Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con bruxismo

Yurima Trupman Hernández, Geovanis Olivares Paizan, Lian Cristino Nuñez Peña, Maritania Balleuxs Pereira, Leonor Peralta Agramonte

Texto completo:

HTML

Resumen

Introducción: El bruxismo puede ser fisiológico o patológico y es considerado un fenómeno neuropsicosocial vigente, con importante repercusión en el sistema estomatognático, cuyas consecuencias conllevan a la disfunción masticatoria y a la necesidad de prótesis dental.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con bruxismo según variables clínicas y epidemiológicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 46 pacientes con bruxismo, atendidos en la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada de Santiago de Cuba desde marzo hasta septiembre del 2022. Entre las variables analizadas figuraron la edad, el sexo,  la ocupación,  el tipo de bruxismo, las manifestaciones clínicas y la necesidad de prótesis. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario, el interrogatorio y el  examen clínico. Se confeccionó una planilla para la recolección de la información, la cual se procesó mediante el sistema estadístico SPSS, versión 22.0.

Resultados: Predominaron el grupo etario de 35-54 años (45,6 %), el sexo femenino (58,6%), los profesionales como principal ocupación (28,3 %) y el bruxismo del sueño (69,5 %), específicamente el de tipo excéntrico (65,2 %). El total de la muestra presentó patrones de desgaste no funcional; mientras que 56,5 %  manifestó dolor y/o cansancio muscular  y   89,1 %  tenía necesidad de prótesis parcial.

Conclusiones: Los pacientes con bruxismo se caracterizan por presentar patrones de desgaste oclusal, dolor muscular y necesidad de prótesis parcial.

Palabras clave

bruxismo; hábito parafuncional; prótesis dental.

Referencias

Ruiz Correa AY, Tovar Cárdenas LA. Estudio descriptivo sobre la construcción social de los diferentes conceptos de bruxismo [tesis]. 2019. Bogotá: Universidad El Bosque [citado 01/05/2023]. Disponible en:

https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/f9fbbce6-fb2d-4027-a0be-8fd78d4c93e6/content

Hernández Reyes B, Lazo Nodarse R, Díaz Gómez S, Hidalgo Hidalgo S, Rodríguez Ramos S, Bravo Cano O. Bruxismo y manifestaciones clínicas en el sistema estomatognático. Arch. méd. Camagüey. 2019 [citado 23/08/2023];23(3). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6330/3683

Pinos Robalino PJ, Gonzabay Bravo EM, Cedeño Delgado MJ. El bruxismo conocimientos actuales. Una revisión de la literatura. RECIAMUC [citado 23/08/2023];4(1):49-8. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/430

Peláez Gonzales E, Campos Campos K, Álvarez Vidigal E. Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños de 3 a 12 años: revisión de literatura. Odontología Vital. 2022 [citado 01/05/2023];36:76-91. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-07752022000100076&lng=en&tlng=es

Ponce de Léon A, Escalona Silva Y. Caracterización clínico- epidemiológica del bruxismo en pacientes mayores de 15 años. Rev. electrón. "Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta". 2013 [citado 02/05/2023];38(11). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/424

De la Cruz ER, Castelán FG, Roesch RL, Moreno MF, Ochoa MRE, Tiburcio ML. Prevalencia de bruxismo en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana. Rev. Mex Med Forense. 2019 [citado 02/05/2023];4(Suppl:1):115-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95159

Nápoles Salas A, Nápoles González I. Algunas consideraciones sobre el tratamiento precoz en pacientes con bruxismo. Medisan (Santiago de Cuba). 2022 [citado 06/08/2022];26(3) Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4107/html

Köstner Uribe S, Brunet Echavarría J, Tapia Vargas A. Trastornos de sueño asociados a bruxismo del sueño en niños entre 3 y 6 años de edad atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Mayor de Santiago, Chile. Av Odontoestomatol. 2020 [citado 01/08/2022];35(2):83-91. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852019000200005

Mú Gálvez BY, Gutiérrez Rojo JF, Aguiar Fuentes EG, Navarrete Ayón KB, Guerrero Castellón MP, Montes García TG, et al. Posible bruxismo: reconocimiento de signos y síntomas durante la pandemia. Rev Latinoam Ortod Odontop. 2022 [citado 01/08/2022]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2022/art-48/.

Díaz Gómez SM, Díaz Miralles M. Algoritmo de trabajo para el paciente con bruxismo. Arch. méd. Camagüey. 2017 [citado 01/08/2022];21(4):487-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v21n4/amc070417.pdf

Herrero Solano Y, Arias Molina Y, Cabrera Hernández Y. Vulnerabilidad y nivel de estrés en pacientes con bruxismo. Rev. cuba. estomatol. 2019 [citado 01/05/2023];56(3). Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1996/1627

Silva Contreras AM. Bruxismo: su comportamiento en un área de salud. Rev. cienc. méd. Pinar Río. 2015 [citado 06/08/2022];19(1):56-65. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1987/html_53

Loza Jarama DO, Maroto Hidalgo VN, Vásquez Armas GF, Andrade Galarza JV. Bruxismo un hábito recurrente en jóvenes con ansiedad. RECIMUNDO. 2018 [citado 05/08/2022];2(2):236-58. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/228

Alcolea Rodríguez JR, Herrero Escobar P, Ramón Jorge M, Labrada Sol ET, Pérez Téllez M, Garcés Llauger D. Asociación del bruxismo con factores biosociales. Correo cient. méd. 2014 [citado 24/05/2023];18(2):190-202. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=50469

Socasi Dioses EG, Duran Reyes RM, Baus Pulgarin TA, Gaibor Durán AP. Bruxismo y desgaste dental. RECIAMUC. 2023 [citado 17/12/2023];7(2):508-16. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2015/od152g.pdf

Rodríguez Betancourt MC, Yero Mier IM, Fernández Rodríguez CA, Acosta Cabezas M, de Castro Yero JL, Fábregas Tejeda JR. Grado de afectación del bruxismo y estado de ansiedad durante la pandemia de la COVID-19. Gac. Méd. Espirit. 2022 [citado 19/05/2023];24(2):2323. Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2323/2427

Von Bischhoffshausen K, Wallem A, Allendes A, Díaz R. Prevalencia de bruxismo y estrés en estudiantes de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Int. J. Odontostomat. 2019 [citado 20/08/2022];13(1):97-102. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2019000100097&script=sci_arttext&tlng=en

Rivera Estornell Y, Figueredo Pérez M, Frómeta Domínguez D, Castro Figueredo K. Caracterización de pacientes bruxópatas con enfermedad periodontal atendidos en la clínica “3 de Octubre”. Rev. electrón. "Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta". 2020 [citado 25/05/2023]; 45 (5) Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2441/pdf_725

Castillo Franco MJ, Tamayo Aguirre KM, Boada Zurita C. Pérdida de órganos dentales ocasionados por el bruxismo en pacientes con trastornos de ansiedad. Revisión sistemática. Rev gaceta estudiantil. 2023 [citado 25/05/2023];4(1s). Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/99/227





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.