Introducción:
La medicina natural y tradicional es una alternativa terapéutica inocua, económica y de fácil aplicación; sin embargo, aún persiste el poco empleo de sus modalidades.
Objetivo:
Describir el uso de la medicina natural y tradicional por profesionales de la salud en el nivel primario de atención.
Métodos:
Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal, desde enero hasta marzo de 2022, que incluyó a los 167 médicos y enfermeros que laboraban en los 42 consultorios pertenecientes al Policlínico Docente Ernesto Guevara de la Serna del municipio de Niquero, provincia de Granma. Entre las variables analizadas figuraron: perfil profesional de los integrantes del equipo básico de salud, frecuencia de aplicación de la medicina natural y tradicional, modalidades más empleadas, prescripción según afecciones y fortalezas para garantizar la práctica de este tratamiento.
Resultados:
Predominaron los residentes de medicina general integral (34,8 %), el uso frecuente del tratamiento (43,1 %), así como la fitoterapia (86,8 %) y la apiterapia (73,6 %) como modalidades más empleadas; asimismo, la mayoría de las prescripciones fueron para los pacientes con enfermedades osteomioarticulares y cardiovasculares (55,7 y 37,1 %, respectivamente).
Conclusiones:
El empleo de la medicina natural y tradicional en la atención primaria de salud en el municipio de Niquero proporcionó la información necesaria a los profesionales de la salud para confeccionar planes futuros y trazar estrategias relacionadas con las variantes de tratamiento.
Introduction:
The natural and traditional medicine is an innocuous, economic therapeutic alternative of easy application; however, the little use of its modalities still persists.
Objective:
To describe the use of natural and traditional medicine by health professionals in the primary care level.
Methods:
An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out from January to March, 2022, that included the 167 doctors and male nurses that worked in the 42 family doctor offices belonging to Ernesto Guevara de la Serna Teaching Polyclinic of Niquero municipality in Granma. Among the analyzed variables were the following: professional profile of the health basic team, frequency of natural and traditional medicine use, most used modalities, prescription according to affections and strengths to guarantee the practice of this treatment.
Results:
There was a prevalence of residents in comprehensive general medicine (34.8 %), the frequent use of the treatment (43.1 %), as well as fitotherapy (86.8 %) and apitherapy (73.6 %) as most used modalities; also, most of the prescriptions were for the patients with osteomioarticular and cardiovascular diseases (55.7 and 37.1 %, respectively).
Conclusions:
The use of natural and traditional medicine in primary health care in Niquero municipality provided the health professionals with the necessary information to make future plans and trace strategies related to the treatment variants.
- atención primaria de salud;
- medicina tradicional;
- productos naturales.
- primary health care;
- traditional medicine;
- natural products.
Introducción
A lo largo de la historia, el tema relacionado con las enfermedades y otros daños a la salud ha transitado por enfoques y tratamientos muy variados. La medicina natural y tradicional (MNT) es una de las alternativas terapéuticas más antiguas, que incorpora procedimientos diferentes orientados a restaurar la salud de las personas. Su evolución está relacionada con las tradiciones de cada región, el acervo cultural, la idiosincrasia y la disponibilidad de recursos; de ahí el empleo de una gama amplia de técnicas.1,2,3
En el continente africano se ha notificado que cerca de 80 % de la población utiliza la medicina tradicional; mientras que en Francia y Canadá oscila de entre 70-75 % y en China, Australia, Estados Unidos de América y Bélgica es inferior a 50 %.4
Por su parte, en México las plantas medicinales constituyen uno de los principales recursos terapéuticos en el medio rural y suburbano.5 En ese mismo sentido, el Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud de Ecuador, con la incorporación del saber médico popular del pueblo indígena, trata de integrar la medicina tradicional con la convencional.6
En Cuba, a partir de los años 90 se incrementó el empleo de la MNT7 y en 1991 inició el programa que respalda el uso científico de las plantas medicinales. Años después, se implementó el Programa Nacional para el Desarrollo y Generalización de la Medicina Natural y Tradicional.1,8
Resulta importante señalar que a través de uno de los lineamientos de la política económico-social, aprobado en el 7mo Congreso del Partido Comunista de Cuba y por la Asamblea Nacional del Poder Popular en julio de 2016, se destacó el objetivo de garantizar el desarrollo y la consolidación de la MNT en el país.2,9
Basado en lo anterior, la MNT se ha convertido en una especialidad médica integradora y holística, cuyo escenario principal lo constituye la atención primaria de salud (APS). Desde el punto de vista médico, ofrece una variante de solución más inocua, con pocos efectos secundarios y sin riesgos apreciables de adicción, lo que garantiza calidad y seguridad.7,8,10
Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública de Cuba cuenta con un formulario de MNT y un cuadro básico de medicamentos naturales. De esta forma, los profesionales disponen de un arsenal terapéutico amplio para la atención al paciente con enfermedades crónicas o agudas, por lo cual resulta importante que en todos los equipos básicos de salud (EBS) exista una guía de práctica clínica para la APS, que incluya los productos naturales.1,2
Teniendo en cuenta la poca diversidad en la aplicación de las modalidades de este tipo de medicina, a pesar de que representa una alternativa económica, atractiva y de fácil uso en la medicina familiar, se decidió realizar el presente estudio con vistas a describir el uso de la medicina natural y tradicional por profesionales de la salud en el nivel primario de atención.
Métodos
Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal, desde enero hasta marzo de 2022, que incluyó a los 167 médicos y enfermeros que laboraban en los 42 consultorios pertenecientes al Policlínico Docente Ernesto Guevara de la Serna del municipio de Niquero, en la provincia de Granma.
Las variables analizadas fueron las siguientes: perfil profesional de los integrantes del equipo básico de salud, frecuencia de aplicación de la MNT, modalidades más empleadas, prescripción según afecciones, así como fortalezas para garantizar la práctica de este tratamiento.
Se confeccionó una planilla para la recolección de los datos de interés, que se obtuvieron de los registros disponibles en cada consultorio. Para el procesamiento de la información se creó una base de datos en el sistema Microsoft Excel y los resultados se mostraron en tablas. El número absoluto y el porcentaje fueron las medidas de resumen utilizadas.
Se organizó una sesión de trabajo donde participaron el director de la institución de salud, así como los miembros del Consejo Científico y del Comité de Ética de las Investigaciones. En ella, se explicó con detalles las características y los beneficios del estudio y se obtuvo su aprobación, además de la comunicación a cada unidad de análisis incluida en el estudio.
Resultados
En la serie (tabla 1) predominaron los residentes de medicina general integral (MGI) con 34,8 %, seguidos de los médicos especialistas (26,3 %) y de los licenciados en enfermería (24,5 %). Solo 14,3 % eran técnicos en enfermería.
En la tabla 2 se aprecia que del total de profesionales que conformaron los EBS, 72 indicaron el uso de la MNT de forma frecuente (43,1 %); mientras que 17 declararon que no la usaban (10,1 %).
Como se muestra en la tabla 3, la fitoterapia constituyó la modalidad terapéutica preponderante (86,8 %), seguida de la apiterapia (73,7 %); en tanto, la terapia floral de Bach fue la menos empleada (10,2 %).
Las diversas modalidades de la MNT (tabla 4) fueron aplicadas mayoritariamente en pacientes con enfermedades osteomioarticulares y cardiovasculares (55,7 y 37,1 %, respectivamente) y, en menor cuantía, en aquellos con afecciones respiratorias (19,7 %).
En la casuística (tabla 5) predominaron los consultorios médicos de la familia con disponibilidad de recursos didácticos (material gráfico) para promover el uso de la MNT (90,4 %), seguidos de aquellos que cuentan con un jardín de plantas medicinales (73,9 %). La menor cuantía correspondió a los que no tenían evidencias de la discusión de temas relacionados con la MNT en los consejos locales de salud (16,6).
Discusión
El personal de salud que presta sus servicios en la APS es el máximo responsable del empleo de la medicina natural y tradicional. En la presente serie la supremacía de los residentes de MGI se correspondió con las particularidades del capital humano del municipio, pues la mayoría de los profesionales poseen esa condición. Además, en los consultorios del médico de la familia es donde principalmente acontece el desarrollo curricular de esta especialidad, lo cual justifica la ubicación de 2 o 3 residentes por área de salud, en comparación con los especialistas y profesionales de enfermería; sin embargo, en la bibliografía médica consultada no se encontraron estudios en los que predominara esta categoría ocupacional.
Asimismo, en un estudio1 similar efectuado en 4 policlínicos del municipio de Pinar del Río, desde mayo de 2016 hasta julio de 2017, primaron los especialistas de MGI (50 %), seguidos de los residentes (32 %). En concordancia con lo anterior, en una publicación3 basada en el uso de la medicina natural y tradicional en emergencias y desastres en el nivel primario de atención, también prevalecieron dichos especialistas (80 %).
En cuanto a la frecuencia de aplicación de la MNT, los hallazgos del presente estudio difirieron de los obtenidos en una investigación realizada en el Policlínico Gustavo Aldereguía Lima Cervantes de Las Tunas,11 donde la mayoría de los médicos no utilizan la MNT periódicamente por falta de conocimiento, a pesar de las oportunidades de formación que existen y la disponibilidad de fuentes para aprender y llevarlo a la práctica; sin embargo, algunos de los autores,1 ya citados, encontraron, además, que solo 30,3 % de los encuestados usan la MNT como prescripción médica.
Independientemente de que muchos de los profesionales de la APS del referido municipio reconocen los beneficios, la inocuidad y el relativo bajo costo de la MNT, su empleo todavía requiere un tratamiento prioritario, direccionado como una alternativa eficaz al alcance de todos, lo cual contribuirá a ofrecer un servicio de calidad.
Con respecto a las modalidades terapéuticas, los resultados de esta casuística son coherentes con los de otros investigadores en el municipio de Playa,2 quienes obtuvieron que el grupo farmacológico de los fitofármacos (de formulaciones simples) resultó ser el más utilizado, donde se destacaron productos como el aloe, el orégano y el romerillo.
De igual manera, Álvarez Alonso et al1 resaltan que la fitoterapia es la modalidad más prescrita en el municipio de Pinar del Río (69,6 %), seguida de la moxibustión (67 %) y la ozonoterapia (62,6 %).
Por su parte, Apodaca Pérez et al3 refieren que más de la mitad de los entrevistados considera que la fitoterapia es una de las variantes más utilizadas; mientras que el resto de las modalidades quedaron por debajo de 50 %, sobre todo la apiterapia y la homeopatía.
La primacía de la fitoterapia y la apiterapia como modalidades terapéuticas en los EBS obedece a que estas constituyen las formas farmacéuticas de mayor disponibilidad y fácil adquisición; no obstante, el personal médico y de enfermería debe, desde su actividad asistencial, fomentar el uso de otras variantes de MNT en la población para modificar la calidad de vida.
En el estudio, ya citado, en el municipio de Playa2 las principales indicaciones correspondieron a los pacientes con enfermedades respiratorias agudas, principalmente catarro (59,2 %) y trastornos circulatorios (16,5 %). Este último hallazgo fue semejante al del presente estudio.
Los autores de esta investigación comparten el criterio de Hernández et al,4 quienes aseveran que el uso de este tipo de tratamiento es muy abarcador, pues permite tratar a pacientes con variadas dolencias, a saber: hipertensión arterial, asma bronquial, emergencias médicas y enfermedades dolorosas, que incluyen litiasis renal, hombro congelado, fibromialgia, gota y ciática, entre otras.
Respecto al predominio de los consultorios con disponibilidad de recursos didácticos para promover el uso de la MNT, en la bibliografía consultada no aparecen resultados similares. Por su parte, Silva et al12 defienden como fortaleza la creación de un patio como parte del proyecto sociocultural comunitario “Los Ruz” en el municipio de Puerto Padre, provincia de Las Tunas.
Cabe subrayar que las fortalezas que existen en los CMF para garantizar la práctica de la MNT constituyen una variable que no ha sido muy estudiada, por lo cual en la búsqueda bibliográfica efectuada no fueron encontrados estudios al respecto. Por tal motivo, su inclusión resulta útil para investigaciones posteriores.
Por último, el empleo de la medicina natural y tradicional en la atención primaria de salud en el municipio de Niquero proporcionó la información necesaria a los profesionales de la salud para confeccionar planes futuros y trazar estrategias relacionadas con las variantes de tratamiento.
-
1. Álvarez Alonso I, Casanova Moreno MC, Lagar Martínez RD, González Tapia M, Vivas Bombino L. Uso de la medicina natural y tradicional en cuatro policlínicos pinareños. Rev Cienc Méd Pinar Río. 2019 [citado 30/08/2022];23(5):104-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000500689
-
2. Álvarez Delgado M, Rivero Vázquez I, Jiménez López J. Vigilancia activa de la Medicina Natural y Tradicional en el municipio Playa. Jornada 30 Aniversario CENCEC. 2021 [citado 30/08/2022]. Disponible en: https://cencec30aniv.sld.cu/index.php/cencec/30aniv/paper/view/20/49
-
3. Apodaca Pérez EC, Borrego Toledo R, Borges Rodríguez O. Aplicación de la medicina natural y tradicional en emergencias y desastres en la atención primaria de salud. Rev. Cuban Med Nat Trad 2017 [citado 30/08/2022];2(1). Disponible en: http://www.revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/87/74
-
4. Hernández González EA, Landrove Escalona EA, Díaz Calzada M. Las plantas medicinales, medicina natural y tradicional cubana. I Jornada Virtual de Medicina Familiar en Ciego de Ávila. 2021 [citado 30/08/2022]. Disponible en: https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila/2021/paper/view/171/228
-
5. Orantes García C, Moreno Moreno RA, Caballero Roque A, Farrera Sarmiento O. Plantas utilizadas en la medicina tradicional de comunidades campesinas e indígenas de la Selva Zoque, Chiapas, México. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat. 2018;17(5):503-21.
-
6. Yanchaguano Taco YM, Francisco Pérez YI. Medicina convencional frente a medicina tradicional: preferencias de uso en una comunidad rural del Ecuador. Rev Conecta Libertad. 2019 [citado 30/08/2022];1(1):44-54. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/colombia/resource/es/biblio-1147655
-
7. Mayor Guerra E, Gay Muguercia M, Castro Andion LR. Una mirada a la medicina natural y tradicional desde la labor de las ciencias de la información. Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma. 2021 [citado 30/08/2022]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/542/381
-
8. López Puig P, García Millian AJ, Alonso Carbonell L, Perdomo J, Segredo Pérez A. Integración de la medicina natural y tradicional cubana en el sistema de salud. Rev Cuba Salud Pública. 2019 [citado 30/08/2022];45(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000200006
-
9. Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. La Habana: Unesco; 2021 [citado 05/09/2022]. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_conceptos_y_lineamientos_2021_2026.pdf
-
10. González Fernández EM, Valdés Aragón L, Díaz Álvarez LM, Gener Arencibia N. Guía didáctica de Medicina Natural y Tradicional para la asignatura de Microbiología y Parasitología Médica. Rev Cienc Méd Pinar Río. 2018 [citado 05/09/2022];22(4):104-16. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3543/html
-
11. Cervantes Palomino AB, Iglesias Torres AM, Rojas López Y. Superación del egresado de Medicina con relación a la Medicina Natural y Tradicional. Actualidad y perspectivas. Rev Killkana Salud y Bienestar. 2020 [citado 30/08/2022];4(2):11-6. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/385f/2f55b01523d1be435a08e7dd809fd52707a6.pdf
-
12. Silva Rodríguez E, Hernández Silva A, Arruebarrena King M, Otazua Hernández MI. El proyecto sociocultural comunitario "Los Ruz". Rev Electrón. "Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta". 2018 [citado 30/08/2022];43(6 especial). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1695
- » Recibido: 07/09/2022
- » Aceptado: 15/11/2022
- » Publicado : 13/12/2022