Experiencia en la introducción de resultados científicos desde la formación doctoral
Palabras clave:
investigación biomédica, protocolos clínicos, traumatismos maxilofaciales, algoritmos.Resumen
Durante estos años, condicionados por los efectos de una pandemia y la situación económica global, la incorporación oportuna de los resultados científico-técnicos es necesidad y responsabilidad de la comunidad científica. En este trabajo se expone una experiencia en la introducción de resultados científicos desde la formación doctoral, dirigida al área de la atención inicial al paciente con traumatismo maxilofacial. La importancia de esta práctica radica en los aportes social, científico y profesional y en la formación de recursos humanos para lograr la transformación y el mejoramiento de la realidad.
Descargas
Citas
2. Chaos Correa T, Reyes Obediente F, LLanes Mesa L. Acciones estratégicas para favorecer la formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Humanid Méd. 2021 [citado 17/04/2023];21(3):763-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000300763
3. Salazar Morales MR, Perdomo Victoria IT, Vargas Reyes CH. Experiencia de autoevaluación del Doctorado en Salud Pública, Universidad San Carlos de Guatemala, 2015. Rev Cuba Salud Pública. 2020 [citado 17/04/2023];46(1):e1374. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1374/1412
4. González Espangler L, Borges Toirac MA, Salas Palacios SR, Fernández Villalón M, Travieso Ramos N. Estrategia de grado científico para la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Medisan (Santiago de Cuba). 2022 [citado 17/04/2023];26(4):e4154. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192022000400014
5. Ponce de León Narváez RM, Hernández Nariño A, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Introducción de resultados científicos: bases teórico-metodológicas para su mejora en la educación médica. Rev Méd Electrón. 2021 [citado 17/04/2023];43(3):770-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000300770
6. Ocaña Samada E, de la Cruz Fuxa AM, Guerra Betancourt K, Calzadilla Castillo W. La transferencia de los resultados de la investigación en el sector de la Salud Pública de Holguín, Cuba. Rev Cuba Inf Cienc Salud. 2021 [citado 17/04/2023];32(4):e1717. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000400008
7. Camejo Puentes M, Rojas Plasencia DA, Camejo Puentes M. La introducción de resultados científicos en la educación cubana. Mendive. 2016 [citado 17/04/2023];14(4):333-8. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/886/html
8. Morales Navarro D, Barreto Orozco V, Durañona Álvarez L, Rodríguez Soto A. Caracterización del trauma maxilofacial grave en dos servicios de urgencia de La Habana, Cuba. Rev Cuba Estomatol. 2020 [citado 17/04/2023];57(1). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/348406373_Caracterizacion_del_trauma_maxilofacial_grave_en_dos_servicios_de_urgencia_de_La_Habana_Cuba
9. Morales Navarro D. Propuesta de protocolo para el manejo inicial del trauma maxilofacial grave [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Estomatología; 2018 [citado 17/04/2023]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=659
10. Bastarrechea Milián MM. Protocolo de atención estomatológica integral al paciente de riesgo quirúrgico [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2021. [citado 17/04/2023]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=897
11. Rojas Herrera IA. Protocolo de actuación ante urgencias y emergencias médicas durante la atención estomatológica [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2021 [citado 17/04/2023]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=908
12. Morales Navarro D. Atención inicial del trauma maxilofacial grave. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2020.
13. Morales Navarro D. Trauma maxilofacial. En: Soler Vaillant R, Mederos Curbelo ON. Manual de atención al lesionado. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento, no comercial de Creative Commons 4.0 internacional que permite la realización de copias y distribución de los contenidos por cualquier medio o formato, siempre que otorgue el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia e indique si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso y no puede usar el material con fines comerciales.