Factores predisponentes a enfermedades no transmisibles en un área de salud del municipio de Santiago de Cuba
Resumen
Introducción: Hoy en día las enfermedades no transmisibles constituyen un grave problema que afecta el estado de salud de la población, con una tendencia ascendente preocupante.
Objetivo: Identificar los factores predisponentes a las enfermedades no transmisibles en pacientes de un área de salud.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 286 individuos, escogidos a través de un muestreo aleatorio bietápico en el área de salud Josué País García del municipio de Santiago de Cuba, durante el 2021. Las variables analizadas fueron antecedentes patológicos personales, consumo de productos del tabaco y alcohol, hábitos dietéticos y evaluación nutricional. Se utilizaron como medidas de resumen las frecuencias absolutas, el porcentaje y la tasa de prevalencia para variables cualitativas; la media aritmética y el mínimo e intervalo de confianza para variables cuantitativas.
Resultados: El mayor riesgo de presentar hipertensión arterial figuró en las féminas (35,6 %) y existió alta prevalencia de fumadores en hombres (30,5 %) y mujeres (27,7 %). Asimismo, predominaron la exposición al humo de tabaco (fumadores pasivos) y el consumo de alcohol en edades tempranas (25-34 años). De los encuestados, 33,3 % resultó estar sobrepeso u obeso.
Conclusiones: Los factores predisponentes a las enfermedades no transmisibles pudieran estar asociados con estilos de vida no saludables como el consumo de productos del tabaco y el alcohol, los hábitos dietéticos inadecuados y el sobrepeso.
Palabras clave
Referencias
Gallardo Solarte K, Benavides Acosta FP, Rosales Jiménez R. Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana. Rev Cienc Salud. 2016 [citado 30/04/2018];14(1):103-14. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732016000100010
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2016. La Habana: MINSAP; 2017 [citado 28/04/2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
Bonet Gorbea M, Varona Pérez P, Chang La Rosa M, García Rocha RG, Suárez Medina R, Arcia Montes de Oca N, et al. III Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015 [citado 13/02/2020]. Disponible en: https://extranet.who.int/ncdccs/Data/CUB_C5_Encuesta_nacional_FR_2010-11.pdf
Landrove Rodríguez O, Morejón Giraldoni A, Venero Fernández S, Suárez Medina R, Almaguer López M, Pallarols Mariño E, et al. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018 [citado 27/02/2019];42:e23. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e23/es
Serra Valdés MA, Serra Ruíz M, Viera García M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Finlay. 2018 [citado 28/03/2022];8(2):140-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008
Lorenzo Vázquez E, Fabelo Roche JR, González Herrera N. La prevención del tabaquismo en Cuba. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2018 [citado 21/02/2023];15(1). Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/44/40
Sosa González I, Ávila Cabreja JA, González Menéndez R, Fernández Massip H, Conesa Pérez R. Panorama actual del trastorno por consumo de tabaco. Medisur. 2019 [citado 21/02/2023];17(3):407-16. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4021/2856
Guamialamá Martínez J, Salazar Duque D. Evaluación antropométrica según el Indice de Masa Corporal en universitarios de Quito. Revista de Salud Pública. 2018 [citado 30/06/2022];20(3):314-8. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n3/314-318/es
González Bautista E, Zavala Arciniega L, Rivera Rivera L, Leyva López A, Natera Rey G, Reynales Shigematsu LM. Factores sociales asociados con el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes mexicanos de poblaciones menores a 100 000 habitantes. Salud Pública Méx. 2019 [citado 06/03/2023];61(6):764-4. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342019000600764
Mendez Ruiz MD, Ortiz Moreno GA, Eligio Tejada IA, Yáñez Castillo BG, Villegas Pantoja MÁ. Percepción del riesgo y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Aquichan. 2018 [citado 01/07/2022];18(4):438-48. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v18n4/1657-5997-aqui-18-04-00438.pdf
Salguero A, Leiva L, Luque M, Pautassi RM. Consumo de alcohol en niños y adolescentes: prevalencia en países del cono sur de América Latina, factores de protección y factores de vulnerabilidad. Rev Arg Cs Comp. 2020 [citado 21/02/2023];12(1):26-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3334/333468037002/html/
Macías Ferreiro K, Vinces Ubillus MA, Mendoza Cedeño IG, Briones Bermeo NP, Mera Leones FB. Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. Rev Cienc Méd. Pinar Río. 2020 [citado 27/05/2022];24(1):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000100086
Alzate Yepes T. Dieta saludable. Perspect Nut Hum. 2019 [citado 21/02/2023];21(1):9-14. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082019000100009
Gamboa Delgado EM, López Barbosa N, Prada Gómez GE, Franco Cadena JT, Landínez Navarro A. Factores asociados al consumo de frutas y verduras en Bucaramanga, Colombia. ALAN. 2010 [citado 05/10/2022];60(3):247-53. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222010000300006
Lorenzo Erro SM, Alvarez R, Fabruccini A, Massa F. Salud bucal y enfermedades no transmisibles en pacientes de un centro de enseñanza universitaria del área Salud, Montevideo-Uruguay. Parte 2. Odontoestomatología. 2021 [citado 07/07/2022];23(37):e202. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-93392021000101202&script=sci_arttext&tlng=es
González Rodríguez R, Cardentey García J. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Finlay. 2018 [citado 05/10/2022];8(2):103-10. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/564/1664
García Almeida JM, García García C, Bellido Castañeda V, Bellido Guerrero D. Nuevo enfoque de la nutrición. Valoración del estado nutricional del paciente: función y composición corporal. Nutr Hosp. 2018 [citado 12/07/2022];35(spe3):1-14. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000600001
Navarrete Mejía PJ, Loayza Alarico MJ, Velasco Guerrero JC, Huatuco Collantes ZA, Abregú Meza RA. Índice de masa corporal y niveles séricos de lípidos. Horiz Med. 2016 [citado 30/06/2022];16(2):13-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000200003
Lapo Ordoñez DA, Quintana Salinas MR. Relación entre el estado nutricional por antropometría y hábitos alimentarios con el rendimiento académico en adolescentes. Arch Méd. Camagüey. 2018 [citado 21/02/2023];22(6):755-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000600755
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.