Necesidades de superación profesional de los docentes de la Facultad de Estomatología en Santiago de Cuba
RESUMEN
Introducción:

La identificación de las necesidades de superación profesional de los docentes universitarios permite el diseño de programas de formación continua.

Objetivo:

Identificar las necesidades de superación profesional de los docentes de la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba en el curso académico 2023.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y trasversal, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, entre abril y julio de 2023. La población estuvo constituida por 177 docentes y la muestra probabilística fue de 73, seleccionada de forma aleatoria simple. Las variables analizadas fueron profesión, categoría docente, categoría científica, título académico/grado científico, grado de especialización y necesidad de superación profesional. Esta última se midió a través de un cuestionario que contó con 15 temáticas.

Resultados:

Hubo un predominio de los estomatólogos (69,9 %) y de los profesores con categorías docentes de auxiliar y asistente. La mayoría expresó ser máster en ciencias y no poseer categoría científica. Se identificaron, la preparación en idioma inglés (71,2 %) y en gestión de información y publicación científica (52,1 %), como las principales necesidades de superación profesional.

Conclusiones:

Las necesidades de superación identificadas condicionan un mejor desempeño profesional y pedagógico de los docentes.

ABSTRACT
Introduction:

The identification of the professional training necessities in the university teaching staff allows the design of continuous training programs.

Objective:

To identify necessities of professional training in teaching staff of Dentistry Faculty in Santiago de Cuba during the academic course 2023.

Methods:

An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in Dentistry Faculty of Santiago de Cuba Medical Sciences University, between April and July, 2023. The population was constituted by 177 professors and the probabilistic sample was of 73, selected in a simple random way. The analyzed variables were profession, teaching category, scientific category, academic title/scientific degree, specialization degree and necessity of professional training. To measure the latter a questionnaire with 15 subject matters was applied.

Results:

There was a prevalence of dentists (69.9 %) and professors with teaching categories of auxiliary and assistant. Most of them expressed having a master degree in sciences and no scientific category. The preparation in English language (71.2 %) information management and scientific publication (52.1 %) were identified, as the main necessities of professional training.

Conclusions:

The identified, necessities of training determine a better professional and pedagogic performance of the teaching staff.

Palabras clave:
    • educación médica;
    • aprendizaje;
    • superación;
    • docentes.
Key words:
    • medical education;
    • learning;
    • training;
    • teaching staff.

Introducción

Para ejercer la función docente con una formación integral, la calidad del sistema educativo universitario depende de la preparación académica, científica y pedagógica del profesorado;1 por consiguiente, la educación médica cubana demanda profesores con un mínimo de preparación idiomática, pedagógica, didáctica, político-ideológica, científico-investigativa, entre otras.

En la formación permanente de los profesores, la superación profesional ocupa un lugar protagónico. Como proceso integral de carácter sistémico, continuo, axiológico y transformador garantiza la actualización de conocimientos, el perfeccionamiento de habilidades, así como la consolidación de valores y actitudes.2

González, citado por García et al,3 afirma que la superación del profesor universitario constituye una premisa indispensable para perfeccionar una cultura de excelencia y direccionar, con carácter científico, el proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con las exigencias sociales y del contexto, la superación profesional debe generar propuestas en los órdenes científico-técnico, gerencial, metodológico e investigativo,4,5 que permitan articular de modo coherente actividades académicas e investigativas, en pos de mejorar el desempeño pedagógico del claustro.6

A partir de las consideraciones anteriores, y sustentado en la escasa evidencia científica acerca de la problemática en la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba, se decidió realizar la presente investigación, a fin de identificar las necesidades de superación profesional de los docentes en el curso 2023.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y trasversal, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, entre abril y julio de 2023. La población estuvo constituida por los 177 docentes del claustro. Se seleccionó una muestra probabilística (n=73) de forma aleatoria simple.

Las variables analizadas fueron profesión (estomatólogo, médico, enfermero, tecnólogo de la salud y otras); categoría docente (profesor instructor, asistente, auxiliar y titular); categoría científica (aspirante a investigador, investigador agregado, investigador auxiliar, investigador titular, ninguna); título académico/grado científico (máster en ciencias, doctor en ciencias, ninguno); grado de especialización (especialista de primer grado, especialista de segundo grado, ninguno) y necesidad de superación profesional (si, no). Para el análisis de esta última se elaboró un cuestionario que incluyó 15 temáticas.

Se emplearon métodos teóricos (analítico-sintético, inductivo-deductivo), empírico (encuesta) y estadísticos-matemáticos (estadística descriptiva e inferencial). Como medida de resumen se utilizó el porcentaje.

Para identificar la posible asociación entre las variables categoría docente y necesidad de superación profesional (por temática) fueron testadas las siguientes hipótesis: H0: no existe asociación entre la categoría docente y la necesidad de superación profesional, y Ha: existe asociación entre la categoría docente y la necesidad de superación profesional. Se aplicó el test exacto de Fisher (F) con un nivel de significación (α) de 0,05.

A cada encuestado se le explicó el objetivo de la investigación. De manera previa, fue solicitado el consentimiento de participación verbal y escrito. Se garantizó la privacidad de la información brindada.

Resultados

En la tabla 1 se observa un predominio de los estomatólogos (69,9 %), seguidos de los profesores asistente (47,9 %) y auxiliar (34,2 %).

Docentes según categoría docente y profesión

Como muestra la figura, más de 80,0 % expresó no poseer categoría científica y solo 17,8 % manifestó ser investigador agregado/auxiliar.

Docentes según categoría científica

Respecto al título académico/grado científico, 68,5 % de los docentes alcanzó el de máster en ciencias, solo 6,8 % doctores en ciencias en algún área del conocimiento y 24,7 % no obtuvo título académico/grado científico. Del total de médicos y estomatólogos encuestados, 35,6 % resultó ser especialista de segundo grado.

Obsérvese en la tabla 2, que 71,2 % de los docentes refirió necesidad de superación en idioma inglés y 52,1 % en gestión de información y publicación científica; sin embargo, menos de 20 % identificó superarse en temáticas como política nacional e internacional, economía de la salud, extensión universitaria, profesor guía y proyecto educativo, problemas sociales de la ciencia y la tecnología y teorías psicológicas del aprendizaje.

Necesidades de superación profesional de los docentes según temáticas

*Valor del test exacto de Fisher al asociar categoría docente y necesidad de superación por temáticas.

Se pudo constatar que no existió asociación estadísticamente significativa (α˂0,05) entre la categoría docente y la necesidad de superación en ninguna de las temáticas.

Discusión

La identificación de las necesidades de superación profesional no es una labor simple, y aunque solo pudiera considerarse como una práctica institucional más, algunos autores como Méndez, Velázquez y Peinado, citados por Granados y Banda,7 concuerdan en que la obtención, interpretación y control de los datos, deben ser trabajados con la calidad que requiere cualquier estudio científico.

En la investigación se constata un elemento que distingue la formación de los profesionales en la educación médica: los estomatólogos forman estomatólogos. Por otro lado, los resultados relacionados con las categorías docentes, científicas y la titulación académica/grado científico de los encuestados, coinciden con los notificados por Bressler et al,8 quienes caracterizaron el claustro docente de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en el curso 2018-2019 (8 036 docentes), e igualmente encontraron predominio de profesores asistentes, investigadores agregados y bajo porcentaje de doctores en ciencias.

Lo anterior apunta hacia la necesidad de perfeccionar la estrategia de sostenibilidad del claustro de la facultad, con el objetivo de incrementar la obtención de categorías docentes y científicas superiores, así como la formación doctoral. Varios investigadores, referenciados por Leyva et al,9 aseguran que mejorar la pirámide docente debe ser una prioridad en la educación médica, en aras de elevar la calidad de la formación de los profesionales de la salud.

Acerca de la necesidad de superación en el idioma inglés referida por los encuestados, se coincide con Leyva et al,9 quienes sugieren estar atentos a la preparación idiomática de los profesores, por constituir una herramienta indispensable para el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación, con vistas a formar nuevos profesionales. Igualmente se precisa elevar la preparación de los profesores en gestión de información y publicación científica, particularmente en el empleo de las herramientas web para la búsqueda de información, la participación en redes académicas y científicas, la personalización de la información mediante el uso de gestores de referencias bibliográficas, el trabajo con bases de datos, la publicación de resultados en revistas internacionales reconocidas, entre otros aspectos.10

Cabe destacar el bajo porcentaje de profesores que solicitan superación en pedagogía y didáctica general, didáctica de la educación médica, currículo e interdisciplinariedad y trabajo metodológico. A juicio de los autores, estos resultados sugieren el diseño y la aplicación de instrumentos que evalúen de modo específico el nivel de conocimientos del profesorado sobre dichas temáticas, pues como expresan Villarroel y Bruna:11 “Enseñar en la universidad actual requiere conocimientos, habilidades y actitudes diferentes de las que se necesitaban 20 años atrás.”

Para Huguet et al,12 el dominio de la didáctica resulta necesario hasta lograr la adquisición de competencias pedagógicas, criterio asumido por los autores al considerarlo un objetivo alcanzable. Por su parte, Enríquez et al13 alegan que los profesores deben tener un dominio pleno de los principios didácticos, conocer los componentes personales y no personales del proceso de enseñanza-aprendizaje, las estrategias curriculares del plan de estudio vigente y su implementación, así como utilizar métodos activos de enseñanza en las actividades docentes, que propicien la independencia cognoscitiva y creatividad en los estudiantes.

La educación médica cubana demanda del profesorado no solo una sólida formación disciplinaria para responder a las exigencias de conocimiento que la sociedad y la economía requieren, sino también una formación metodológica con la cual estructurar los procesos formativos, orientados al desarrollo de modos de actuación y competencias en los estudiantes.14

Otro aspecto a tener en cuenta es la superación de los docentes en el uso de las TIC, así como la educación a distancia. Aunque el número de encuestados que solicitó superarse en esta temática no alcanzó 50 %, los autores consideran necesario potenciarlas, pues desempeñan un rol determinante en el desarrollo de los profesionales de la estomatología. Se concuerda con Bernales,15) al expresar que la implementación efectiva de las TIC en la educación superior mejoran la calidad del aprendizaje, dado que proporcionan herramientas de interacción virtual y recursos innovadores para el proceso de enseñanza, tales como el uso de plataformas de aprendizaje en línea.

Resalta, el insuficiente número de docentes que refieren necesidad de superación en temáticas como teorías psicológicas del aprendizaje, problemas sociales de la ciencia y la tecnología, extensión universitaria, profesor guía y proyecto educativo, economía de la salud y política nacional e internacional. En opinión de los autores, el desconocimiento de estos temas limita la preparación integral y el desempeño profesional pedagógico de los profesores.

Véliz et al (16 aseguran que, en las carreras de las ciencias médicas, el desarrollo de la extensión universitaria demanda la preparación de los profesores, pues solo desde el conocimiento de los referentes teóricos y metodológicos de dicho proceso, la promoción de salud, se podrá producir el cambio que los imperativos sociales demandan a la institución, al sistema de salud y a la comunidad en general.

Por otro lado Pérez y Mellado17 expresan que el conocimiento de los elementos fundamentales de la economía de la salud resultan necesarios para la toma de decisiones gerenciales y la elección de la mejor iniciativa para asignar los recursos disponibles. La preparación en los problemas sociales de la ciencia y la tecnología, según confirman Musibay et al,18) permite al profesor universitario comprender la vinculación ciencia-tecnología-sociedad en toda su magnitud.

Constituye una limitación de este estudio, que solo fueron encuestados profesores de la Facultad de Estomatología, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; de modo que los resultados derivados no pueden ser extrapolados a otras universidades de ciencias médicas del país donde se desarrolle la carrera de Estomatología.

Se identifican la preparación en idioma inglés y la gestión de información y publicación científica como las principales necesidades de superación profesional. La formación permanente y actualización sistemática en los órdenes didáctico y metodológico resultan necesarias para un mejor desempeño profesional y pedagógico de los profesores.

Referencias bibliográficas
Historial:
  • » Recibido: 05/02/2024
  • » Aceptado: 08/05/2024
  • » Publicado : 23/05/2024




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.