Validación de un análisis cefalométrico diseñado para adolescentes santiagueros

Liuba González Espanglerá, Ayvanka León Quintela, Manuela Ricardo Reyes, Yumeidis Ramírez Quevedo, Maira Raquel Martínez Ramos

Texto completo:

HTML

Resumen

Introducción: Las variaciones de los diferentes análisis cefalométricos disponibles han demostrado que muchas de sus normas no se ajustan a todos los pacientes, lo cual pudiera deberse a que surgieron en poblaciones y contextos con características diferentes.

Objetivo: Validar un análisis cefalométrico diseñado para adolescentes santiagueros.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo en la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada de Santiago de Cuba desde enero de 2021 hasta febrero de 2023. Se estudiaron dos muestras aleatorias, una de especialistas para la selección de las variables a incluir en el diseño del análisis cefalométrico y otra de expertos para la validación del mismo. La validación de aspecto, contenido y criterio fue realizada aplicando los criterios de Moriyama.

Resultados: El análisis cefalométrico CefaloSan contó con 32 medidas agrupadas en seis áreas, que permitieran hacer un análisis dentario, esqueletal, dentoesqueletal, determinante, estructural interno y de los tejidos blandos. En la validación se obtuvo una calificación global de concordancia entre todos los expertos respecto a los cinco criterios, evaluados con la máxima puntuación. Consideraron que CefaloSan es comprensible, pues presenta componentes definidos y un tema justificable, derivándose de datos que pueden obtenerse, además, es sensible a variaciones. El nivel de aceptación del instrumento superó 80 %, resultado que fue estadísticamente significativo.

Conclusiones: El análisis cefalométrico propuesto constituye una herramienta que permitirá lograr un diagnóstico más completo del paciente, contextualizándolo a las características propias de los cubanos y a las necesidades diagnósticas.

Palabras clave

cefalometría; estudios de validación; ortodóntica.

Referencias

Mayoral J, Mayoral G, Mayoral P. Ortodoncia: Principios fundamentales y prácticos. 3 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1986.

Rodríguez del Toro M, González Espangler L, Romero García LI, Soto Cantero LA. Validación de un modelo cefalométrico de predicción para el brote de los terceros molares. Rev. Cuba. Estomatol. 2021 [citado 28/08/2023];58(4):e4010. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/download/4010/2006

Barahona Cubillo JB, Benavides Smith J. Principales análisis cefalométricos utilizados para el diagnóstico ortodóntico. Revista Científica Odontológica. 2006 [citado 28/08/2023];2(1):11-27. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324227905005

Correa Canales JN; Palma Díaz EL, Martínez Martínez ML. Estado actual de la morfometría geométrica en análisis cefalométricos ortodóncicos: revisión sistemática exploratoria [tesis]. Talca: Universidad de Talca; 2019 [citado 28/08/2023]. Disponible en: http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/12208/5/2019B000005.pdf

Calama Gonzalez RM. Estudio comparativo entre una cefalometría de tejidos blandos y una cefalometría de tejidos duros [tesis]. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2019 [citado 28/08/2023]. Disponible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=TrVr1VQ6%2F0E%3D

Guerrero M, Ocampo J, Olate S. Comparación entre las Técnicas de Ricketts y McNamara para la Determinación de la Posición del Maxilar y la Mandíbula en Jóvenes del Ecuador. Int. J. Morphol. 2018 [citado 28/08/2023];36(1):169-74. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v36n1/0717-9502-ijmorphol-36-01-00169.pdf

Aguirre Ochoa CA, Trelles Méndez JA, Carrión Sarmiento MV, Zapata Hidalgo CD, Ramos Montiel RR. Correlación cefalométrica de rama y cuerpo mandibular en adultos jóvenes andinos, año 2019. Universidad y Sociedad. 2021 [citado 28/08/2023];13(5):456-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n5/2218-3620-rus-13-05-456.pdf

Conde Suárez HF, Vila Morales D, Puig Ravinal LE, Garmas Castillo Y, Valentín González F. Intervalo de confianza para las normas del cefalograma resumido de Ricketts en niños de cubanos. Rev. Méd. Electrón. 2018 [citado 09/04/2021];40(1):35-47. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/download/2256/pdf_362

Podadera Valdés ZR, Rodríguez Díaz FL, Tamargo Barbeito TO, González Corrales S. Cefalometría lateral de Ricketts en adolescentes de 12 a 14 años con oclusión normal, 2001-2003. Rev. Cuba. Estomatol. 2004 [citado 09/04/2021];41(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000200005

Jiménez Paneque R. Metodología de la investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1998 [citado 24/12/2021]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/metodologia_dela_investigacion/metodologia_dela_investigacion-texto.pdf

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 6 ed. Madrid: McGraw Hill; 2014.

Cerda Peralta B, Schulz Rosales R, López Garrido J, Romo Ormazabal F. Parámetros cefalométricos para determinar biotipo facial en adultos chilenos. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. 2019 [citado 28/08/2023];12(1):8-11. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/piro/v12n1/0719-0107-piro-12-01-00008.pdf

Ordoñez Pintado AR, Trelles Méndez JA, Zapata Hidalgo CD, Ramos Montiel RR. Proporcionalidad cefalométrica entre el mentón y su proyección anterior en adultos jóneven andinos. Universidad y Sociedad. 2021 [citado 28/08/2023];13(5),439-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n5/2218-3620-rus-13-05-439.pdf

González Campoverde L, García Abad RE, Soto Cantero L. Relación del patrón de crecimiento maxilo mandibular vertical y sagital con el ancho faringeo. Anatomía Digital. 2023 [citado 28/08/2023];6(1):6-20. Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/download/2437/5948/

Zúñiga Prado JR, Peña Tobar E, Baena Caldas GP. Cuantificación de la distorsión presente en la radiografía posteroanterior de cráneo. Rev Cuba. Estomatol. 2019 [citado 28/08/2023];56(4):1-16. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/download/2110/1697

Alvarez Vicuña SM, Chávez Rimache LK, Chacón Uscamaita PR, Soldevilla Galarsa LC, Núñez Díaz DF. Variación del ángulo SN-Frankfort en los diferentes biotipos faciales. Rev Cuba. Estomatol. 2019 [citado 28/08/2023];56(4):1-12. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/download/2065/1696

Pinos Mendoza JF, Cabrera Padrón MI, Lima Illescas MV. Evaluación sagital del cuerpo mandibular con los diferentes patrones de crecimiento facial en telerradiografías de cráneo, Cuenca año 2020. Rev Tamé. 2021 [citado 20/11/2023];10(29):1161-7. Disponible en: https://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_29/Tame2129-02i.pdf

Pérez GM, Carreño LS, Araya Díaz P, Parada IJG, Palomino MH, Martínez RV, et al. Determinación de Valores de Armonía del Perfil Facial en la Población Chilena. Int. J. Odontostomat. 2021 [citado 20/11/2023];15(1):137-44. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v15n1/0718-381X-ijodontos-15-01-137.pdf

Alvial Vergara L, Linker Navarro K, Vergara Núñez C. Posición Natural de Cabeza y su relación con el Plano de Frankfurt en cefalometría ortodóncica. Int. J. Inter. Dent. 2021 [citado 20/11/2023];14(3);218-21. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ijoid/v14n3/2452-5588-ijoid-14-03-218.pdf

Santos Prieto D, Martín Feal L, Hurtado Santos L, Jiménez Yong Y. Guía como medio de enseñanza para valorar el crecimiento general y craneofacial del paciente estomatológico. Edumecentro. 2020 [citado 20/11/2023]; 12(1):82-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000100082&lng=es





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.