Artículo original
Principales aspectos de la producción científica y editorial de MEDISAN en el quinquenio 2017-2021
Main aspects of MEDISAN's scientific and editorial production in the five-year period 2017-2021
Esther Mayor Guerra1* https://orcid.org/0000-0003-4994-2587
Giselle Velez Fernández1 https://orcid.org/0000-0003-4034-9410
Delfina Durán Rengifo1 https://orcid.org/0000-0001-8183-3204
Sara Riccis Salas Palacios2 https://orcid.org/0000-0001-7478-2808
1Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
2Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: esther.mayor@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: En el mundo académico, la publicación científica se ha convertido en un problema constante, tanto en sus elementos cuantitativos como en los cualitativos.
Objetivo: Caracterizar el nivel de publicación de MEDISAN según algunos aspectos de su producción científica y editorial.
Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, del tipo bibliométrico, de la producción científica en la revista MEDISAN de Santiago de Cuba durante el quinquenio 2017-2021. La población de estudio quedó conformada por todos los artículos científicos publicados en ese periodo según los registros de las bases de datos SciELO Citation Index y Google Académico, así como los de propia revista en la plataforma Open Journal Systems.
Resultados: Durante el periodo analizado se publicaron 38 números, que incluyeron 679 artículos y 2367 autores. Se destacaron el año 2017 con mayor cantidad de publicaciones (31,8 %) y el año 2019 con una menor cifra (14,3 %). Los autores cubanos presentaron una contribución superior (629 artículos), sobre todo los de la provincia de Santiago de Cuba, donde sobresalieron los profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas, con 50,1 % de toda la producción. El índice h5 reveló una tendencia al aumento de las citas que recibió la revista, dado que en el año 2021 su resultado fue 23 y en el 2022 se incrementó a 27.
Conclusiones: El análisis de la producción científica y editorial reveló las fortalezas y debilidades de la revista, lo que permite trazar políticas para aumentar su calidad y, con ello, su visibilidad en bases de datos.
Palabras clave: publicaciones científicas; artículo de revista; indicadores bibliométricos; producción científica; producción editorial.
ABSTRACT
Introduction: In the academic world, scientific publication has become a constant problem, both in its quantitative and qualitative elements.
Objective: To characterize MEDISAN's publication rate according to some aspects of its scientific and editorial production.
Methods: An observational, descriptive and transversal research, of bibliometric type, was carried out on the scientific production of MEDISAN journal from Santiago de Cuba during the five-year period 2017-2021. The study population was made up of all scientific articles published in that period according to the records of SciELO Citation Index and Google Scholar databases, as well as those of the journal itself on the Open Journal Systems.
Results: During the analyzed period, 38 issues were published, which included 679 articles and 2,367 authors. The year 2017 stood out with the highest number of publications (31.8%) and the year 2019 with a lower number (14.3%). Cuban authors had the greatest contribution (629 articles), especially those from Santiago de Cuba province, where professionals from University of Medical Sciences stood out, with 50.1% of all production. The h5 index revealed a trend of increasing citations received by the journal, since in 2021 it was 23 and in 2022 it increased to 27.
Conclusions: The analysis of scientific and editorial production revealed the strengths and weaknesses of the journal, which makes it possible to draw up policies to increase its quality and, with it, its visibility in databases.
Keywords: scientific publications; journal article; bibliometric indicators; scientific production; editorial production.
Recibido: 13/06/2023
Aprobado: 16/10/2023
Introducción
En la actualidad, en el mundo académico, la publicación científica se ha convertido en un problema constante, tanto en sus aspectos cuantitativos como en los cualitativos. En ese sentido, la socialización de la producción científica de las universidades no constituye una novedad, sino una práctica histórica.(1)
La variedad de productos resultantes del trabajo investigativo se ha incrementado considerablemente y los académicos se han convertido en los propios gestores de sus contenidos.(2) De hecho, esta tendencia ha dado lugar a reflexiones intelectuales sobre lo que actualmente se considera como la obligación de publicar,(3) ya sea por disímiles propósitos personales (ascenso en las categorías docente o de investigador, formación doctoral o de maestría) o por contribuir con los manuscritos de investigaciones a cualquier rama del conocimiento científico.
Hoy en día el surgimiento de diferentes bases de datos ha proporcionado mayor visibilidad, acceso, consulta y análisis a las revistas científicas electrónicas, cuyos artículos se recopilan y ponen a disposición de los usuarios en forma abierta o exclusiva según las casas editoriales o sociedades científicas a las que pertenecen.
Por otra parte, resulta necesario evaluar todos estos procesos de la ciencia en forma de publicación científica. Puede aseverarse que en la sociedad actual, denominada sociedad del conocimiento, donde todo funciona concatenado a la ciencia, la tecnología y la innovación para satisfacer a las comunidades, resulta complejo evaluar el sistema de la producción científica desde los resultados cuantitativos, sin tomar en cuenta todos los elementos que conforman dicho proceso. A esto se le llama cienciometría y consiste en la medición de la actividad científica y de los aspectos que, de una forma u otra, intervienen en esta, lo cual permite obtener una visión de cómo se manifiesta la ciencia desde diferentes perspectivas y, a su vez, trazar estrategias que faciliten tomar las decisiones correctas y oportunas, de manera que se desglosen los fondos y recursos a las investigaciones pertinentes.
En consecuencia, para las revistas científicas resulta de suma importancia la evaluación de su producción científica, lo cual es imposible sin la realización de estudios específicos que revelen las situaciones reales, pues ello permite detectar fortalezas, debilidades y amenazas. A partir de lo anterior se pueden proyectar estrategias que contribuirán al mejoramiento continuo de toda la gestión de los procesos editoriales, así como también del posicionamiento, la productividad, la competitividad, la calidad, la innovación, la eficacia; todo lo cual redundará en una mayor visibilidad.
De ahí que varios autores manifiesten la necesidad de efectuar estos estudios e incluso aludan a los observatorios científicos con sistemas especializados capaces de analizar y evaluar tales procesos.(4,5)
Cabe señalar que los estudios métricos de la información han adquirido mucha relevancia en estos tiempos, dado que son medidores por excelencia del estado de la producción del conocimiento.
En otro orden de ideas, MEDISAN es una revista electrónica fundada en abril de 1997, que en el actual año cumplió su 26 aniversario. Ha constituido una herramienta esencial para el desarrollo de la medicina en el territorio como medio para la diseminación de la información, con diversidad de formatos, calidad de los temas abordados, accesibilidad en la Web y un incremento de la visibilidad en bases de datos nacionales e internacionales.
Tiene una frecuencia bimestral y resulta un canal de comunicación científica indispensable, no solo para los profesionales de la salud de Cuba, sino también de otras regiones del mundo.
Se encuentra entre las 100 revistas más citadas en idioma español, según la lista de Google Académico del 2022, donde ocupa el lugar 52. En este grupo figuran 11 revistas científicas cubanas, entre las cuales MEDISAN posee el puesto 7.(6)
Respecto a lo anterior, esa no fue la primera vez en que MEDISAN se destacó en dicho registro de Google Académico, a saber: en el año 2018 ocupó el puesto 81, en el 2019, el 63; en el 2020, el 69, y en el año 2021, el 67. La revista es orgullo de los profesionales de las ciencias y la investigación en Santiago de Cuba.
A pesar de estos logros, se impone la necesidad de evaluar su producción científica como forma de comunicación del conocimiento resultante de la actividad científico-investigativa, con vistas a analizar sus principales características, su grado de especialización en los diversos ámbitos temáticos, la dimensión estructural de los fenómenos disciplinarios e interdisciplinarios y su recepción por parte de la comunidad científica como elemento para estimar la calidad de las investigaciones.
Sobre la base de los argumentos precedentes, se determinó caracterizar el nivel de publicación editorial de MEDISAN como principal órgano de divulgación de las investigaciones de los profesionales de la salud en Santiago de Cuba, de manera que su evaluación se constituya en un instrumento para perfeccionar la revista e incrementar su visibilidad.
Métodos
Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, del tipo bibliométrico, de la producción científica en la revista MEDISAN durante el quinquenio 2017-2021. La población de estudio quedó conformada por todos los artículos científicos publicados en ese periodo según los registros de las bases de datos SciELO Citation Index y Google Académico, así como los de la propia revista en la plataforma Open Journal Systems.
A tales efectos, se utilizaron métodos científicos y se analizaron las variables productividad de la revista por año, productividad por año según municipios, instituciones, afiliación del autor, idioma, tipo de documento y según líneas de investigación, autores, títulos más citados durante el periodo y autores más productivos.
Se emplearon el software Haizing´s Publish or Perish 8 para procesar los artículos recuperados en Google Académico y los datos estadísticos de citaciones, y el VOSviewer, versión 1.6.18, para identificar la coautoría.
Para facilitar el procesamiento estadístico de la información, se creó una base de datos en Microsoft Excel, versión 2016, que fue resumida con el empleo del porcentaje. Las líneas de investigación se procesaron de manera manual; además, se trabajó con el gestor bibliográfico Zotero para algunas variables en la base de datos SciELO Citation Index. Para establecer la comparación según los indicadores, se utilizaron las frecuencias absolutas, así como los porcentajes acumulados y de incremento.
Los documentos obtenidos de la forma anteriormente descrita se almacenaron en la base de datos, donde cada registro contiene información correspondiente a un documento y sistematizada en campos.
Se analizó la actividad investigativa sobre la base de las publicaciones científicas y se procesaron todos los artículos de la revista correspondientes al mencionado periodo. Toda la información se evaluó y presentó en cifras estadísticas de manera que permita tomar decisiones estratégicas.
Asimismo, se empleó el índice propuesto por Yanovsky,(7) donde el factor de citación se halla de las citaciones hechas a un conjunto de documentos y las referencias contenidas en estos, medidos en un intervalo de tiempo:
De la fórmula anterior se desglosa:
C1 = Es el número de citas que recibe la revista en el periodo de periodo de estudio.
C2 = Cantidad de referencias que hay en la revista en el periodo de periodo de estudio.
Resultados
Durante los cinco años que abarca el estudio se publicaron 5 volúmenes con 38 números, que incluyeron un total de 679 artículos y 2367 autores.
Los artículos publicados durante ese periodo fluctúan por años (fig. 1), donde se destacaron el año 2017 con mayor cantidad de publicaciones (216, para 31,8 %) y el año 2019 con una menor cifra (97 artículos, para 14,3 %). A partir del 2019 comenzó el aumento de los artículos y autores sucesivamente.
Fig. 1. Productividad editorial de la revista MEDISAN en el periodo 2017-2021
La provincia está constituida por 9 municipios, entre los cuales el de Santiago de Cuba presentó más contribuciones a la revista durante ese quinquenio (fig. 2), con una participación de 1767 autores; le siguió el municipio de Contramaestre, con aportes de 22 autores. Se debe señalar que durante el año 2018 las publicaciones de la provincia solo correspondieron al municipio cabecera y que en el periodo de estudio no hay ningún artículo procedente de los municipios de Guamá, Tercer Frente y Mella.
Fig. 2. Productividad por autores según municipios
Los profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas mostraron una participación activa, con 50,1 % de toda la producción y un total de 340 artículos, y a estos le siguieron los autores del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso (entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica), con 306 artículos, para 45,1 %, y del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora, con 177, para 26,1 %.
Todas las líneas de investigación estuvieron representadas con artículos científicos sobre sus respectivas temáticas; entre estas sobresalió la de investigaciones en sistemas y servicios de salud (14,3 %), con 97 artículos que responden a esta temática, seguida de la evaluación de tecnología sanitaria (13,0 %), con 88 publicaciones de esta línea, y la de formación de recursos humanos (12,7 %), con 86 investigaciones sobre dicho tema.
Los autores cubanos tuvieron una mayor contribución, con 629 artículos, seguidos de autores de Ecuador, con 24 investigaciones; en menor número le continuaron Colombia, Chile y Perú, con 5, 4 y 3 artículos, respectivamente.
En el periodo de estudio la revista divulgó muy pocos artículos en otros idiomas, solamente 3 en inglés.
Los artículos originales conformaron la mayoría, con 357; le continuaron, en orden descendente, los casos clínicos (94), las comunicaciones breves (48) y las revisiones bibliográficas (44).
Asimismo, se identificó un total de 9434 referencias bibliográficas en los documentos publicados, de las cuales 390 fueron autocitas y 3611, citas reservadas. La mayoría de los artículos comprendió entre 10 y 20 referencias.
En el periodo de estudio, según datos estadísticos de SciELO, MEDISAN fue citada por diferentes revistas científicas; las más destacadas fueron MediSur, con 341; Archivos Médicos de Camagüey, con 216; Revista Médica Electrónica, con 192; Multimed, con 178, y EDUMECENTRO, con 143. El factor de citación fue de 0,68.
La figura 3 exhibe el índice h5 y M5 calculado por Google Académico de las citas que recibió la revista en los últimos cinco años, independientemente de su fecha de publicación; según se observa, la tendencia va en aumento, pues en el año 2021 terminó con un índice h de 23 y en el 2022 ya había aumentado a 27.
Fuente: Google Académico
Fig. 3. Métricas H5 M5 de la revista
Se realizó una búsqueda en Google Académico de la revista MEDISAN según los años de publicación (del 2017 al 2021), con el software Harzing´s Publish or Perish 8.2, y se recuperó información referente a 679 artículos y 6421 citas, para 1070,17 citas por año, 9,46 citas por artículos y una media de 3 autores por artículos.
Como se observa en el cuadro, el título “Intoxicación ocupacional por metales pesados” fue el artículo más citado en 93 publicaciones, seguido de “Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes”, con 82 citas, y “Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba”, con 72. Estos artículos respondieron a temáticas variadas.
Cuadro. Los 10 autores y títulos más citados en el periodo 2017-2021
No. | Autores | Título | Año | Volumen y número | Cantidad de citas |
1 | Dunia Rodríguez Heredia | Intoxicación ocupacional por metales pesados | 2017 | 21 (12) | 93 |
2 | Isabel María Sánchez Boris | Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes | 2021 | 25 (1) | |
3 | Janno E Ferrer Castro, Ernesto Sánchez Hernández, Abel Poulout Mendoza,… | Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba | 2020 | 24 (3) | |
4 | LA Sierra, EHV López | La familia, la comunicación humana y el enfoque sistémico en su relación con la esquizofrenia | 2019 | 23 (1) | 67 |
5 | J Coronel Carbo, N Marzo Páez | La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina | 2017 | 21 (7) | 67 |
6 | EA Bedoya Marrugo | Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores de un hospital público colombiano | 2017 | 21 (11) | |
7 | MC Berenguer Gouarnaluses, A Pérez Rodríguez, M Dávila Fernández, ... | Determinantes sociales en la salud de la familia cubana | 2017 | 21 (1) | 52 |
8 | MR Pérez Abreu, JJ Gómez Tejeda, O Tamayo Velázquez,... | Alteraciones psicológicas en estudiantes de medicina durante la pesquisa activa de la COVID-19 | 2020 | 24 (4) | 49 |
9 | OE Tamayo Escobar, TM García Olivera, Nilia V Escobar Yéndez, ... | La reemergencia del dengue: un gran desafío para el sistema sanitario latinoamericano y caribeño en pleno siglo XXI | 2019 | 23 (2) | 42 |
10 | M Álvarez Caballero, VM Camilo Colas, M Barceló Román, ... | Principales factores de riesgo relacionados con el intento suicida en un grupo de adolescentes | 2017 | 21 (2) | 41 |
Para visualizar el trabajo de coautoría, el conjunto de datos fue importado a VOSviewer y se identificaron 77 autores que conformaron 46 grupos, 35 enlaces y un total de 71 fortalezas. En la figura 4 se muestra el nombre de los autores que poseen al menos 3 publicaciones, entre los cuales sobresalieron María Eugenia García Céspedes (con 9), María Elena Pardo Gómez (8) y Leidys Cala Calviño (6) como unas de las grandes productoras y colaboradoras.
Fig. 4. Coautoría y autores más productivos
Discusión
En la investigación se halló una fluctuación en la cantidad de artículos por los años estudiados. Las autoras consideran que este hallazgo se debe a que en el 2017 la frecuencia de publicación de la revista era mensual, o sea, 12 números anuales, y desde finales del 2018 comenzó salir de forma bimestral (6 números por año), lo que influyó en que disminuyeran las publicaciones. En la actualidad se mantiene estable y la tendencia va en aumento.
Los municipios de la provincia de Santiago de Cuba tienen una participación muy baja y algunos, como Tercer Frente, Mella y Guamá, no tuvieron publicación alguna durante los 5 años evaluados. En otro estudio similar sobre la producción científico-médica de la provincia resultó acentuada esta insuficiencia.(8)
Un elemento importante entre los indicadores de evaluación es la publicación de artículos en otros idiomas, lo que también resultó una deficiencia marcada en ese quinquenio.
La Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba fue la institución con mayor aporte en el periodo de estudio, seguida del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, que, por los avances en las investigaciones científicas y tecnológicas, ha sido acreditado como Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica. En tercer lugar figuró el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora; debe resaltarse que fue en este centro donde comenzó la docencia médica en la provincia y que en otros años ha sido el más representativo en la producción científica editorial.(9)
Por otra parte, las investigaciones en sistemas y servicios de salud constituyen una línea en la que se abordan disímiles situaciones de la atención primaria y la secundaria, donde se tratan aspectos tales como las enfermedades, la organización de los servicios que permiten la toma de decisiones, la evaluación de tecnologías y la calidad de la atención en salud, entre otros. De igual modo, la evaluación de la tecnología sanitaria es una línea que se ha venido imponiendo, la que emerge desde el trabajo que se realiza en la provincia en relación con esta temática. La formación de recursos humanos es también una temática prioritaria, teniendo en cuenta los aspectos vinculados a la formación del capital humano en salud y la participación de los profesionales en los programas de formación doctoral relacionados con temáticas de educación médica y pedagógica. Se viene trabajando en el fortalecimiento del sistema de ciencia e innovación tecnológica en la atención primaria, teniendo en cuenta que es el pilar fundamental en el sistema de salud y concentra el mayor número de profesionales.
Las universidades deberían poner especial cuidado en la selección y formación de los docentes, con la colaboración de sus estudiantes, ya que serán los encargados de adelantar los procesos investigativos para llevar a la práctica el desarrollo de las líneas de investigación.(10) Al respecto, Rodríguez Rojas et al(11) consideran necesario que al decidir sobre los elementos fundamentales para trazar las líneas de investigación se debe contar con una estrategia bien concreta para fortalecerlas, actualizarlas o definirlas muy bien.
El potencial científico de las instituciones de educación superior debe estar en función del desarrollo del territorio donde estas se encuentran ubicadas; este es uno de los retos que actualmente enfrentan.(12) En ese sentido, Villasana et al(13) refieren que el desafío principal continúa siendo cómo transformar los talentos en patrimonio de conocimiento de las organizaciones.
Este aspecto resulta positivo porque, como se plantea,(14) el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Cuba estableció que en las revistas científicas deben predominar los artículos originales, resultados de las investigaciones, los que deben constituir 60 % de las publicaciones en un número.(15)
A propósito del predominio de artículos originales, Zambrano et al(16) expresan que son muchos los estudios donde priman los artículos originales.(17,18) Estos ofrecen un mayor aporte a la ciencia, son los máximos generadores de nuevos conocimientos, sobre todo en las ciencias médicas, un área de estudio con predominio de la práctica clínica.(19)
Con respecto al índice h en el periodo de estudio, este fue resultado del trabajo realizado por un equipo editorial profesionalizado de experiencia y la participación activa de profesionales del territorio. Según Fuentes Reyes et al,(20) en una investigación reciente sobre la producción científica en SciELO y DOAJ, MEDISAN clasificó en el segundo lugar de las revistas más citadas. El factor de citación es uno de los elementos que componen el factor de consumo de una revista, junto con el factor de popularidad.
Durante el periodo de estudio hubo un elevado índice de rechazo y las principales dificultades fueron de índole metodológico, pues muchos autores no revisan las directrices de la revista antes de enviar los manuscritos y, por ende, estos carecen de la estructura adecuada, además de otros elementos importantes, como el número de identidad de investigador (ORCID), que es necesario para que cada autor pueda recuperar sus publicaciones y divulgarlas; sin embargo, no se le da la importancia que posee. Este tema ha sido planteado en varias investigaciones,(19) aunque desde otras aristas.
Cabe destacar la variedad de temas encontrados en las publicaciones del quinquenio analizado, el nivel de actualización en las referencias bibliográficas, así como su correcto uso y el bajo índice de autocitas.
En cuanto a las instituciones de procedencia de los autores que más publicaron en la revista, todas corresponden a Santiago de Cuba. Esta situación debe ser modificada, con vistas a aumentar el índice de publicaciones foráneas y de otras provincias y disminuir el rango de los indicadores de endogamia institucional, dado que la revista está patrocinada por la Universidad de Ciencias Médicas y de esta provino el mayor número de autores. También fueron muy escasas las colaboraciones con autores extranjeros.
Los artículos más citados durante la etapa corresponden a la autoría de investigadores con experiencia en las temáticas abordadas; por ejemplo, Dunia Rodríguez Heredia, profesora investigadora, que pertenece al Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Oriente y posee una amplia trayectoria en la investigación, múltiples publicaciones y colaboraciones con varias instituciones nacionales y extranjeras.
Asimismo, el equipo de especialistas integrado por Janno E. Ferrer Castro, médico investigador y especialista de I y II grados en terapia intensiva, quien pertenece al grupo de expertos de la provincia; Ernesto Sánchez Hernández y Abel Poulot Menéndez, quienes se mantuvieron en la dirección y organización para la atención a pacientes con covid-19 en el Hospital Clínico-Quirúrgico Docente Dr. Joaquín Castillo Duany y estuvieron en la primera línea desde el comienzo de la pandemia, lo cual les permitió adquirir una fortaleza de conocimientos y competencias en el enfrentamiento a la enfermedad.
Los autores que más publicaron y colaboraron entre sí en estos casos responden a factores como la semejanza temática y al hecho de que se desempeñan en proyectos de investigación comunes.
Se desea que las revistas cubanas logren el impacto que necesitan los profesionales del país: estar contempladas en los primeros grupos y cuartiles a nivel internacional. Por ello, se necesitan estudios que evidencien la realidad de las publicaciones y los análisis métricos ofrecen esta oportunidad para poder superar las brechas. La aspiración es que los profesionales de la salud en Cuba no recurran a revistas foráneas de impacto para visibilizar sus investigaciones (porque es una exigencia en determinados niveles de formación), sino que puedan hacerlo en las de su país. Para esto trabaja todo el equipo editorial de MEDISAN, buscando elevar la calidad de su publicación, posicionarse en el primer grupo de revistas, con un alto factor de impacto, y así cumplir con las perspectivas de la comunidad científico-médica.
Los estudios métricos de la información han adquirido mucha relevancia en estos tiempos, puesto que son medidores de la información por excelencia. De hecho, la presente investigación permitió valorar qué aspectos fueron positivos y en cuáles existen brechas.
Según las autoras del actual estudio, varios aspectos cualitativos inciden en este proceso de manera directa, lo cual conduce a reflexionar acerca de estas variables; por ejemplo, la cantidad de revistas científicas se triplican cada día, existe un mayor número de autores publicando en todo el mundo y, por supuesto, la calidad de las investigaciones aumentan, junto con los indicadores de las revistas y los factores de impacto a los cuales estas aspiran; en consecuencia, también aumenta el rigor científico de los revisores y editores en la selección de los manuscritos que serán divulgados —estos son algunos supuestos—.
Por estas y otras razones hay que cambiar los contextos; la ciencia cambia, no espera; se cambia según la necesidad.
Para dar por concluido, en esta investigación se caracterizó la producción científica y editorial de MEDISAN, de los aspectos que, de una forma u otra, intervienen en dicho proceso, lo que permitió conocer las fortalezas y debilidades desde diferentes aristas, a fin de trazar políticas en función de la calidad de la revista y su posible ubicación en las grandes bases de datos.
Referencias bibliográficas
1. Valdés Pérez MG. Visibilidad de la producción de conocimiento. Alas Controv Conc Latinoam. 2020 [citado 21/02/2022];11(20):353-60. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787021/588663787021.pdf
2. Torres Salinas D, Castillo Valdivieso PA, Pérez Luque A, Romero Frías E. Altmétricas a nivel institucional: visibilidad en la Web de la producción científica de las universidades españolas a partir de Altmetric.com. El Profesional de la Información. 2018 [citado 20/08/2022];27(3):483-92. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/51586/483492_Torres_Castillo_Perez_Romero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Urbizagástegui Alvarado R. La productividad científica de los autores: Un modelo de aplicación de la ley de Lotka por el método del poder inverso generalizado. Inform Cult Soc. 2005 [citado 21/02/2022];(12). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402005000100004&lng=es&tlng=es
4. Dorta Contreras AJ. Ciencia a la medida. Estudios bibliométricos y cienciométricos en una nueva sección. Rev Habanera Cienc Méd. 2018 [citado 20/08/2020];17(4):508-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000400508&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Pacheco Mendoza J, Alhuay Quispe J. Unidades de Bibliometría, espacios necesarios para el monitoreo de producción científica en la universidad moderna. Rev Habanera Cienc Méd. 2019 [citado 20/08/2020];18(3):376-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000300376&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Ranking de Google Scholar Metrics [Internet]. 2022 [citado 06/08/2022]. Disponible en: https://scholar.google.com/citations?view_op=top_venues&hl=es&vq=esRanking
7. Yanovsky VI. Citation analysis significance of scientific journals Scientometrics. 1981;3:223–33.
8. Mayor Guerra E, Sagaró del Campo NM. Producción científica sobre ciencias biomédicas en la provincia de Santiago de Cuba. Rev Cub Inform Cienc Salud. 2021 [citado 21/08/2022];32(2):1622. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-21132021000200008&script=sci_arttext&tlng=pt
9. Díaz-Chieng LY, Vitón-Castillo AA. Análisis de la producción científica de Revista Información Científica, 2017-2019. Rev Haban Cienc Méd. 2020 [citado 21/08/2022];19(6):e3694. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000700020&lng=es
10. Arcilla Niño OH. Las líneas de investigación como elemento articulador de los procesos académicos en la universidad. Nómadas. 1996 [citado 21/08/2022];(5). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118998013
11. Rodríguez-Rojas YL, Luque-Clavijo AM, Rodríguez-González LY, Riveros-Clavijo JA. 5 acciones para la toma de decisión en Investigación, Desarrollo e innovación I+D+i. Revista EAN. 2018 [citado 06/08/2022];(85):85-104. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/206/20658110006/html/
12. Gonzáles Pérez MM, Núñez Gonzáles S. Conceptualización y definición de líneas de investigación prioritarias a nivel de la universidad. Univer Socie. 2022 [citado 06/08/2020];12(4). Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1653/1658
13. Villasana Arreguín LM, Hernández García P, Ramírez Flores É. La gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. Trascender, Contab Gestión. 2021 [citado 26/08/2022];6(18):53-78. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-63882021000300053
14. González Rodríguez R, Cardentey García J, Izquierdo Almora Y. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013-2015. Rev Cienc Méd Pinar del Río. 2017 [citado 20/07/2022];21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n1/rpr13117.pdf
15. Zacca González G. Producción científica cubana en Medicina en SCImago Institutions Rankings: distribución temática, impacto y colaboración. Rev Cub Inform Cienc Salud. 2021 [citado 20/09/2022];32(1):e1623. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000100003
16. Zambrano Hernández S, Camargo Hernández LT, Jerez-Castiblanco JC, Gómez Padilla GL, Perea-Gil LF. Análisis bibliométrico de intervenciones basadas en terapia de tercera generación para niños y adolescentes en Iberoamérica y Europa. Divers Perspect Psicol. 2018 [citado 20/07/2022];14(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982018000100083&script=sci_arttext
17. Rolo Mantilla FM, Velázquez Godoy Y, Collado Rolo L, Fuentes García S, Vega Díaz JJ Arango González F. La publicación científica en Médica Electrónica. Trienio 2016-2018. Rev Med Elect. 2019 [citado 20/07/2022];19(4). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92074
18. Corrales Reyesa IE, Fornaris Cede Y, Reyes Pérez JJ. Análisis bibliométrico de la revista investigación en educación médica. Período 2012-2016. Inv Educ Med. 2018 [citado 20/07/2022];7(25). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572018000100018
19. Perodin Hernández J, Martínez Rodríguez E, Ariadna Santiuste L, Zulueta Labaceno Y. Revisión de manuscritos y análisis bibliométrico de publicaciones del centro de neurociencias. Período 2015-2020. Rev CENIC Cienc Biol. 2021 [citado 20/07/2022];52(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181271524005
20. Fuentes Reyes SC, Leyva Pérez L, Casate Fernández R. Producción científica cubana. Estudio bibliométrico comparativo en SciELO Citation Index y en el Directorio de Revistas en Acceso Abierto (DOAJ). An Acad Cienc Cuba. 2023 [citado 02/03/2023];13(1):e1301. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1190/1710
Conflicto de intereses
Las autoras declaran no tener conflicto de intereses alguno en la publicación de este estudio.
Contribución de autoría
Esther Mayor Guerra: conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, visualización, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición. Participación: 50 %.
Giselle Velez Fernández: análisis formal, visualización, redacción-revisión y edición. Participación: 20 %.
Delfina Durán Rengifo: curación de datos, visualización. Participación: 15 %.
Sara Riccis Salas Palacios: curación de datos, visualización. Participación: 15 %.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.