Estilos de vida en pobladores del municipio de Santiago de Cuba
Resumen
Introducción: Las enfermedades no transmisibles representan uno de los mayores desafíos en el desarrollo de las naciones en el siglo XXI.
Objetivo: Caracterizar a una población del municipio de Santiago de Cuba según estilos de vida.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, durante el año 2020, de 1265 individuos residentes en el municipio de Santiago de Cuba, seleccionados a partir de un diseño muestral aleatorizado, proporcional y estratificado, en quienes se aplicó una encuesta que incluía aspectos sociodemográficos y de estilos de vida. La información obtenida fue procesada empleando medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas.
Resultados: En la serie se determinó que 24,3 % de la población santiaguera consumía tabaco, con primacía en los hombres (57,7 %), y que 38,8 % estaban expuestos en el hogar al humo de tabaco ajeno. Asimismo, la ingestión de alcohol figuró en 46,8 %, la actividad física que mayormente se efectuaba era caminar para desplazarse en 43,2 %, y el sobrepeso y la obesidad prevalecieron en 59,3 %.
Conclusiones: En el municipio de Santiago de Cuba se identificó el consumo de tabaco, los hábitos dietéticos inadecuados, la baja actividad física, el sobrepeso y la obesidad como estilos de vida no saludables que incrementan el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles.
Palabras clave
Referencias
Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no trasmisibles en la región de las Américas: hechos y cifras. Washington, D.C.: OPS; 2019 [citado 21/05/2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51482/OPSNMH19016_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. Diez cuestiones de salud que la OMS abordará este año. Ginebra: WHO; 2023 Washington, D.C.: OMS. 2019 [citado 16/09/2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/spotlight/ten-threats-to-global-health-in-2019
Benítez Jiménez I, Naranjo Sánchez W, Garzón Morales Georgina. Dinámica demográfica de la provincia Santiago de Cuba: un reto para el desarrollo territorial. Novedades en Población. 2020 [citado 16/12/2022];16(31):1-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v16n31/1817-4078-rnp-16-31-1.pdf
Lorenzo Vázquez E, Castillo Rodríguez E, Valdés Girona BR, Perdomo Delgado J, Marrero Sotolongo S. Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo. La Habana: Lazo Adentro; 2016. p. 7 [citado 16/12/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2018/01/Manual-de-prevencion-y-tratamiento-2016-Cuba-.pdf
Landrove Rodríguez O, Morejón Giraldoni A, Venero Fernández S, Suárez Medina R, Almaguer López M, Pallarols Mariño E, et al. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018 [citado 09/04/2019];42:e23. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e23/es
Organización Mundial de la Salud. La OMS destaca la enorme magnitud de la mortalidad por enfermedades pulmonares relacionadas con el tabaco. Ginebra: OMS; 2023 [citado 06/08/2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/29-05-2019-who-highlights-huge-scale-of-tobacco-related-lung-disease-deaths
Zavala Arciniega L, Gutiérrez Torres DS, Paz Ballesteros WC, Reynales Shigematsu LM, Fleischer NL. Factores asociados con la exposición al humo de tabaco de segunda mano en lugares públicos y privados en México. Encodat 2016. Salud Pública Méx. 2019 [citado 12/12/2022];61(5):591-600. Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/9877/11734
Organización Panamericana de la Salud. Nuevo estudio de la OPS/OMS indica que 85 mil personas al año en las Américas pierden la vida exclusivamente por consumo de alcohol. Washington, D.C.: OPS; 2021 [citado 12/12/2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/12-4-2021-nuevo-estudio-opsoms-indica-que-85-mil-personas-al-ano-americas-pierden-vida
Álvarez González MA. Alimentación, personas mayores y envejecimiento activo. Madrid: Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO; 2018 [citado 12/12/2022]. Disponible en: https://pensionistas.ccoo.es/59798ecd46deacbb27293b65f76d44dc000059.pdf
Moreno Aznar LA, Vidal Carou MC, López Sobaler AM, Varela Moreiras G, Moreno Villares JM. Papel del desayuno y su calidad en la salud de los niños y adolescentes en España. Nutr Hosp. 2021 [citado 18/08/2022];38(2),396-409. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v38n2/0212-1611-nh-38-2-396.pdf
Celis Morales C, Salas C, Álvarez C, Aguilar Farías N, Ramírez Campillos R, Leppe J, et al. Un mayor nivel de actividad física se asocia a una menor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en Chile: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Rev Med Chile. 2015 [citado 20/07/2022];143(11):1435-43. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872015001100009&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015001100009
Huaman Carhuas L, Bolaños Sotomayor N. Sobrepeso, obesidad y actividad física en estudiantes de enfermería pregrado de una universidad privada. Enferm Nefrol. 2020 [citado 12/12/2022];23(2):184-90. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v23n2/2255-3517-enefro-23-02-184.pdf
Pajuelo Ramírez J. La obesidad en el Perú. An Fac med. 2017 [citado 03/03/2021];78(2):73-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/379/37952105012.pdf
4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Principales resultados. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Desarrollo Social; 2019 [citado 16/09/2019]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/4ta-encuesta-nacional-factores-riesgo_2019_principales-resultados.pdf
Hernández Rodríguez J, Arnold Domínguez Y, Moncada Espinal OM. Prevalencia y tendencia actual del sobrepeso y la obesidad en personas adultas en el mundo. Rev Cuba Endocrinol. 2019 [citado 12/12/2022];30(3):e193. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v30n3/1561-2953-end-30-03-e193.pdf
Rivas Estany E, Noval García R. Obesidad en Cuba y otras regiones del mundo. Consideraciones generales y acciones nacionales de prevención. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2021 [citado 12/12/2022];11(1). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/887
Tamayo Muñiz S, Pérez Perea L, Pérez Gónzalez RD, Núnez Tamayo AM, Martínez Blanco CA, López Lima CA, et al. Enfermedades no trasmisibles en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.