respecto, en la presente serie se obtuvieron conocimientos bajos y medios en relación con dichas técnicas.
En cuanto a lo expresado anteriormente, lo más aconsejable es alentar todos los detalles del amamantamiento en cada encuentro de los profesionales de la salud con los padres, antes y después del nacimiento del bebé.
Al analizar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva en las bibliografías consultadas,5,9,10,11 solo se encontró la investigación de Lago et al,5 en España, donde fueron evaluados dichos conocimientos en los hombres y se concluyó que estos no tenían la preparación básica apropiada sobre lactancia materna exclusiva; resultado inferior al hallado en esta serie.
Mateus y Cabrera12) señalan en su estudio que 35,2 % de las madres refirieron haber hablado con el padre, la opinión de estos padres fue positiva en 98,0 %. Los resultados de la presente investigación coinciden con los hallados por Olivera et al,13 quienes indicaron que las embarazadas tenían un alto grado de conocimiento sobre ciertos aspectos de la lactancia materna, aunque se deben realizar esfuerzos para mejorar la comprensión de otros muy importantes relacionados con esta práctica.
A su vez, estas conclusiones superaron lo encontrado en un estudio realizado en Cuba por Avalos et al,14 donde el mayor porcentaje de las madres poseían un nivel de conocimientos medio sobre la lactancia materna exclusiva, lo cual difiere, además, de otros estudios internacionales que mostraron conocimientos medios15,16,17 y bajos18 sobre el tema. Los autores consideran que dichos resultados se deben a que los estudios anteriores se realizaron en países de Latinoamérica, con un sistema de cuidados de la primera infancia diferente del de Cuba.
Estos resultados, dispares en ocasiones y coincidentes en otras, ponen de manifiesto 2 aspectos fundamentales: primero, los problemas de la utilización de la lactancia materna no se circunscriben a un país en específico y, segundo, que en distintos escenarios se obtienen resultados disímiles, debido a la incidencia de factores que no son uniformes y, que independientes o superpuestos, pueden afectar la utilización de la lactancia materna.
La educación sanitaria, sistemática y periódica, programada en el transcurso del embarazo, es primordial para el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva y su mantenimiento. Resulta fundamental la promoción de dicha lactancia para fomentar su introducción, con vistas a favorecer el desarrollo del niño y fortalecer el vínculo madre-hijo, teniendo en cuenta que es una elección de salud y no solo un estilo de vida que protegerá al bebé y a la madre.
Esta investigación demostró que ambos padres recibieron información sobre la lactancia materna; resultados similares a los encontrados por Osorio et al,10 quienes informan que 96,8 % de su casuística menciona haberse informado sobre el tema. Por su parte, Silva et al19 indicaron que 77,3 % de las madres declararon haber recibido dicha orientación; resultado inferior al encontrado en este estudio.
Así pues, en el estudio de Paredes et al,7 la información fue proporcionada principalmente por el personal de enfermería, lo cual difiere de los actuales resultados. En cambio, Martínez y Hermosilla8 notificaron que las madres fueron informadas a través de diferentes fuentes, con predominio de la familia (59,0 %), similar a lo hallado en la presente investigación. También concuerda con lo obtenido por Mateus y Cabrera12 en un estudio realizado en Colombia, el cual reveló que 58,0 % de las participantes no recibieron orientación del personal de salud sobre lactancia materna durante el embarazo y el puerperio. De manera similar, una investigación realizada en Cuba por Reyes et al20 evidenció que un número importante de madres tuvieron poca preparación para amamantar y escasa información acerca de la lactancia materna exclusiva, como consecuencia de las necesidades de conocimientos y habilidades del personal en la atención a las gestantes.
Con respecto a la presencia o ausencia de información apropiada sobre lactancia materna exclusiva, en la serie de Lago et al5 se observa que la mayoría de los varones encuestados no poseían información apropiada sobre este tema y la que recibían era principalmente de las propias familias.
A juicio de los autores, las diferencias encontradas entre padres y madres en todos los temas evaluados pueden obedecer, quizás, a problemas socioculturales, poca participación de los padres en momentos claves del embarazo, como el acompañamiento a las madres a las consultas de atención prenatal y puericultura, así como que las instrucciones brindadas por el equipo básico de salud en la labor de terreno son dirigidas solo a las madres y no es intencional la participación de los padres y la familia en el proceso de amamantamiento.
En general, el éxito de garantizar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses o más de edad está relacionado con la información y el apoyo que se reciba de la familia, así como con las prácticas sanitarias adecuadas. También influye la formación de los profesionales de la salud durante la etapa prenatal para educar a las futuras madres en lo necesaria que es esta alimentación.
La comunicación cara a cara, a través de la palabra, constituye uno de los momentos de la actividad humana que mejor permite incorporar factores culturales, donde el personal de salud debe desempeñar una función protagónica, puesto que es un comunicador por excelencia, lo cual garantiza el adecuado desarrollo del niño desde su nacimiento.
Finalmente, los resultados obtenidos muestran la necesidad de continuar el desarrollo de estrategias de promoción de la salud con la participación activa de los equipos sanitarios, no solo en la atención primaria, sino también en los ámbitos hospitalario y comunitario, para que las acciones educativas conjuntas propicien el fomento de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, si se desea lograr una descendencia saludable y feliz.
Entre las limitaciones del presente estudio se encuentra su corto alcance, puesto que los resultados se circunscriben al grupo de participantes en él; además, contactar y entrevistar a los padres fue difícil debido a que intentaban conservar su anonimato. El número de bibliografías consultadas para comparar los resultados, sobre todo en cuanto al nivel de conocimientos de los padres, fue muy escasa y, en Cuba, no se encontraron estudios en este grupo poblacional. También, la investigación solo se limitó a determinar el nivel de conocimientos y no se evaluaron prácticas ni actitudes.
Aunque solo se describe el conocimiento que tenían los padres acerca de la lactancia materna exclusiva, el hecho de contar con mayor información al respecto permitirá orientar con más precisión las actividades de promoción y prevención de la salud que se llevarán a cabo en la consulta de puericultura, sobre todo las dirigidas a las técnicas de lactancia; aspecto que reveló mayor desconocimiento. Es importante resaltar que este es el primer estudio realizado en el área de salud y la provincia para determinar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva en padres de lactantes con destete precoz.
Se concluye que el conocimiento acerca de la lactancia materna exclusiva en los hombres fue insuficiente y que resulta necesario reforzar en las madres la instrucción sobre las técnicas de amamantamiento.
-
1. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Lactancia materna. Ciudad de México: UNICEF; 2021 [citado 23/02/2022]. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna
-
2. Organización Mundial de la Salud. La OMS y la UNICEF publican nuevas directrices para promover la lactancia materna en los establecimientos de salud de todo el mundo. Ginebra: OMS; 2018 [actualizado 13/04/2018; citado 28/02/2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/11-04-2018-who-and-unicef-issue-new-guidance-to-promote-breastfeeding-in-health-facilities-globally
-
3. García Roldán A, Guerrero Etxeberria E, Hernández Aguilar MT, Legarra Pellicer C, Martínez-Herrera Merino B, Quintana Pantaleón R, et al. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Vitoria-Gateiz: Servcio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2017 [citado 22/02/2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/GPC_560_Lactancia_Osteba_compl-1.pdf
-
4. Organización Mundial de la Salud. Metas mundiales de nutrición 2025: documento normativo sobre lactancia materna. Ginebra: OMS; 2014 [actualizado 30/12/2014; citado 26/02/2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-NMH-NHD-14.7
-
5. Lago Valverde DC, Holguín Gómez MC, Rouco Velasco J. Conocimientos básicos sobre lactancia materna exclusiva en la población masculina de Vigo. Revista Matronas. 2016. [citado 25/02/2022];4(1). Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/matronas/articulo/78/
-
6. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64a Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013 [citado 28/02/2022]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
-
7. Paredes Juáres E, Trujillo Orozco LA, Chávez Fernández MA, Romero Aguiano A, León Sánchez D, Muñoz Cortés G. Conocimiento y práctica sobre lactancia materna de mujeres primigestas derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2018 [citado 26/02/2022];26(4):239-47. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim184c.pdf
-
8. Martínez Locio L, Hermosilla M. Razones de abandono de lactancia materna en madres con hijos menores de 2 años. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2017 [citado 21/02/2022];15(2):73-8. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v15n2/1812-9528-iics-15-02-00073.pdf
-
9. Palomino Urbano NG. Nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva en puérperas de 20 a 35 años en el hospital Rezola - Cañete, 2019 [tesis]. San Vicente de Cañete: Universidad Privada Sergio Bernales; 2020.
-
10. Osorio Aquino MC, Landa Rivera RA, Blázquez Morales MSL, García Hernández N, León Vera JG. Conocimiento y factores de finalización de la lactancia materna en mujeres de una comunidad en Veracruz, México. Horiz Sanitario. 2019 [citado 13/02/2022];18(2):195-200. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v18n2/2007-7459-hs-18-02-195.pdf
-
11. Flórez Salazar M, Orrego Celestino LM, Revelo Moreno S, Sánchez Ortiz G, Duque Palacio L, Montoya Martínez JJ, et al. Factores asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano. Rev Méd Risaralda. 2018 [citado 20/02/2022];23(1):29-33. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v24n1/v24n1a05.pdf
-
12. Mateus Solarte JC, Cabrera Arana GA. Factores asociados con la práctica de lactancia exclusiva en una cohorte de mujeres de Cali, Colombia. Colombia Médica. 2019 [citado 03/03/2022];50(1):22-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v50n1/es_1657-9534-cm-50-01-00022.pdf
-
13. Olivera Cardozo M, Pérez Ortíz V, Piñón Gámez A, Naranjo Rodríguez C, Mejia Montilla J, Reyna Villasmil E. Grado de conocimiento sobre lactancia materna en embarazadas primigestas. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía. 2018 [citado 22/02/2022];27(1):13-7. Disponible en: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/126/134
-
14. Avalos González MM, Mariño Membribes ER, González Hidalgo JA. Factores asociados con la lactancia materna exclusiva. Rev Cuban Med Gen Integr. 2016 [citado 21/02/2022];32(2). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/77/64
-
15. Bullon Rosales EL, Cordova Diaz JC, Gallardo Molina L, Monzon Palomino IK. Conocimiento sobre Lactancia Materna Exclusiva en madres de niños menores de 6 meses que acuden al Centro de Salud La Libertad, 2019 [tesis]. Lima: Universidad César Vallejo; 2019 [citado 23/02/2022]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35316/BULLON_RE%2cCORDOVA_DJ%2cGALLARDO_ML%2cMONZON-SD.pdf?sequence=2&isAllowed=y
-
16. Vizcarra Villafuerte IY. Nivel de conocimiento y su relación con la práctica de lactancia materna exclusiva en madres primíparas, Hospital Regional del Cusco-2018 [tesis]. Cusco: Universidad Andina del Cusco; 2019 [citado 03/03/2022]. Disponible en: https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/3314/Ingrid_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf?sequence=2&isAllowed=y
-
17. Álvarez Lopez MM, Angeles Salcedo AP. Conocimientos sobre lactancia materna en madres primerizas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2019. Rev Peru Investig Matern Perinat. 2021 [citado 03/03/2022];9(4):10-5. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7938/alvarezl_angeless.pdf?sequence=2&isAllowed=y
-
18. Carmona García ZG. Nivel de conocimiento y prácticas sobre lactancia materna en madres primerizas del Hospital Regional Docente Las Mercedes-Chiclayo, 2018. Pimentel: Universidad Señor de Sipán; 2018.
-
19. Silva Ocampo P, Vargas N, León N, Duran Agüero S, Araya M, Guadalupe Muñoz JR. El tipo de parto, ¿podría condicionar el éxito en la lactancia materna exclusiva? Rev Esp Nutr Comunitaria. 2018 [citado 03/03/2022];24(2). Disponible en: https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2018_2_1._S_Duran-Aguero._Tipo_de_parto_y_lactancia.pdf
-
20. Reyes Montero Y, Alonso Uría RM, Rodríguez Alonso B, Castillo Isaac E. Factores clínicos y sociodemográficos en lactantes con destete precoz. Rev Cuban Pediatr. 2020 [citado 13/02/2022];92(4):e671. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/671/625
- » Recibido: 19/10/2022
- » Aceptado: 07/02/2023
- » Publicado : 11/03/2023