Caracterización clínica y sociodemográfica de trabajadores de la salud afectados por la COVID-19

Yadira Martínez Delgado, Ofelia de los Ángeles Torres Amaro, Mileydis Alvarez Caballero, Martha Guzmán Nápoles, Nélida Orozco Hechavarría

Texto completo:

HTML

Resumen

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha sido la causa de morbilidad y mortalidad muy elevadas a escala mundial, que también ha afectado al personal de salud debido a la naturaleza propia de su trabajo, muchas veces en condiciones inseguras y con riesgo de contagio.

Objetivo: Caracterizar a trabajadores de la salud afectados por la covid-19 según variables clínicas y sociodemográficas.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 114 trabajadores de la salud con COVID-19, pertenecientes al Policlínico Docente José Martí Pérez de Santiago de Cuba, en el 2021. Para recoger la información se revisó la base de datos del Departamento de Higiene y Epidemiología y se elaboraron encuestas.

Resultados: Se encontró un predominio del sexo femenino (78,0 %), en las edades de 30 a 59 años (83,3 %). Los antecedentes personales de hipertensión arterial estuvieron presentes en 46,5 % de los afectados. La pérdida del olfato resultó ser el síntoma más frecuente (53,5 %). La neumonía (14,9 %) y la fatiga (37,7 %) fueron la complicación y la secuela que prevalecieron. Los médicos representaron 50,0 % en el perfil ocupacional y el área de contagio más frecuente fue el policlínico (36,8 %).

Conclusiones: Las características clínicas y sociodemográficas encontradas en los trabajadores de la salud con COVID-19 mostraron que este personal es vulnerable, por lo que se debe cumplir estrictamente con las medidas de bioseguridad.

Palabras clave

COVID-19; personal de salud; hipertensión; rinitis alérgica; complicaciones.

Referencias

Hidalgo García MM. Las enfermedades infecciosas: el gran desafío de seguridad en el siglo XXl. Cuadernos de estrategia. 2019 [citado 29/03/2020];203:37-80. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7269522.pdf

Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet. 2020 [citado 07/07/2020]; 395 (10223):497-506. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620301835

Voloch CM, Ronaldo da Silva F, de Almeda LGP, Cardoso CC, Brustolini OJ, Gerber AL, et al. Genomic characterization of a novel SARS-CoV-2 lineage from Rìo de Janeiro, Brasil. J Virol. 2021 [citado 30/10/2021];95(10):e00119-21. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8139668/

Organización Mundial de la Salud. Foco Técnico: Investigaciones epidemiológicas y clínicas precoces sobre la COVID-19 para una respuesta de salud pública. 2020 [citado 05/05/2020]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/200223-early-investigations-one-pager-v2-spanish.pdf?sfvrsn=8aa0856_10

Díaz-Canel M, Núñez Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020 [citado 04/05/2020];10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/881

Martínez L. Covid-19: Cuba entró en fase de transmisión autóctona limitada. Cubadebate. 2020 [citado 04/05/2020]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/04/07/cuba-en-fase-de-transmision-autoctona-limitada/

Becerra Canales BD, Becerra Huamán D, Quintanilla Villar FL. Tension laboral y salud mental del personal sanitario en el contexto de la pandemia de Coronavirus en el Perú. Rev. cuban. med. gen. integr. 2021 [citado 10/12/2021];37(sup):e1481. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1481/396

Peñafiel León JE, Ramirez Coronell AA, Mesa Cano JC, Martínez Suárez PC. Impacto psicológico, resiliencia y afrontamiento del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2021 [citado 10/12/2021];40(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55969712001/55969712001.pdf

Camacho Servín BA, Hernández Lemus E, Martínez García M. Morbimortalidad en mujeres y hombres trabajadores de la Salud afectados con COVID -19 en la Ciudad de México: un estudio transversal descriptivo. Rev. CONAMED. 2021;26(3):116-25.

Narro Cornelio KM, Vázquez Tirado GA. Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con diagnóstico de COVID-19. Red de Salud Virú, marzo-mayo 2020. Rev. Cuerpo Med. HNAAA. 2020 [citado 10/12/2021];13(4). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-47312020000400372

Villagrán Oliva KA, Torrontegui Zazueta LA, Entzana Galindo. Características clínicas y epidemiológicas de COVID -19 en un hospital de Sinaloa, Mexico. Rev.Med UAS. 2020;10(2):65-79.

Chacón Benet D, Ortíz Sablón JC, Ochoa Tamayo I, Estéfano Rodríguez RM, Lorente Chacón AJ. Comportamiento de la COVID -19 en los trabajadores de la salud. Provincia de Holguín. Marzo–Junio 2020. Correo cient. méd. 2020 [citado 10/04/2023];24(3). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3739/1791

Sociedad Española de directivos de Salud. Documento para la atención integral al paciente post COVID -19. Madrid: SEDISA;

Álvarez Caballero M, Camilo Colás VM, Barceló Román M, Sánchez Rodríguez L, Batista González A. Efectividad de la auriculopuntura en el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial. Medisan (Santiago de Cuba). 2014 [citado 10/10/2017];18(9): 1462. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445169001.pdf

República de Cuba. Ministerio de Salud Pública; Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana: MINSAP; 2021 [citado 04/08/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf

García Batista N, Torres Bermúdez J, Batista JR, Maldonado Ríos VA, Villazón Salem S, Castro Almarales RL, et al. Tratamiento de la rinitis alérgica en época de pandemia. Documento de consenso de sociedades médicas de América Latina y el Caribe. Vaccimonitor. 2022 [citado 10/04/2023];31(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2022000300144

Asma y COVID–19. IntraMed. 2021 [citado 10/04/2023]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=97992

Gómez Ochoa SA, Franco OH, Rojas LZ, Raguindin PF, Roa Díaz ZM, Minder Wissmann B, et al. COVID-19 in Health–Care Workers: A living sistematic review and meta- analysis of prevence, risk factors, clinical characteristic and outcomes. Am J Epidemiol. 2021 [citado 10/04/2023];190(1):161-75. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7499478/pdf/kwaa191.pdf





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.