Aspectos clinicoepidemiológicos de adultos con guía anterior de la oclusión dentaria disfuncional

Mayelín de la Caridad Suárez González, Silvia María Díaz Gómez, Elisa Amparo Núñez Oduardo, Yoanis Gutiérrez Olives, Omelio Fontaine Machado

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Introducción: Los dientes anteriores tienen una función predominante en el sistema estomatognático, esencial para la estética, la fonación y la masticación.

Objetivo: Caracterizar a los adultos con guía anterior de la oclusión dentaria disfuncional según variables clínicas y epidemiológicas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, desde octubre de 2021 hasta abril de 2022, en la Clínica Estomatológica Docente 3 de Octubre de Las Tunas. El universo estuvo conformado por 825 historias clínicas que contenían el diagnóstico de pacientes con bruxismo, oclusión traumática y trastornos temporomandibulares, quienes presentaban disfunción de la guía anterior de la oclusión dentaria. Mediante el muestreo no probabilístico intencional, fue seleccionada una muestra de 615 con fórmula dentaria íntegra o desdentamiento parcial de clase III de Kennedy y atención estomatológica concluida o inactivación de los procesos de caries e inflamatorios agudos.

Resultados: Primaron el sexo femenino (54,8 %) y las edades de 40-49 años (33,5 %). El bruxismo prevaleció como diagnóstico clínico (41,9 %) con predominio del correspondiente al sueño (39,1 %), el secundario (51,2 %), el probable (59,7 %) y el moderado (69,4 %); entre sus clasificaciones más relevantes se destacó el sistema estomatognático disfuncional (84,4 %). Las manifestaciones clínicas dentarias predominantes fueron las facetas de desgaste (87,5 %).

Conclusiones: La caracterización de los pacientes con guía anterior de la oclusión dentaria disfuncional permite establecer una panorámica actualizada de esta problemática de salud para un mejor seguimiento y tratamiento a dichos pacientes.

Palabras clave

adulto; oclusión dentaria disfuncional; trastorno temporomandibular; articulación temporomandibular; bruxismo; guía anterior de la oclusión

Referencias

Apodaca Lugo A. Fundamentos de oclusión. 2004. México, DF: Instituto Politécnico Nacional; 2021 [citado 12/01/2023]. Disponible en: https://dokumen.tips/download/link/fundamentos-de-oclusion-5584bc292cb7c.html

Vedia Michel SA. Restablecimiento de la oclusión dental con resinas compuestas. Orbis Tertius UPAL. 2022 [citado 12/01/2023];6(11):125-39. Disponible en: https://biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ojs/index.php/orbis/article/view/117/204

Cárdenas Erosa R, Mendiburu Zavala CE, Cortes Carrillo D, Navarro Zapata D, Lugo Ancona P. Guía Anterior como factor etiológico del dolor de la articulación temporomandibular. IntraMed J. 2012 [citado 12/01/2023];1(3):1-6. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=80237

Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 8 ed. España: Elsevier; 2019 [citado 12/01/2023]. Disponible en: https://www.edicionesjournal.com/catalogo/catalogo.pdf

Osorio Ayala LD, Paredes Tenesaca DP, Parra Calle MJ, Pesández Ibarra MJ, Yunca Picón MY, Barzallo Sardi V. Importancia de la guía anterior en el tratamiento de ortodoncia: Revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2020 [citado 12/01/2023]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2020/art-61/

Organización Mundial de la salud. Salud bucodental. Ginebra: OMS; 2022 [citado 12/01/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

Manfredini D, Ahlberg J, Wetselaar P, Svensson P, Lobbezoo F. The bruxism construct: From cut-off points to a continuum spectrum. J Oral Rehabil. 2019; 46(11):991-7.

Haro Espinosa DR. Relación entre la ausencia de guías funcionales y los trastornos temporomandibulares en estudiantes de la carrera de Odontología en la Universidad Nacional De Chimborazo [Tesis]. Perú: Universidad Nacional De Chimborazo; 2019.

Jorna Corrales L, Rodríguez González Y, Ureña Espinosa M. Caracterización de pacientes bruxópatas de un consultorio médico del municipio Las Tunas. Sinergia Académica. 2022 [citado 10/03/2023];5(1):1-11. Disponible en: http://www.sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/68/525

Herrera López IB, Núñez Concepción YL. Bruxismo del sueño. Medimay. 2018 [citado 13/03/2023];25(2). Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1239/1564

Cardentey García J, González García X, Gil Figueroa BV, Piloto Gil B. Risk factors associated with bruxism in older adults in a health area. Rev. cienc. méd. Pinar Río. 2017 [citado 12/01/2023];21(5):669-76. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2017/rcm175i.pdf

Noguera Planas MR, Molinet Mompié GI, Diz Suárez GC. Oclusión traumática y Bruxismo en la Disfunción Temporomandibular. Multimed (Bayamo). 2017 [citado 17/03/2023];19(6). Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/431/689

Köstner Uribe S, Brunet Echavarría J, Tapia Vargas A. Trastornos de sueño asociados a bruxismo de sueño en niños entre 3 y 6 años de edad atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Mayor de Santiago, Chile. Av Odontoestomatol. 2019 [citado 20/07/2023];35(2):83-91. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852019000200005&lng=es

Muñoz López D, Bugueño Valdebenito IM, Romo Ormazábal F, Garrido Urrutia C. Bruxismo secundario al consumo recreacional de éxtasis: Revisión de la Literatura. Int. J. Odontostomat. 2015 [citado 20/03/2023];9(2):213-8. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2015000200006&lng=es

Mendiburu Zavala CEPS, Naal Canto AA, Peñaloza Cuevas R, Carrillo Mendiburu J. Probable bruxismo y calidad de vida relacionada con la salud oral. Odovtos. 2022 [citado 12/01/2023];24(2):164-75. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-34112022000200164

Von Bischhoffshausen-p K, Wallem-H A, Allendes- A A, Díaz-M R. Prevalencia de bruxismo y estrés en estudiantes de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Int. J. Odontostomat. 2019 [citado 20/03/2023];13(1):97-102. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2019000100097&lng=es

Torres Cárdenas YJ, Chávez Reátegui BC, Manrique Chávez JE. Características clínicas periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario. Rev Estomatol Herediana. 2016 [citado 12/01/2023];26(1):13-9. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2816/2677

Hernández Reyes B, Lazo Nodarse R, Bravo Cano O, Quiroz Aliuja Y, Domenech La Rosa L, Rodríguez Ramos S. Trastornos temporomandibulares en el sistema estomatognático del paciente adulto mayor. AMC. 2020 [citado 20/07/2023];24(4):e7426. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000400003&lng=es

Hernández Reyes B, Lazo Nodarse R, Díaz Gómez SM, Hidalgo Hidalgo S, Rodríguez Ramos S, Bravo Cano O. Bruxismo y manifestaciones clínicas en el sistema estomatognático. AMC. 2019 [citado 22/03/2023];23(3):309-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000300309&lng=es

San Juan Ortiz A, Nápoles Rodríguez NC. Efectividad de la fisioterapia como tratamiento coadyuvante del bruxismo. Opuntia Brava. 2022 [citado 17/07/2023];14(2):224-36. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1579/1786





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.