Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con Síndrome de Noonan y sus etapas

Yoni Tejeda Dilou, María Ferrer Pérez, Sulema Georgina Sánchez Infane

Texto completo:

HTML EPUB

Resumen

El Síndrome de Noonan fue descrito en 1963 por Noonan y Ehmke en pacientes con Estenosis Valvular Pulmonar, asociado a baja estatura, hipertelorismo y retardo mental moderado, entre otras alteraciones, por lo que el autor pretende evidenciar el modo de actuación de enfermería ante un paciente con Síndrome de Noonan en el primer nivel de atención. Se realizó una presentación de caso clínico con síndrome de Noonan diagnosticado por el personal especializado mediante la identificación y establecimiento de prioridades de las necesidades de la pirámide de Kalish y Maslow en el Proceso de Atención de Enfermería con la implementación de los diagnósticos enfermeros aceptados para el desarrollo y validación clínica 2015- 2017. Se logró presentar a través del proceso de atención de enfermería, el actuar de enfermería mediante el cuerpo de conocimiento de enfermería y sus cuidados que garantizan un conjunto de acciones de prevención para disminuir los riesgos propios del paciente con Síndrome de Noonan. Se evidenció que con el modo de actuación de enfermería y las acciones del plan de cuidados se disminuyen los riesgos y se mejora la interacción con otras especialidades que ayudan a la rehabilitación del paciente con Síndrome de Noonan en el primer nivel de atención.

Palabras clave

enfermería; Síndrome Noonan; necesidades; cuidados.

Referencias

Pérez Aguedo D, Pérez Recio Y, Chang Velázquez J, Tamayo Lamothe E, Pérez Aguedo D, Machin Pérez J. Síndrome de Noonan. Presentación de un caso. Correo cient méd 2018 [citado 12/06/2019];22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000100014

.Bárcenas R, Guerra Batista VS, González García AM, Cruz Carballosa Y, Cruz Suárez B, Almira Cisnero AD. Caracterización de pacientes con enfermedades genéticas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2021 [citado 25/08/2024];37(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000200010&lng=es

Solís-Trujeque MV, Cruz-Anleu ID. Síndrome de Noonan asociado a subclavia aberrante y secuestro pulmonar. Neumol. cir. Torax. 2021 [citado 25/08/2024]; 80(1): 51-55. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462021000100051

Moreno-Loaiza O, Flores-Lovon K, Montes-Madariaga ES. Síndrome de Noonan e insuficiencia aórtica severa en un paciente adulto. Rev Cubana Med Gen Integr 2020 [citado 25/08/2024];36(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000400016&lng=es

Martínez-Martínez D, Barreda-del-Pozo L, Pazos-Montes Y. Síndrome de Noonan: presentación de un caso. Progaleno. 2022 [citado 04/01/2024]; 5(2):e302. Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/302

Rohden Both FR, Chaparro Garay GA, Álvarez Núñez SÁ, Verón Coronel CM, Garay Echeverría NM. Miocardiopatía hipertrófica en la edad pediátrica. Revisión a propósito de una serie de casos. Pediatr. (Asunción). 2023 [citado 04/01/2024] ;50(2): 120-33. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168398032023000200120lng=en

Brito Brito PR, Bazán Herrero A, Castrillo García FB, Díez Álvarez AB, García García R, García Fernante M, et al. Priorización de diagnósticos, criterios de resultado e intervenciones enfermeras psicosociales en el contexto de un programa formativo en lenguaje de cuidados. 2020 [citado 25/08/2024];14(3): e14302. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000300002&lng=es

Ramírez Sosa PA, Prieto Hernández Y, Ajete Rodríguez RM, Ledesma Vega Y, Martínez Fernández Y, González Borges Y. Evaluación del programa de detección de malformaciones congénitas por cuantificación de alfafetoproteína. Sandino. Salud, Ciencia y Tecnología Serie de Conferencias. 2022 [citado 04/01/2024];1(3):e284. Disponible en: https://conferencias.saludcyt.ar/index.php/sctconf/article/view/284

Rodríguez-Acelas AL, Getial Daniela Y, Cañón-Montañez W. Correlación entre diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID-19. Rev Cuid. 2021 [citado 25/08/2024]; 12(1): e1944. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732021000100102&lng=es

Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA, Diagnósticos enfermeros definición y clasificación 2015-2017. Barcelona; Elsevier; 2015 [citado 25/08/2024] .Disponible en: https://www.educsa.com/pdf/CONCEPTOS_TEORICOS_NANDA_2015.pdf





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.