Efectos sociales, económicos y académicos del rebrote de covid-19 en trabajadores y estudiantes de la Facultad de Medicina No. 1 de Santiago de Cuba
RESUMEN
Introducción:

La covid-19 alteró la situación laboral y el proceso docente educativo de las universidades médicas. Además, hubo un impacto muy negativo en todas las esferas económicas y sociales del país. En el sector de la salud se reorganizaron los servicios y recursos humanos, se afectó la producción del cuadro básico de medicamentos, aumentaron las presiones sobre el sistema de salud pública y asistencia social con el correspondiente incremento de los costos de salud pública y gastos públicos.

Objetivo:

Describir los efectos sociales, económicos y académicos de la covid-19 en la Facultad de Medicina No. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, durante rebrotes de covid-19 en el periodo de enero a julio de 2021 en trabajadores disponibles y estudiantes de primero a quinto año de la facultad. Se evaluaron características generales y socioeconómicas para cada grupo, como certificados médicos y causas, días afectados, resultados de la pesquisa, y actividad formativa. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis y presentación de los resultados.

Resultados:

La incidencia de casos positivos fue baja, pero generó miles de días de incapacidad, por aislamientos e ingreso en el hogar. Se pesquisaron más de 5 000 personas sospechosas de la enfermedad, de ellos 19,9 % resultó positivo. La promoción superó 95 % en todos los años de la carrera y fue mayor al de etapa prepidémica, al igual que la eficiencia vertical.

Conclusiones:

Aunque hubo efectos sociales, económicos y académicos negativos, el trabajo comunitario integral contribuyó a la preservación de la salud de la población y se desarrolló el aprendizaje a distancia.

ABSTRACT
Introduction:

The COVID-19 altered the employment situation and the educational teaching process of medical universities. In addition, there was a very negative impact on all economic and social areas of the country. In the health sector, services and human resources were reorganized, the production of basic medicines was affected, pressures on the public health and social welfare system increased with corresponding rise in public health costs and expenditures.

Objective:

To describe the social, economic and academic effects of COVID-19 in the Medical Faculty No. 1 of the Medical Science University in Santiago de Cuba.

Methods:

An observational, descriptive, retrospective study was conducted during the reoutbreaks of COVID-19 in the period from January to July 2021 in available workers and students from the first to the fifth year of the faculty. General and socio-economic characteristics were evaluated for each group, such as medical certificates and causes, affected days, research results and training activity. Descriptive statistics were used for the analysis and presentation of results.

Results:

The incidence of positive cases was low, but generated thousands of days of disability due to isolation and home intake. More than 5 000 people suspected pf the disease were surveyed, 19.9 % of them positive. The promotion exceeded 95 % in all years of the major and was higher than the pre-epidemic stage, as well as the vertical efficiency.

Conclusions:

Although there were negative social, economic and academic effects, the integral community work contributed to the preservation of the population´s health and online classes were developed.

Palabras clave:
    • infecciones por coronavirus;
    • universidades;
    • estudiantes de Medicina.
Keywords:
    • coronavirus infections;
    • universities;
    • medical students.

Introducción

El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote de SARS-CoV-2 constituía una emergencia de salud pública internacional, y el 11 de febrero designa la enfermedad con el nombre de covid-19 (enfermedad del coronavirus 2019).1

El 10 de marzo la enfermedad estaba presente en 109 países y el 11, era calificada como una pandemia global. En octubre del 2021, la región de América Latina y el Caribe era epicentro de la pandemia y había acumulado más de 44 millones de casos y casi 1,5 millones de muertes.1,2,3,4

En Cuba los primeros casos fueron informados el 11 de marzo del 2020, diez días después se informaba el primer caso en Santiago de Cuba y el 27 del mismo mes el primer evento de transmisión local en Matanzas. En mayo del 2020, se vaticinaban los impactos de la pandemia a nivel global en las esferas económica, política y social, entre ellas la caída del producto interno bruto, de la inversión extranjera, reducción del comercio mundial, disminución del turismo y remesas; el impacto económico fue mayor por las desfavorables condiciones de partida, debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos, la crisis económica en Venezuela, la escasez de divisas, de combustible y productos agropecuarios, así como el incremento del envejecimiento poblacional y un nivel de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo.5

Es importante destacar que, independientemente de los momentos tensos que vivió el mundo en estos tres años por los brotes epidémicos, Cuba solo transitó hasta la segunda etapa epidemiológica (fase de transmisión autóctona limitada).

Las medidas adoptadas para controlar el contagio implicaron cierre de escuelas y empleo de otras modalidades de enseñanza. Varios factores objetivos limitaron el óptimo aprovechamiento de la enseñanza virtual y, a pesar de sus ventajas, se evidenciaron dificultades metodológicas con el empleo de las tecnologías de la informatización y las comunicaciones.6,7,8

Con el anuncio de los primeros casos, se activó el sistema de vigilancia epidemiológica y se diseñó un plan estratégico nacional para su enfrentamiento, con enfoque de respuesta intersectorial, multisectorial y la participación activa de la población, conducido por el Ministerio de Salud Pública y la Defensa Civil.9,10,11,12

Los estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina No. 1 de Santiago de Cuba se incorporaron a las actividades de pesquisa activa en la comunidad, y el uso de las plataformas virtuales funcionó como educación a distancia, un menor número de trabajadores se acogieron a la protección de la seguridad social, mientras otros, enfermaron por covid-19 u otras causas y estuvieron de certificado médico. Los datos derivados de estas actividades fueron registrados como mecanismo de control de la dirección del centro, pero no fueron sometidos a análisis con fines investigativos por lo que el objetivo del trabajo es describir los efectos sociales, económicos y académicos del rebrote de covid-19 en trabajadores y estudiantes de la Facultad de Medicina No. 1 durante el periodo de enero a julio del 2021.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en la Facultad de Medicina No. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el rebrote de covid-19 en el periodo enero-julio del 2021. Se tomó de referencia el total de trabajadores disponibles en enero del 2021 (456) y el total de estudiantes cubanos desde el 1er a 5to año de la carrera de Medicina (2359) del curso escolar 2020-2021, de la misma institución.

Las variables a estudiar fueron: variable trabajadores y variable estudiantes. De la primera se tuvo en cuenta ocupación, vínculo laboral, disponibilidad física, situación laboral, garantía salarial, ubicación en áreas de salud, y pago de certificado médicos; con respecto a la segunda, se precisó distribución por año, ubicación en áreas de salud, eficiencia vertical. Para ambas variables se trabajó con la cantidad de certificados médicos, causas, días de incapacidad, afectaciones por covid-19, resultados de la pesquisa. La efectividad se tomó en cuenta partiendo de la cantidad de estudiantes y las viviendas pesquisadas, es decir, con menos estudiantes se pesquisaron más viviendas percápita.

La eficiencia vertical (EV) es un indicador de importancia para la evaluación de la calidad y refleja, para un curso en particular, la proporción de estudiantes de los diferentes años que lograron promover o concluir sus estudios entre los matriculados en ese curso, sin importar su procedencia, y esta también puede ser calculada por ciclos de la carrera denominándose eficiencia vertical media (EVM).13

Para la recolección de datos se utilizaron como fuentes primarias la base de datos de la pesquisa elaborada por el puesto de dirección de la facultad, informes mensuales de Recursos humanos sobre capital humano y fondo de salario, así como informes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). La validación estadística es de números y porcientos.

Se aplicó el método de revisión documental de bases de datos de pesquisa, informes de Recursos humanos, de fondos de salario del MTSS; se elaboró una base de datos, las informaciones de los informes fueron verificados por triangulación de expertos (2) economía, (2) medicina general integral y (1) bioestadística. Se confeccionó una planilla resumen y, como medida de presentación y resumen, la frecuencia absoluta, el porciento y el promedio, todo según los principios dispuestos en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial.14

Resultados

De 456 trabajadores, 153 participaron en la pesquisa activa, 200 quedaron en las instalaciones garantizando actividades para actualizar documentos, organizar de trabajo docente, capacitación en temas de covid-19, atender a becarios, cocina comedor, control de electricidad, abastecimiento de agua, entre otras, 38 estuvieron en el trabajo a distancia, seguido de 26 que se encontraban en garantía salarial, 13 disfrutaron la maternidad y 26 trabajadores en otras funciones (tabla 1).

Reorganización laboral en la Facultad de Medicina No. 1 en enero 2021

Fuente: Modelo Información al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Los resultados que se muestran en la tabla 2 corresponden a las viviendas pesquisadas. Con un promedio de 1 115 estudiantes se logró pesquisar 94,4 % de las viviendas, con un máximo de visitas en los meses de marzo a mayo y mínimo en enero y julio.

En junio decrecieron los pesquisadores por la necesidad de incorporación de 225 estudiantes a los vacunatorios y en el mes de julio la mitad de los alumnos salieron de vacaciones. Se identificó que el promedio de casas pesquisadas por estudiantes al mes y por día fueron entre los meses de febrero a junio de 30 y 33 casas por día, mientras fue inferior en enero (27 visitas por día para cada estudiante) y máxima en julio (37 casas/día/estudiante). Se observa que la máxima efectividad se obtuvo en julio (112 %).

Resultados de la pesquisa activa Facultad de Medicina No. 1 enero 2021

Fuente: Base de datos de pesquisa. Facultad de Medicina No. 1

La tabla 3 presenta los resultados de positividad de las personas pesquisadas, el promedio de personas pesquisadas fue mayor en los meses de febrero a mayo, menor en los meses de enero, junio y julio; 5 191 personas con síntomas presuntivos, un pico en marzo con 1 194 nuevos sospechosos. Los individuos con síntomas presuntivos de covid-19 fueron bajos (0,5 %), no siendo así con la confirmación por PCR de las personas sintomáticas 19,9 %. El día de mayor incidencia de casos en la provincia fue el 28 de mayo del 2021.

Resultados de positividad de las personas pesquisadas enero-julio 2021

Fuente: Base de datos de pesquisa. Facultad de Medicina No. 1

El gráfico muestra la eficiencia vertical. Se tomó como referencia el curso escolar 2018-2019, que fue una etapa prepidémica y predominó la presencialidad en clases. Se observaron mejores resultados en el curso 2020-2021 con una eficiencia de 69,9 % contra la matrícula inicial.

Eficiencia Vertical. Cursos 2018-2019, 2020-2021

Discusión

A finales de octubre de 2021 se inicia el curso escolar 2020-2021. Entre el 29 de abril y el 3 de noviembre del 2020 no se habían reportados casos autóctonos en Santiago de Cuba, aunque el resto del país ya transitaba por una segunda ola epidémica. El día de mayor incidencia de casos en la provincia fue el 28 de mayo del 2021 y coincidentemente el 27 de mayo se reportaron las cifras más elevadas de casos sintomáticos.12 No se puede descartar un subregistro de casos por moradores que ocultaban los síntomas por temor al ingreso en centros de aislamiento u hospitales.

En el reporte de Luis Valdés,12 que caracterizó las olas epidémicas de la provincia de Santiago de Cuba, señala en 3,3 % la positividad de los PCR realizados para la segunda ola y 19,8 % para la tercera.

Hasta el mes de noviembre, Cuba estuvo prácticamente cerrada con una vida social y económica detenida. En este momento comenzaría en el país el levantamiento de algunas de las medidas restrictivas que se adoptaron a partir de la llegada del virus. Los estudiantes regresaron a sus centros escolares, se normalizó el trasporte, reanudaron los vuelos comerciales y actividad turística, esto unido a conductas irresponsables propiciaron que en este mismo mes comenzara un repunte de casos, que se intensificó en enero del 2021. La provincia de Santiago de Cuba retrocedía de la fase 1 de recuperación hacia la fase de transmisión autóctona limitada y con ello se retomarían el conjunto de medidas concebidas para esta fase epidémica. Por segunda vez, se suspenden las actividades docentes presenciales y se toma la alternativa de la educación a distancia, estudiantes y profesores se incorporaron a las actividades de pesquisa.

Fue necesaria la reorganización del sector laboral y mantener la continuidad del proceso docente, las funciones vitales de la universidad y preservar la salud del capital humano, así como dar protección a grupos vulnerables.

De un plan inicial de movilización de 138 profesores, esta cifra se incrementó con un promedio de 150 trabajadores por la incorporación de residentes de Ciencias Básicas. Estas cifras fluctuaron diariamente a partir de la ocurrencia de múltiples eventos epidemiológicos que obligaron a muchos estudiantes y profesores a ser aislados por ser caso confirmado, sospechoso o contacto de casos confirmados. Algunos, incluso, vivieron una cuarentena comunitaria.

Las mayores afectaciones en días correspondieron al ingreso en el hogar (1 363), entre los cuales estuvieron 101 estudiantes, seguido del ingreso en centros de aislamiento donde 33 estudiantes afectaron 501 días y 30 educandos confirmados, 462 días.

La importancia del nivel primario de salud y de la pesquisa activa es reconocida internacionalmente; sin embargo, por las características del sistema de salud de muchos países, el alcance obtenido en el enfrentamiento a la covid-19 ha estado limitado por prevalecer el carácter mercantilista de la medicina en aquellos que coexisten la medicina privada y pública, relegar las actividades de prevención y promoción de salud para priorizar las consultas de emergencia ante la pandemia y porque la oferta de recursos humanos tampoco está armonizada con las necesidades de los sistemas de salud basados en la atención primaria de salud.5

Con la experiencia previa en la lucha antivectorial en la prevención de enfermedades por arbovirosis, la pesquisa activa representa una peculiaridad de la lucha antiepidémica contra la covid-19 en Cuba, con la detección de casos febriles y personas con síntomas respiratorios directamente en las viviendas.5,10

El departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina No. 1 realizó una capacitación sobre covid-19. En los consultorios, los estudiantes y profesores recibieron preparación adicional sobre vías de transmisión y medidas de prevención, el horario de pesquisa fue los 7 días de la semana de 8:00 am a 12:00 m con recuperación en la tarde. Se organizaron dúos de estudiantes y los profesores tenían el control del trabajo de 10 a 20 estudiantes. Se pesquisó y se cumplió con las normas de protección y distanciamiento, se entrevistaron a los moradores presentes en busca de síntomas y de precisar el contacto con viajeros procedentes del exterior o personas que resultaron positivas o sospechosas de la enfermedad.

La pesquisa incluyó realizar actividad de promoción de salud, fundamentalmente, se utilizó el método cara a cara, con el objetivo de educar a la población sobre los signos de alerta de la enfermedad y medidas de prevención.

Por otro lado, si se valora toda la etapa (enero a julio), se puede considerar que, en sentido general, los resultados fueron satisfactorios, con 3 meses de 100 % de efectividad y dos que llegaron a 97 %. Las casas que no fueron pesquisadas fueron las cerradas cuyos moradores no se encontraban en sus viviendas cuando fueron visitadas por los estudiantes. En cada consultorio se adoptó estrategia para recuperar esos casos.

La covid-19 provocó serias afectaciones macroeconómicas y sociales en el país y en el capital humano de la Universidad Médica, pero también representó una oportunidad para que la institución desplegara sus fortalezas, y su aporte socioeconómico encuentra respuesta en estas interrogantes: ¿Cuántas vidas se salvaron por las intervenciones oportunas de la pesquisa? ¿En qué medida se evitó que los pacientes identificados con sintomatología respiratoria y que resultaron positivos a la covid-19 desarrollaran formas graves de la enfermedad? ¿Pudo cortarse alguna cadena de transmisión y evitar el contagio de más personas? ¿Existe otra alternativa sanitaria aparte de las vacunas que sea más efectiva que la pesquisa?

Toda la inversión económica que el país puso a disposición del enfrentamiento a la covid-19 estuvo dirigida a preservar la vida y la salud del capital humano (CH) como un derecho constitucional, pero al mismo tiempo, al invertir en el CH, se salvaguarda la fuerza productiva de la sociedad, de ahí que el sector sanitario hace aportes importantes a la economía del país y, posiblemente, no exista una decisión en salud que no tenga una implicación económica.

Entre las diferentes afectaciones económicas de la pandemia estuvo su influencia directa en el empleo; por tanto, mediante el sistema de seguridad social, el estado le garantiza al trabajador la protección adecuada cuando se encuentre impedido de laborar por su edad, maternidad, paternidad, invalidez o enfermedad. Afectaron la disciplina laboral 153 trabajadores, debido a certificados médicos; los meses de mayor afectación fueron, en orden decreciente, marzo, julio y enero, con predominio de certificados médicos por enfermedad común, no asociados a la covid-19 (134 trabajadores), lo que representó 87,6 %. De los certificados médicos por covid-19, entre los meses de enero a julio, 11 correspondieron a docentes (3,7 % de este sector) y ocho a trabajadores no docentes (5 %) con mayores afectaciones en enero y junio, lo que puede considerarse una transmisión baja. Predominó el contagio fuera de la institución.

Con la pandemia, todos los países decretaron la suspensión de clases y se implementaron instrumentos para mantener la educación en línea o a distancia; por lo tanto, Cuba se insertó en este contexto y muchas han sido las experiencias positivas y negativas que se ha generado a partir de esta actividad, al tener en cuenta su complejidad, pues en el proceso de la virtualización de la enseñanza se involucran muchos factores, dependientes del estudiante, del profesor, la familia, de los recursos tecnológicos, habilidades en el uso de las tecnologías de la comunicación y la información, conectividad e incluso del contexto social.15,16,17

Ante el escenario amenazante que se había vivido era necesario determinar si las modificaciones en la organización de la enseñanza, asumidas durante el rebrote de covid-19 afectó la calidad del proceso formativo de los estudiantes y una de las fórmulas más sencillas para identificarlo es verificar los indicadores de promoción; observándose que en todos los años la promoción final superó 95 %, e incluso mejoró en los años superiores. Pero puede afirmarse que todas las asignaturas se incorporaron a la plataforma digital.

Entre las dificultades que enfrentó la Facultad de Medicina No. 1 durante la pandemia estuvo la conectividad al Aula Virtual, la poca disponibilidad de recursos tecnológicos de avanzada para estudiantes y docentes, la dispersión de los estudiantes por diferentes áreas que dificultaba el control sistemático del autoaprendizaje de los mismos, el volumen de tareas formuladas con relación al tiempo de preparación, insuficiente empleo de actividades interactivas y limitaciones en el desarrollo de habilidades prácticas, incluyendo las lógicas del pensamiento.

Los resultados de promoción obtenidos orientan a que la actividad formativa de los estudiantes no se comprometió significativamente a pesar de las dificultades afrontadas en el proceso docente educativo.16

Finalmente, predominaron efectos sociales, económicos y académicos positivos, debido a que el trabajo comunitario integral contribuyó a la preservación de la salud de la población y se desarrolló el aprendizaje a distancia.

Referencias bibliográficas
Historial:
  • » Recibido: 04/03/2024
  • » Aceptado: 24/06/2024
  • » Publicado : 27/08/2024




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.