Análisis de las escalas predictivas de infarto agudo de miocardio

Yoandro Rosabal García, Níger Guzmán Pérez, Lucia Turro Mesa

Texto completo:

HTML EPUB

Resumen

En los últimos tiempos debido a ser la principal causa de mortalidad global. Las enfermedades cardiovasculares captan la atención de los profesionales de salud; lo cual ha generado el desarrollo de escalas predictivas para su mejor comprensión, existen diferentes escalas para calcular el riesgo de mortalidad hospitalaria en el infarto agudo de miocardio; sin embargo, se han desarrollado en grupos poblacionales específicos y toman diferentes factores predictivos, en muchos se incluyen predictores de elevado costo; lo cual no permite utilidad global. En el presente artículo se comunican brevemente algunos aspectos relacionados con el aporte práctico en la asistencia sanitaria de estas escalas predictivas a los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio.

Palabras clave

escalas de riesgo; mortalidad hospitalaria; infarto agudo de miocardio.

Referencias

Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, et al. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio. Rev. Esp Cardiol. 2019 [citado 23/11/2023]; 72(1):15. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-consenso-esc-2018-sobre-cuarta-articulo S0300893218306365

Rodríguez Jiménez AE, Chávez González E. Estimación de riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST: Su realidad en Cuba. CorSalud. 2021 [citado 28/03/2023];13(3):260-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207871702021000300260&lng=es

Charask A, Gagliardi J, TC, Castillo Costa Y, D’imperio H, Pía Marturano M et al. Mortalidad por infarto agudo de miocardio en el registro continuo ARGEN-IAM-ST. su relación con las diferentes terapias de reperfusión. Rev. argent. Cardio. 2021 [citado 30/03/2024]; 89(4): 323-31. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s185037482021000400323&lng=es

De Winter R. Estrategias de tratamiento y estratificación del riesgo en los síndromes coronarios agudos: ¿cómo identificar a los pacientes que se pueden beneficiar de un abordaje invasivo temprano?. Rev Esp Cardiol. 2010 [citado 30/03/2024];63(8):888-9. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-estrategias-de-tratamiento-y-estratifica-articulo-13154078-pdf

Rodríguez-Perón J. Validación del índice pronóstico de morbimortalidad por enfermedad cardiovascular asociada con factores de riesgo aterogénico. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021 [citado 30/03/ 2024];50(1). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/838

Rao SS, Agasthi P. Thrombolysis In Myocardial Infarction Risk Score. [Updated 2023 Feb 6]. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing. 2023 [citado28/03/2024]. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK556069

Nikhil Chandra H, Sindhuja Govula, Buyyani Swathi, P Soumya. A Study on the Assessment of Risk in the Management of Acute Coronary Syndrome using GRACE score. J Cli Pharm Res. 2023 [cited 30/11/2023]; 3(3):11-4. Disponible en: https://jcpr.in/index.php/journal/article/view/90

Machado Mariño LH. Mortalidad del síndrome coronario agudo con elevación del segmento s-t mediante la escala de Grace. RUCS. 2020 [citado 30/11/2023]; 3(2):407-1. Disponible en: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1676

Lozano Gómez H, Rodríguez García A, Rodríguez Esteban MÁ, López Ferraz C, Murcia Hernández M del P, Fernández Zapata A, et al. Diseño de un nuevo indicador de mortalidad en el síndrome coronario agudo al ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. Med Intensiva. Boletín de Gestión del Conocimiento. 2023 [citado 02/06/2024]; 47(9):501–15. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569123000268

D Jelic, Z Mehmedbegovic, D Milasinovic, V Dedovic, V Zobenica, S Zaharijev, et al. P953. Comparison of the original and updated ACTION risk scores for predicting in-hospital and one-year mortality in patients with acute myocardial infarction undergoing primary PCI. European Heart Journal. 2019. [citado 28/03/2024]; 40(Supp 1). Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehz747.0547

Burgos LM, Garmendia CM, Giordanino EF, Godoy Acasandra L, Cigalini IM, García Zamora S. et al. Validación y comparación de dos modelos de estratificación de riesgo en infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Rev. argent. cardiol. 2019 [citado 04/02/2025];87(2):118-24. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482019000200118&lng=es.

Santos-Medina M, Obregón-Santos Á, Piriz-Assa A, Rodríguez-Ramos M, Vázquez-Argote K. Propuesta de escala predictiva para la estratificación del riesgo de muerte hospitalaria en el infarto agudo del miocardio. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2023 [citado 2/12/2023]; 29 (1) Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1295

Revueltas Agüero M, Benítez Martínez M, Hinojosa Álvarez Md, Venero Fernández S, Molina Esquivel E. et al. Caracterización de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares: Cuba, 2009-2018. Arch Méd Camagüey. 2021 [citado 20/01/2024];25(1):14. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7707

Rojas Ortega A, Arias Reyes FA. Modelos predictivos de muerte o exacerbación en Insuficiencia Cardiaca Aguda: Una revisión sistemática. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). 2020 [citado 30/03/2024] http://hdl.handle.net/10757/651927

Pacheco-Barrios NV, Carrillo Larcos RM. Modelos pronósticos de enfermedades cardiovasculares en América Latina y el Caribe: una revisión sistemática. [Tesis de Grado de Medicina] Lima – Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2022 [citado 30/03/2024] Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/11675/Modelos_PachecoBarrios_Niels.pdf?sequence=3&isAllowed=y





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.