Principales indicadores del Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino en un hospital de Santiago de Cuba

Liena de las Mercedes Monier Petiny

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Introducción: El cáncer cervicouterino ocupa el tercer lugar como causa de defunción por neoplasias malignas a nivel mundial, afectando principalmente a los países de ingresos bajos y medianos. Hacia el 2020 se estimó una incidencia de 604 000 nuevos casos.

Objetivo: Caracterizar los principales indicadores hospitalarios del Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, que permitió caracterizar los principales indicadores hospitalarios del Programa en el Servicio de Patología de Cuello del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, de enero del 2020 a diciembre del 2022. La población de estudio estuvo constituida por 443 mujeres. Los datos recopilados fueron analizados mediante técnicas de estadística descriptiva, expresándose en frecuencia y porcentajes.

Resultados: De las mujeres estudiadas, 60,9 % presentaron lesión intraepitelial cervical de alto grado de malignidad, con 32,6 % positivo a cáncer cervicouterino. El porcentaje global de pruebas citológicas no útiles fue de 2,07 y sin células de la zona de transformación, de 4,01; ambos indicadores de calidad. Existió una alta significación en cuanto a la tasa de cobertura global de las mujeres en riesgo (K=0,615), demostrando que los resultados de la citología reflejan en gran medida los diagnósticos de la histología, con una buena concordancia.

Conclusiones: La prueba citológica cérvico-vaginal sigue siendo el método diagnóstico de mayor valor para detectar neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma en estadio precoz en grandes masas de población.

Palabras clave

neoplasias uterinas; lesiones intraepiteliales escamosas de cuello del útero; técnicas citológicas; histología

Referencias

Lewis MJ. Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribe. Washington D.C.: OPS; 2020 [citado 12/12/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/762/92%2075%2032531%206.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Cáncer Cervicouterino. Estadísticas Mundiales. Factográfico salud. 2019 [citado 12/12/2020];5(12):1-17. Disponible en: https://files.sld.cu/bmn/files/2019/12/factografico-de-salud-diciembre-2019.pdf

Organización Mundial de la Salud. Cáncer de cuello uterino. Ginebra: OMS [actualizado 17/11/2023; citado 08/02/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer

Leyva Rivas M, Pino Moreno M, Montero García DM, Rivas Vázquez D, Barroso Oliva Y. Importancia de la prevención y control del Cáncer cérvico uterino. SOCUENFCIEGO 2022. II Jornada Científica Virtual de Enfermería en Ciego de Ávila, Abr 07 del 2022; [citado 23/05/2023]. Disponible en: https://promociondeeventos.sld.cu/socuenfciego2022/files/2022/04/Importancia-de-la-prevención-y-control-del-Cáncer-cérvico-uterino.pdf

García Regalado J, Quinde Rosales V, Bucaram Leverone R, Sánchez Giler S. Situación epidemiológica del cáncer cervicouterino en el Ecuador. 2020. Revista Venezolana de Oncología. 2021 [citado 23/05/2023];33(2). Disponible en: https://www.redalcy.org/journal/3756/375665418004/375665418004.pdf

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2021. La Habana: MINSAP. 2022 [citado 23/05/2023]; p. 61. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fatesa/files2022/11/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf

Romero Pérez T, Bermejo Bencomo W, Abreu Ruíz G, Monzón Fernández A. Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. Guía del Cáncer Cervicouterino, 2018. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2018.

Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de Salud. Aspectos Conceptuales y Operativos. Washington D.C.: OPS, 2016 [citado 23/05/2023], p. 6. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=health-analysis-metrics-evidence-9907&alias=45250-indicadores-salud-aspectos-conceptuales-operativos-250&Itemid=270〈=es

Palma Osorio M, Romero Flores AD, Torres Mesa AI. Factores de riesgo en las lesiones intraepiteliales del cuello uterino. Finlay. 2019 [citado 23/05/2023];9(4):291-305. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/693/1810

De Sousa K, Colmenares EJ. Resultados de cito-colpo-histológica en lesiones del cuello uterino en pacientes en edad fértil de la consulta ginecológica del Centro Materno Pediátrico Zulia, 2015-2016. Maracaibo–Zulia, Venezuela. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019 [citado 23/05/2023];38(6). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55964142007/55964142007.pdf

Hancco Gómez MA, Condori Cari LW, Huanca Frías RE. Ventajas del Análisis Histo-Cito-Colposcopico en el Diagnostico de Lesiones Pre Malignas en Cervix en Pacientes que Acuden a Consulta Ginecológica en la Ciudad de Puno 2018-2020. Polo del Conocimiento. 2021 [citado 23/05/2023];6(8):278-96. Disponible en: https://dialnet.uniroja.es/descarga/articulo/8042608.pdf

Barrios L, Becerra D, Benedetti I. Reclasificación de las lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (NIC2) del cuello uterino con el marcador p16. Ginecol Obstet Mex. 2021 [citado 23/05/2023];89(4):286-98. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v89n4/0300-9041-gom-89-04-286.pdf

Mayorga Bautista CD, Romo Rodríguez MR, Villareal Ríos E, Vargas Daza EM, Galicia Rodríguez L, Robledo Abarca OM. Prevalencia de lesiones intraepiteliales de alto grado en mujeres de 15-25 años con el reporte de citología de infección por el virus del papiloma humano. Ginecol Obstet Mex. 2021 [citado 23/05/2023];89(12):949-55. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v89n12/0300-9041-gom-89-12-949.pdf

Cordero Martínez J. Correlación cito-colpo-histológica en la consulta de patología de cuello. Rev. Habanera Cienc. Méd. 2014 [citado 23/05/2023];20(2):175-88. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2014/cmh142f.pdf

Palman Cuesta CA, Abreu Díaz M, Reyes Rodríguez I, Álvarez Sáez M. Factores de riesgo de cáncer cérvicouterino en mujeres de un consultorio de Guanabacoa. Mediciego. 2021 [citado 23/05/2023];27:e1783. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/download/1783/3823/17079

Ramírez Valle M, Sanabria Negrín JG, Salgueiro Medina VE. Evaluación del programa de detección precoz de cáncer cervicouterino en Consolación del Sur. Rev. Cienc. Méd. Pinar Río. 2013 [citado 23/05/2023];17(1):36-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n1/rpr05113.pdf

Santamarina Fernández A, Verdecia Tamayo D, Segura Fajardo M, Santamarina Fernández M, Verdecia Tamayo Y, Fiallo González A. Evaluación del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cérvicouterino en Bartolomé Masó Márquez. Rev. Cuba. Enferm. 2016 [citado 23/05/2023];32(3):404-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n3/enf140316.pdf

Urrutia Soto MT. Cáncer cérvicouterino en Chile: análisis de un nuevo paradigma preventivo. Temas de la Agenda Pública. 2015 [citado 23/05/2023];10(78):1-12. Disponible en: https://repositorio.uc.cl/server/api/core/bitstream/730c456a-6a86-4f55-8ebb-81636c71f08f/content

Rodríguez Villavicencio M, Portieles Sanchez L, Quirós Hernández JL. Evaluación del Programa nacional de diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino. Medicentro. 2014 [citado 04/02/2023];18(1):28-31. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2014/cmc141e.pdf

Zamora Julca RE, Ybaseta Medina J, Palomino Herencia A. Relación entre citología, biopsia y colposcopía en cáncer cérvico uterino. Rev Méd Panacea 2019 [citado 04/02/2023];8(1):31-45. Disponible en: https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/download/13/13/57





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.