El modelo de ciencia e innovación tecnológica que se desarrolla en el sistema universitario cubano tiene su génesis en los nexos de la excelencia académica, la trascendencia y el impacto social de la Universidad en la sociedad, y dispone de un profundo sentido de interactividad que se nutre de la introducción de los resultados científicos.1,2
A propósito, la aplicación de los resultados derivados de investigaciones biomédicas, junto con el avance de la ciencia y la técnica, ha impuesto un reto a los investigadores, trabajadores y ejecutivos de las políticas de salud.3,4 En ese contexto se precisa que los resultados alcanzados cuenten con una concatenación lógica y rigurosa de etapas o tareas que no terminan con la presentación de lo investigado, sino que implican, además, su introducción en la práctica, como etapa de socialización y sistematización.
Cabe añadir que el éxito de toda actividad científico-investigativa se sostiene en el propósito del investigador de planificarla y organizarla conscientemente para la transformación y el mejoramiento de la realidad; de ahí surge la relación entre la concepción de la investigación, el trabajo del investigador y la introducción de los resultados (la socialización de estos últimos).2
En ese orden de ideas, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba (UCM-SC) se cuenta actualmente con 76 doctores en ciencias y un número mayor de tesis doctorales, de manera que resulta imprescindible conocer qué ha pasado con estos aportes, cuál ha sido su nivel de introducción y si se ha modificado en alguna medida el problema social que generó la investigación; en otras palabras, hasta qué punto los resultados de esas investigaciones han significado calidad de vida.
Por otro lado, y como parte de la estrategia institucional de grado científico, dicha casa de altos estudios cuenta con la Escuela de Formación Doctoral Carlos J. Finlay, cuyo objetivo es ofrecer una opción para el desarrollo de habilidades científicas y capacidades de innovación y la transferencia de conocimientos a la sociedad. El reto fundamental en este sentido ha sido concebir la formación doctoral como un proceso centrado en la investigación y la innovación tecnológica para el mejoramiento de los procesos académicos y, a la vez, para la mejoría en la atención a grupos vulnerables.
Entonces, se consideró la necesidad de comunicar en qué medida los resultados de las tesis de grado científico de los doctores de la Universidad de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba han sido introducidas en la práctica y, al mismo tiempo, observar el nivel de comprensión de los estudiantes de la referida Escuela sobre el imperativo de concebir una investigación cuyo propósito esencial sea mejorar la calidad de vida de la población.
En consecuencia, se decidió realizar un evento académico-científico del tipo taller5 con vistas a conocer y divulgar la trascendencia médica, social y económica de dichas tesis doctorales y de los temas en desarrollo (de maestría y doctorado). El nombre que distinguió este encuentro fue INRETED-2022, el cual fue organizado y ejecutado en las modalidades virtual y presencial, durante los tres primeros días del mes de diciembre del 2022 en la UCM-SC.
Si bien se efectuó el Taller INRETED-2022 como foro científico conclusivo, también se impartieron cursos antes y después del evento y durante este, en los cuales participaron 22 profesores, entre ellos 16 doctores en ciencias de las provincias de Santiago de Cuba (11), La Habana (3), Villa Clara (1) y Sancti Spíritus (1).
Las temáticas de esos cursos incluyeron, de forma general, el proceso de formación doctoral. En relación a los cursistas, se pudo constatar que hubo más de 900, con un predominio de los investigadores, doctorandos, solicitantes y doctores en ciencias. Asimismo, sobresalieron los cursos “El cuidado y sus tecnologías” e “Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud desde la evaluación de tecnologías sanitarias”, impartidos por el Dr.C. Osmany Alonso Ayala (117 participantes) y la Dr.C. Irela Yolaidis Pérez Andrés (83 cursistas en la forma presencial y 35 en la virtual), respectivamente. También hubo profesores que impartieron dos cursos, como el doctor Alonso, antes mencionado, que representa la línea de enfermería del programa doctoral de ciencias biomédicas de La Habana, y el Dr.C. Frey Vega Veranes, con sus lecciones sobre escritura científica, que hoy constituye una de las estrategias trazadas en dicha Escuela de Formación.
El Taller contó, además, con 95 delegados en la modalidad presencial y 56 en la virtual, quienes en su mayoría presentaron ponencias (70 en la primera y 38 en la segunda, para 72,2 y 67,9 %, respectivamente). Es válido destacar que 47 doctores en ciencias de diferentes provincias cubanas y, además, un participante especial desde Ghanna socializaron los resultados de sus tesis, así como también lo hicieron los doctorandos y solicitantes con sus temas doctorales.
El programa científico incluyó, entre otros beneficios académicos, tres conferencias magistrales: una en la inauguración, titulada “La Escuela de formación doctoral Carlos J Finlay y su gestión científica de la formación de doctores en ciencias”, a cargo de la presidenta del Comité Organizador, la Dr.C. Liuba González Espangler; y dos el día de la clausura, “El impacto de las tesis doctorales de las ciencias biomédicas en la solución de los problemas de salud”, por el Dr.C. Frey Vega Veranes de la Facultad de Medicina No. 1, y “Gestión de la calidad en la formación doctoral: desafíos y proyecciones”, por los doctores en ciencias Idalberto Senú González y María Nitza Bonne Gali de la Universidad de Oriente.
Las temáticas centrales estuvieron divididas en dos grandes grupos para el debate científico, el de ciencias de la educación (comprendió los temas de educación médica y los pedagógicos) y el de ciencias de la salud (abarcó los trabajos relacionados con las ciencias médicas, estomatológicas, de enfermería y temas propios de la salud). En ambos espacios se sostuvo un profundo intercambio que reveló la trascendencia de los aportes y los sentidos transformadores que asegura la introducción de los resultados de las tesis defendidas y próximas a defender.
Así pues, en la primera jornada del Taller el aprendizaje se logró mediante un vínculo multiplicador de teoría y práctica; constituyó un proceso desarrollador en el que doctorandos, solicitantes e investigadores mostraron el crecimiento de competencias profesionales en materias específicas. El segundo día lo ocuparon las presentaciones de tesis doctorales y sus impactos en la práctica en salud; momento de gran expectativa para ponentes y participantes porque constituyó todo un ejercicio docente donde los doctores en ciencias mostraron, además de los resultados de sus tesis, sus habilidades investigativas y comunicativas para tal fin.
La clausura sirvió para reconocer a aquellos cuya contribución a la formación doctoral ha sido destacada, a saber: el Dr.Cs. Homero Fuentes González, el Dr.C. Clemente Couso Seoane, la Dr.C. María Eugenia García Céspedes; también se destacó la excelencia del Programa de Doctorado de ciencias básicas, preclínicas y clínicas. Esas personalidades y el programa son expresión relevante de cómo introducir los resultados científicos en la práctica.
Las demandas que plantean los nuevos retos para el siglo XXI promueven la necesidad de llevar a la práctica los resultados científicos en salud para garantizar la calidad de vida de los grupos vulnerables y, con ello, cualificar la atención a la persona en su entorno.6
Por último, resulta oportuno enfatizar en la importancia de socializar experiencias y aprendizajes en eventos de esta naturaleza, así como de incentivar a la realización de espacios científicos similares en los próximos años y en otras instituciones universitarias.
-
1. Rodríguez Batista A, Núñez Jover JR. El sistema de ciencia, tecnología e innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Universidad y Sociedad, 2021 [citado 10/04/2023];13(4):7-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400007&lng=es&tlng=es
-
2. Ponce de León Narváez RM. Contribución a la gestión de la introducción de resultados científicos. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020 [citado 10/04/2023]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=899
-
3. Ponce de León Narváez RM, Hernández Nariño A, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Introducción de resultados científicos: bases teórico-metodológicas para su mejora en la educación médica. Rev Med Electrón. 2021 [citado 10/04/2023];43(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000300770
-
4. Cintra Lugones AL, Céspedes Acuña JE. La introducción de resultados científicos desde la concepción de una maestría. Didáctica y Educación. 2017 [citado 22/03/2023];8(7). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6686868.pdf
-
5. Corporación Universitaria Remington. Manual de eventos académicos. Medellín: UniRemington; 2018 [citado 22/03/2023]. Disponible en: https://www.uniremington.edu.co/wp-content/uploads/2020/transparencia/manuales-generales/Manual-de-Eventos-Academicos.pdf
-
6. Boza Oramas Y, Escribano Hervis E, Keeling Álvarez M. La investigación educativa y la socialización de resultados en la escuela cubana actual. Emerging Trends in Education. 2021 [citado 22/03/2023];4(7). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/4452/3534
- » Recibido: 24/04/2023
- » Aceptado: 05/05/2023
- » Publicado : 23/05/2023