Artículo original
Desempeño profesional pedagógico del tutor de la especialidad de medicina general integral
Pedagogic professional performance of the tutor in the comprehensive general medicine specialty
Ana Iris Prieto Peña1* https://orcid.org/0000-0001-6754-7447
Anabel González Sánchez2 https://orcid.org/0000-0002-3528-5961
Alejandro Antuán Díaz Díaz3 https://orcid.org/0000-0001-8867-5384
Harold García Prieto1 https://orcid.org/0000-0003-4392-4839
1Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.
2Universidad Cuito Cuanavale. Menongue, Angola.
3Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.
*Autor para la correspondencia: aprieto.mtz@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: Para valorar la calidad en la formación especializada es preciso evaluar el desempeño profesional pedagógico del tutor.
Objetivo: Contribuir al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del tutor de la especialidad de Medicina General Integral, desde el principio de la formación permanente y continuada en las ciencias de la Educación Médica.
Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental, con diseño de pre-experimento de un solo grupo pre test y post test, de septiembre 2022 a septiembre 2023. La población de estudio estuvo constituida por 20 tutores de 2 policlínicos del municipio Colón. La variable analizada fue el desempeño profesional pedagógico del tutor de la especialidad de Medicina General Integral. Se aplicó un instrumento validado al efecto y se desarrollaron 6 cursos de superación profesional relacionados con las necesidades de aprendizaje identificadas.
Resultados: Se identificaron 7 problemas. Mostraron cambios significativos los indicadores: conocimiento de las modalidades de educación en el trabajo en la atención primaria de salud; conocimientos sobre didáctica en la tutoría; nivel en que se planifica, ejecuta y controla las actividades de tutoría (75 % cada uno); grado de participación en actividades de superación profesional relacionadas con el proceso de tutoría (80 %). Persistieron como problemas: conocimientos sobre metodología de la investigación y sobre buscadores de información científica (50 %); publicaciones y participación en eventos (60 %), para lo que se propuso elaborar un programa de entrenamiento.
Conclusiones: La retroalimentación de la evaluación contribuyó al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del tutor de la especialidad de Medicina General Integral en el municipio de Colón.
Palabras clave: evaluación; tutor; desempeño profesional pedagógico.
ABSTRACT
Introduction: To value the quality in the specialized training is necessary to evaluate the tutor's pedagogic professional performance.
Objective: To contribute in the improvement of the pedagogic professional performance of the tutor in Comprehensive General Medicine specialty, from the beginning of the permanent and continuous training in the sciences of Medical Education.
Method: A quasi-experiment study with pre-experiment design of a single pre test and post test group was carried out from September 2022 to September 2023. The study population was constituted by 20 tutors of 2 polyclinics from Colon municipality. The analyzed variable was the pedagogic professional performance of the tutor in the Comprehensive General Medicine specialty. An instrument was applied validated to the effect and 6 courses of professional training related to the identified learning necessities were developed.
Results: Seven problems were identified. The indicators that showed significant changes were: knowledge of the education at work modalities in primary health care; knowledge on didactics in the tutorship; level in which tutorship activities are planned, implemented and controlled (75 % each one); degree of participation in activities of professional training related to the tutorship process (80 %). The problems that persisted were: knowledge about methodology of investigation and searching of scientific information (50 %); as well as publications and participation in events (60 %), reason why the elaboration of a training program was a suggestion.
Conclusions: The evaluation feedback contributed to the improvement of the tutor´s pedagogic professional performance in the specialty of Comprehensive General Medicine in Colon municipality.
Keywords: evaluation; tutor; pedagogic professional performance.
Recibido: 07/10/2024
Aprobado: 08/01/2025
Introducción
El siglo XXI plantea nuevos retos en la Educación Superior, a partir de la necesidad de que el proceso educativo se sustente en los principios de pertinencia, calidad y excelencia. Para Cuba, uno de los desafíos fundamentales es la formación y superación con calidad de los recursos humanos.(1)
Se manifiesta en documentos por el estado cubano la actualización de los lineamientos de la política económica y social,(2) los referidos a la educación y a la salud, que plantean como objetivos elevar los índices de calidad alcanzados, el fortalecimiento de la investigación y la innovación, así como mejorar la calidad de los servicios prestados.
Para las ciencias de la Educación Médica, la educación en el trabajo (ET) es su principio rector, donde el tutor desempeña un papel fundamental en cuanto a la formación de conocimientos y habilidades profesionales.(3,4) Por tal motivo, la evaluación del desempeño profesional pedagógico del tutor de la especialidad de Medicina General Integral (MGI) es un elemento crucial para garantizar la calidad del proceso formativo en la atención primaria de salud (APS).
En la sistematización sobre la evaluación de las funciones tutoriales ante las modificaciones efectuadas en la formación especializada a escala internacional, los estudios revisados(5,6,7,8) se muestran en un contexto diferente a como ocurre este proceso en Cuba, el cual se desarrolla en la misma área de salud donde el tutor desempeña la actividad profesional, y sus funciones se adaptan a las características propias de la APS.
Varios autores nacionales(9,10,11) han demostrado con sus indagaciones las deficiencias que poseen los tutores de MGI en el desarrollo de las habilidades pedagógicas que afectan su desempeño profesional. Estos asumen la superación pedagógica del tutor como vía de solución.
Desde el trabajo exploratorio realizado por los autores se constató que, en la filial de Colón, de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, existe poca experiencia como tutor, todos son especialistas de primer grado en las especialidades básicas, la mayoría con categoría docente de instructor y no cuenta con especialistas de segundo grado ni Doctores en Ciencias. Se constató, además, mediante el control planificado a la ET y supervisiones, la poca motivación y poco dominio de habilidades pedagógicas para desarrollar la función de tutoría.
En las autoevaluaciones del curso 2021-2022 se comprobó que los profesores sólo se refieren al cumplimiento de sus funciones como tutores de tesis de la especialidad. Además, en el plan de trabajo metodológico de la filial no se contemplan actividades afines con la función de tutoría en la APS.
Dicho trabajo tiene como objetivo, contribuir al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del tutor de la especialidad de Medicina General Integral, a partir del principio de la formación permanente y continuada en las ciencias de la Educación Médica.
Métodos
Se realizó un estudio cuasi-experimental, con diseño de pre-experimento con un solo grupo pre test y post test, en la filial de Colón, de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, en el periodo de septiembre de 2022 a septiembre de 2023. La población de estudio estuvo constituida por 20 tutores de MGI, pertenecientes a los dos policlínicos del municipio.
La variable analizada fue el desempeño profesional pedagógico del tutor de la especialidad de Medicina General Integral.
Fueron utilizados los métodos teóricos: análisis y síntesis, inducción-deducción; empíricos: revisión documental, observación, prueba de desempeño; estadísticos: estadística descriptiva (valores absolutos y porcentuales), estadígrafo Ji al cuadrado.
Se aplicó un instrumento elaborado y validado por Prieto(12) para evaluar el desempeño profesional pedagógico del tutor de la especialidad de MGI. Este incluye 3 dimensiones: cognoscitiva, procedimental y comportamental, y un total de 18 indicadores.
El estudio se desarrolló en cuatro etapas:
Etapa I: Primera aplicación del instrumento con fines de diagnóstico. Se confeccionó la base de datos, se codificaron las variables y se resumió la información en el programa SPSS 23.
La regla de calificación utilizada fue la siguiente:
Nivel Bueno / Potencialidad: ≥ 80 y ≤ 100 %
Nivel Medio / En desarrollo: ≥ 51 y ≤ 79 %
Nivel Malo / Problema: ≤ 50 %
Etapa II: Elaboración e impartición de los programas de los cursos de superación profesional, a partir de los problemas identificados.
Se elaboraron seis cursos de superación profesional que se impartieron en la filial de Ciencias Médicas de Colón en el primer semestre del año 2023, dirigidos a tutores de la especialidad de MGI en el municipio Colón. Éstos fueron impartidos por la autora principal del estudio y otros profesionales de la filial relacionados con la formación de posgrado, de forma semipresencial, con una frecuencia de 2 veces por semana. Las formas organizativas utilizadas fueron: conferencia, taller, clase práctica, educación en el trabajo y estudio independiente.
Títulos de los cursos:
- El Plan de estudios y programa de la especialidad de Medicina General Integral.
- El proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación en el trabajo.
- Las modalidades de la educación en el trabajo en la atención primaria de salud.
- La búsqueda de información científica en salud.
- Metodología de la Investigación.
- Publicaciones científicas en salud.
Etapa III: Segunda aplicación del instrumento. Se realizó a los 3 meses de haber desarrollado los cursos de superación.
Etapa IV: Análisis comparativo de los resultados para identificar la presencia o no de cambios en el desempeño profesional pedagógico de los tutores de MGI.
Se compararon los resultados de la aplicación del instrumento antes y después de la realización de los cursos de superación profesional.
Por otro lado, el análisis de la significación de los cambios que ocurrieron en el desempeño profesional pedagógico de los tutores de MGI, se logró con la utilización de la prueba de Ji al cuadrado Mc Nemar, con un nivel de significación de α = 0,05, y un 95 % de fiabilidad.
El valor de Ji al cuadrado en la tabla de 2 x 2 que se genera lleva a un valor de 3,84, es decir, todos los valores del estadígrafo que se encuentren por encima muestran una diferencia significativa al 5 %. Los resultados se expresaron en tablas para facilitar su análisis y comprensión.
Dicho estudio fue avalado por el comité de ética y el comité científico de la filial, y autorizada por la dirección de ambos policlínicos. Proviene a su vez, del proyecto institucional: generalización de la estrategia de superación para el desempeño profesional del tutor en las ciencias médicas, de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. A los participantes se les informó sobre el estudio, el objetivo y utilidad del mismo, así como la posibilidad de retirarse en el momento que lo estimaran pertinente por ser esta una actividad voluntaria.
Resultados
En la tabla 1 se presenta un resumen de los cambios en el desempeño profesional pedagógico del tutor de la especialidad de MGI tras la dimensión cognoscitiva. Se reconocieron como problema en el diagnóstico los indicadores: conocimientos sobre las modalidades de la educación en el trabajo que se desarrollan en la APS (50 %) y el dominio de los componentes didácticos en el proceso de tutoría (45 %). Sin embargo, al realizar la comparación con los resultados que se muestran en la salida, los valores suben a 75 %, el cual se coloca en indicadores de desarrollo. Por otra parte, el estadígrafo Ji al cuadrado se encuentra por encima de 3,84, lo que muestra valores significativos de cambio, con un nivel de significación por debajo de 0,05, por lo que se explica que la retroalimentación de la evaluación contribuye al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del tutor de la especialidad de MGI del municipio Colón en estos indicadores.
También en esta dimensión se identificaron como problemas los indicadores: nivel de conocimientos sobre la metodología de la investigación científica en las Ciencias Médicas (40 %) y el nivel de conocimientos sobre el uso de los buscadores de información científica en Salud (35 %). Después de las actividades de superación solo 50,0 % de los tutores obtuvieron buenas calificaciones. Los valores de Ji al cuadrado quedan por debajo del valor establecido para el estadígrafo, y el nivel de significación por encima de 0,05 establece que en estos casos la retroalimentación de la evaluación que se propone, no contribuye al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del tutor de la especialidad de MGI en el municipio de Colón.
Tabla 1. Cambios en la evaluación del desempeño profesional pedagógico del tutor de Medicina General Integral según dimensión cognoscitiva
Ítem | Entrada | Salida | X2 | Sig. | Cambio | |||
No. | % | No. | % |
|
|
| ||
Conocimiento sobre las funciones del tutor | 12 | 60 | 16 | 80 | 7,200 | 0,007 | S | |
Conocimiento sobre el modelo del profesional a formar | 11 | 55 | 16 | 80 | 7,200 | 0,007 | S | |
Actualización en contenidos de Medicina General Integral | 20 | 100 | 20 | 100 |
|
|
| |
Conocimiento de las modalidades de educación en el trabajo en la atención primaria de salud. | 10 | 50 | 15 | 75 | 5,000 | 0,025 | S | |
Conocimientos sobre didáctica en la tutoría | 9 | 45 | 15 | 75 | 5,000 | 0,025 | S | |
Conocimientos sobre metodología de la investigación | 8 | 40 | 10 | 50 | 0,000 | 1,000 | NSP | |
Conocimiento sobre el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). | 15 | 75 | 16 | 80 | 7,200 | 0,007 | S | |
Conocimiento sobre los buscadores de información científica en salud. | 7 | 35 | 10 | 50 | 0,000 | 1,000 | NSP | |
S: Significativo el cambio NSP: No se presenta el cambio
La tabla 2 muestra los cambios que se efectuaron en el desempeño profesional pedagógico del tutor de MGI en la dimensión procedimental. En esta dimensión se identificó un problema en el diagnóstico: habilidades para organizar, planificar, ejecutar y controlar las actividades de tutoría (45 %). La comparación con los resultados de la salida fue positiva, al presentar un ascenso hasta 75,0 %, lo que lo coloca en la categoría de ítem en desarrollo. El valor de Ji al cuadrado y el nivel de significación alcanzado, expresan que se produjo un cambio significativo.
Tabla 2. Cambios en la evaluación del desempeño profesional pedagógico del tutor de Medicina General Integral según dimensión procedimental
Ítem | Entrada | Salida | X2 | Sig. | Cambio | |||
No. | % | No. | % |
|
|
| ||
Nivel de relación entre los contenidos presenciales y los de tutoría | 12 | 60 | 18 | 90 | 12,800 | 0,000 | S | |
Nivel en que planifica, ejecuta y controla las actividades de tutoría | 9 | 45 | 15 | 75 | 5,000 | 0,025 | S | |
Nivel de integración del conocimiento | 16 | 80 | 18 | 90 | 12,800 | 0,000 | S | |
Nivel en que promueve la cooperación y el trabajo en equipo | 17 | 89 | 20 | 100 |
|
|
| |
Nivel en que planifica y ejecuta investigaciones científicas en el campo de acción de su puesto de trabajo como MGI | 18 | 90 | 18 | 90 | 12,800 | 0,000 |
| |
S: Significativo el cambio NSP: No se presenta el cambio
En la tabla 3 se reflejan los cambios que se produjeron en la dimensión comportamental. El ítem nivel de participación en actividades de superación profesional posgraduada relacionadas con el proceso de tutoría (35 %) tuvo un ascenso de 80 % después de las actividades de superación, lo cual lo coloca como una potencialidad. También el valor de Ji al cuadrado y el nivel de significación revelan un cambio significativo.
El ítem grado en que estimula la participación en eventos y la producción científica, que se diagnosticó como problema por presentar solo 20 % de los tutores con buenos resultados, mostró en la salida un ascenso de 60 %, que lo ubica en un ítem en desarrollo. Sin embargo, el valor de Ji al cuadrado y el nivel de significación no permiten considerar que ocurrió un cambio significativo.
Tabla 3. Cambios en la evaluación del desempeño profesional pedagógico del tutor de Medicina General Integral según dimensión comportamental
Ítem | Entrada | Salida | X2 | Sig. | Cambio | ||
No. | % | No. | % | ||||
Nivel en que estimula el reforzamiento de valores, la ética médica y una actitud responsable ante la labor que realiza. | 20 | 100 | 20 | 100 |
|
|
|
Nivel en que promueve el interés por la actualidad nacional e internacional, la Historia de Cuba y de la localidad. | 15 | 75 | 17 | 89 | 24,100 | 0,000 | S |
Nivel en que promueve la empatía y la comunicación educativa efectiva con el residente. | 20 | 100 | 20 | 100 |
|
|
|
Grado de participación en actividades de superación profesional relacionadas con la tutoría. | 7 | 35 | 16 | 80 | 7,200 | 0,007 | S |
Nivel en que estimula la participación en eventos y la producción científica | 4 | 20 | 12 | 60 | 0,800 | 0,371 | NSP |
Leyenda: S: Significativo el cambio NSP: No se presenta el cambio
Discusión
La formación del especialista de MGI en Cuba es una importante inversión para el país por ser la base del Sistema Nacional de Salud. El tutor es un especialista médico que adquiere una nueva función: la tutoría. Ello determina en el mismo sujeto un alto desarrollo profesional y personal al actuar en 2 áreas: la pedagógica y de la especialidad.
El tutor asume la dirección de un proceso formativo desde el trabajo con los módulos y cursos, por lo que es esencial el conocimiento de la didáctica de la educación superior, que tiene como objeto el cómo enseñar y el cómo aprender.(13)
Dicha interacción con los residentes de la especialidad debe satisfacer a su vez las necesidades e intereses propios, tener motivaciones personales y profesionales que favorezcan la búsqueda de soluciones creativas para dar respuestas a las prioridades y exigencias contenidas en el plan de formación de la medicina familiar.
Los autores consideran que estos tutores no han recibido preparación suficiente encaminada a cumplir la nueva tarea mediante una formación pedagógica básica ni durante la formación como especialista. De tal manera, la función tutelar carece de un soporte sólido para desarrollar un proceso organizado, planificado, que les permita obtener conocimientos y habilidades en los residentes.
El presente estudio coincide con los resultados de Delgado et al,(14) que en sus indagaciones encontraron un predominio de los tutores con 5 y 10 años de experiencia, quienes eran instructores y ninguno tenía categoría docente superior, contaban con poca preparación en educación médica, y no eran especialistas de segundo grado, existiendo, además, poca participación en eventos científicos, donde este indicador resultó evaluado de mal.
También coincide con los resultados aportados por Valdivia et al,(15) que identificaron deficiencias como: limitada preparación para comprender la importancia de la tutoría, insuficiente desempeño para asumir dicha labor como proceso integrador y sistemático en la residencia de MGI, limitado conocimiento para la formación del residente y déficit en la preparación de los tutores para acompañarlos durante su formación.
Por su parte, Navaza et al(16) reportaron que solo la tercera parte de los tutores tenían entre 16 y 20 años de experiencia profesional, y 58 % una experiencia tutelar entre 4 y 6 años. Solo 41 % realizaron cursos de pedagogía, y 17 % refirieron tener conocimientos sobre metodología de la investigación. Otro 67 % resultó evaluado de regular por su desempeño durante el proceso de enseñanza tutelar, en los componentes laborales, académico e investigativo.
El estudio que se presenta tiene relación con los resultados referidos, donde también la participación en actividades de superación relacionadas con la tutoría, los conocimientos sobre metodología de la investigación, y el nivel en que planifica, ejecuta y controla las actividades, constituyeron problemas identificados.
Algunas de las dificultades que se presentaron para el desarrollo de la tutoría se encontraron la excesiva movilidad de tutores de formación por diferentes consultorios médicos, insuficiente preparación, elevada carga de trabajo asistencial, escasa motivación, e insuficiente número de éstos con categoría docente, científica e investigativa. Estos resultados coinciden con los señalados por Rizo et al.(17)
Otros investigadores como Miranda et al,(10) también señalan dificultades con el proceso de tutoría en la especialidad de MGI similares a las identificadas en este estudio, donde igualan el pobre nivel de preparación en los componentes didácticos, el conocimiento sobre el programa de formación, sobre características de las modalidades de la ET, y otros relacionados con la actividad investigativa como deficientes conocimientos sobre la metodología de la investigación. Estos autores, por su parte, ofrecen vías para el mejoramiento de la preparación pedagógica de los tutores a través de estrategias, guías didácticas y sistema de acciones.
La formación permanente y continuada de los profesionales de la salud es un principio de las ciencias de la Educación Médica que se expresa desde y para la ET, con el fin de eliminar las barreras que han existido entre la educación de pregrado y el posgrado. Este principio incorpora el diseño de actividades de superación que llevan a profesionales y directivos a elevar sus niveles de desempeño; un alto componente humanista al atender al individuo, la familia y la comunidad en el propio medio donde conviven, por cuanto los tutores encargados de la formación de estos profesionales deben ser capaces de trasmitir valores como la ética de la profesión, la autonomía, el respeto, altruismo, internacionalismo, entrega al servicio, y considerar al hombre como el valor supremo de la sociedad.(18)
Superarse profesionalmente constituye un conjunto de procesos educacionales que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales. Las formas organizativas básicas del posgrado son el curso, el entrenamiento y el diplomado. Cualquiera de ellas contribuye al mejoramiento del desempeño y desarrollo del profesional.(19)
El curso tiene como objetivo complementar, profundizar o actualizar su cultura teórico-científica con creatividad e innovación. Impulsa la adquisición de las competencias y habilidades profesionales necesarias tanto para la investigación educativa como para una formación actualizada contemporánea.(19) Se consideró esta forma organizativa para preparar al profesional desde el punto de vista teórico y metodológico, lograr su ejercicio desde el puesto de trabajo y llevar a la práctica profesional activa lo aprendido.
Según los resultados de este estudio, persistieron 3 indicadores tal como los problemas en el desempeño profesional del tutor después de haberse desarrollado los cursos de superación, por lo que los autores consideran pertinente la elaboración de un programa de entrenamiento para darles solución en futuras investigaciones.
Tras el entrenamiento el proceso pedagógico se centra más en el ejercicio, no se refiere a componentes como en el curso, sino a procesos en sí que son objeto de aprendizaje en su propia práctica que, aunque es orientada y supervisada por el tutor, puede constituir un reto de aprendizaje para este también, debido a la riqueza de situaciones que se presentan en la práctica,(19) donde se deban emprender procesos de alto grado de autonomía y creatividad.
El resto de los indicadores que no fueron diagnosticados como problema mostraron cambios significativos en el pre-experimento. De ellos, 5 se modificaron de clasificados en desarrollo, a potencialidad (conocimientos sobre las funciones del tutor, sobre el modelo del profesional a formar, uso de las TIC, relación entre los contenidos que se imparten de forma presencial y en la tutoría, y el interés por la actualidad nacional, internacional y la historia de Cuba. Otros 6 se mantuvieron como potencialidad (actualización en los contenidos de MGI, integración del conocimiento, cooperación y trabajo en equipo, planificación y ejecución de investigaciones en su radio de acción, y la empatía y comunicación educativa efectiva con el residente.
Dichos resultados coinciden con los obtenidos por Miranda et al(10) y Lima et al(12) en sus investigaciones, donde la superación profesional contribuyó a resolver las deficiencias identificadas.
Como limitación de este estudio se puede mencionar que solo fueron evaluados tutores de la filial de Colón, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; de modo que los resultados derivados no pueden ser extrapolados a otras universidades de ciencias médicas del país.
En conclusión, con estos resultados es posible afirmar que la retroalimentación de la evaluación que se propone, contribuyó al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del tutor de la especialidad de Medicina General Integral en el municipio de Colón, a partir del principio de la educación permanente y continuada, con la selección de formas organizativas pertinentes según los problemas identificados.
Referencias bibliográficas
1. Favier Torres MA, Rojas Fernández JC, Calzado Begué D, Ávila García N, Guerrero Silva I. Importancia del tutor en la formación del especialista en ciencias de la salud. Cibamanz 2021. [citado 30/08/2022]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/698/453
2. Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Conceptualización del modelo económico y social cubano del desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. La Habana. 2021. [citado 12/05/2022]. Disponible en: https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/09/CONCEPTUALIZACION-DEL-MODELO-ECONOMICO-Y-SOCIAL-CUBANO-DE-DESARROLLO-SOCIALISTA-y-LINEAMIENTOS-DE-LA-POLITICA-ECONOMICA-Y-SOCIAL-DEL-PARTIDO-Y-LA-REVOLUCION-PARA-EL-PERIODO-2021.pdf
3. Prieto Peña AI, González Sánchez A, Hernández Rabelo Y. El rol del tutor en la formación del especialista de Medicina General Integral. Rev Cubana Med Gen Integr. 2022 [citado 15/05/2022];38(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000100018&lng=es .
4. Rizo Vázquez A, Pérez Lemus J, Taureaux Díaz N. Caracterización del tutor como figura central en la formación del médico general integral. Educ Méd. Super. 2021 [citado 29/09/2022];35(3):7. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2248
5. Morán Barrios J, Ruiz de Gauna P, Ruiz Lázaro PM, Calvo R. Metodologías complementarias de aprendizaje para la adquisición de competencias en la formación de especialistas y actividades profesionales confiables. Educ Méd. 2020 [citado 30/01/2024];21(5):328-37. Disponible en: https://sefse-areda.com/download/197/metodologias-complementarias-de-aprendizaje-para-la-adquisicion-de-competencias-en-la-formacion-de-especialistas-y-actividades-profesionales-confiables/20625/metodologias-de-aprendizaje-y-epas-educ-med-2020.pdf
6. López Titimbo RD, Pescador Pescador A. Orientaciones para la evaluación anual de desempeño docente 2021. Departamento Del Valle Del Cauca. 2021 [citado 15/05/2022]. Disponible en: https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=52625
7. Wankiiri Hale C, Maloney C, Seger N, Horvath Z. Assessment of a student peer-tutoring program focusing on the benefits to the tutors. J. Dent. Educ. 2020 [citado 03/11/2023];84(6):695-703:6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32108340/
8. Lacerda Bellodi P, Dolhnikoff M. Medical students with performance difficulties need wide support: initial results of an academic tutoring program. Clinics Sao Paulo. 2021 [citado 21/03/2023];76:e2495. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7955142/
9. Miranda González D, Valcárcel Izquierdo N, Hernández González Y, Difour Milanés Y, Chi Maimó A, Batista Parra I. Metodología para la preparación pedagógica de los tutores de la carrera de medicina. Educ. Méd. Super. 2022 [citado 02/11/2023];36(4). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3687
10. Piamo Morales A, Ferrer Marrero D. El desempeño del tutor de tesis en el proceso de formación del residente. Educ. Méd. Sup. 2021 [citado 09/09/2021];35(2). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2067
11. Lima Sarmiento L, García Hernández KC, Pérez Esquivel GJ, Arenas Gutiérrez R, Fernández Rodríguez R. Estrategia de superación profesional para potenciar habilidades pedagógicas profesionales en el tutor de Medicina General Integral. Educ. Méd. Sup. 2022 [citado 20/06/2023]; 41(Número especial 2):1–12. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/25
12. Prieto-Peña AI, González-Sánchez A, Díaz-Díaz AA. Construcción y validación de un instrumento para evaluar el desempeño pedagógico del tutor de Medicina General Integral. Rev Méd Electrón. 2023 [citado 18/12/2023];45(6). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5309
13. Jácome Villacrés EA, Cuenca Masache ER, Suárez Monzón N. La gestión tutorial docente en el Instituto tecnológico superior ecuatoriano de productividad: una propuesta formativa. Revista Conrado. 2022 [citado 07/12/2022];18(89):87-99. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2708
14. Delgado Rodríguez Y, Gómez Oliveros YY, Elías Mejías Y, et al. El tutor y su influencia en el proceso de formación del especialista de Medicina General Integral. Holguín: VII Jornada Científica de la SOCECS “Edumed Holguín 2018”. 2018 [citado 15/09/2022]. Disponible en: http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/view/126/0
15. Valdivia Ferreira M, Albear de la Torre D, Hidalgo Ávila M, et al. La preparación del tutor de formación de residentes de Medicina General Integral Ciego de Ávila: I Jornada Virtual de Medicina Familiar en Ciego de Ávila; 2021 [citado 15/09/2022]. Disponible en: https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila/2021/paper/download/314/133
16. Navaza Buzón DA, Barocela Argüelles B, Rodríguez Oliva SI, et al. Preparación del tutor para la formación del especialista en Medicina General Integral. Septiembre-diciembre 2018. Holguín: VIII Jornada Científica de la SOCECS “Edumed Holguín 2019”; 2019 [citado 15/09/2022]. Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/view/356/0
17. Rizo-Vázquez AC, Pérez-Lemus JF, Taureaux-Díaz N, et al. Caracterización del tutor como figura central en la formación del médico general integral. Educ Méd Super. 2021 [citado 29/08/2022];35(3). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2248
18. Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2021 [citado 30/01/2024]. Disponible en:http://www.bvscuba.sld.cu/libro/epistemologia-de-las-ciencias-de-la-educacion-medica-sistematizacion-cubana-2/
19. Bernaza Rodríguez GJ. Construyendo ideas pedagógicas sobre el posgrado desde el enfoque histórico-cultural. MES; 2015 [citado 18/12/2023];41(163):228-32. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n163/0185-2698-peredu-41-163-228.pdf
Conflicto de intereses
No se declaran conflictos de intereses entre los autores.
Contribución de autoría
Ana Iris Prieto-Peña: conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, validación, visualización y redacción. Participación: 40 %.
Anabel González-Sánchez: conceptualización, investigación, validación y revisión. Participación: 20 %.
Alejandro Antuán Díaz-Díaz: conceptualización, investigación y validación. Participación: 20 %.
Harold García Prieto: conceptualización, investigación y validación. Participación: 20 %.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.