Metodología formativa interdisciplinaria del cirujano para la atención integral a pacientes con cáncer de colon
Resumen
Introducción: La metodología implica un sistema de métodos, procedimientos y técnicas que regulados por determinados requerimientos permiten ordenar mejor el pensamiento y el modo de actuación para obtener determinados propósitos cognoscitivos.
Objetivo: La formación profesional integral del cirujano desde la lógica secuencial algorítmica de la práctica quirurgico asistencial interdisciplinaria de la educación en el trabajo para la atención a pacientes con cáncer de colon.
Métodos: Los métodos se concretan en la sistematización y generalización de experiencias formativas desde el modelo didáctico de la dinámica de la formación quirúrgico-asistencial interdisciplinaria de la educación en el trabajo, complementado con el método de investigación acción participativa para la aplicación de la metodología, mediante un enfoque sistémico estructural funcional, así como la observación participante, la encuesta y la comparación reflexiva como métodos empíricos para valorar su aplicación.
Resultados: La aplicación de la metodología se expresa en la práctica asistencial, docente e investigativa del cirujano en formación, da cuenta de las dimensiones profesional integral e interdisciplinaria explícitas en el modelo didáctico referido y en la metodología para la atención integral a pacientes con cáncer de colon.
Conclusiones: La metodología mediante etapas metodológicas, favorece la transformación de la formación del cirujano general en la atención a pacientes con cáncer de colon hacia un nivel de esencialidad cualitativa que trasciende a la pertinencia social del profesional que se especializa, desde la práctica contextualizada.
Palabras clave
Referencias
Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodología de la investigación. 6ª edición, México: Mc Graw Hill Educación. 2014. Disponible en: https://www.academia.edu/32697156/Hern%C3%A1ndez_R_2014_Metodologia_de_la_Investigacion
Quintana-Santiago YM, Mur-Villar N, Quintana-Regalado G, Bernaza-Rodríguez GJ. Retos que impone la educación en el trabajo en las universidades de ciencias médicas. Rev Conrado. 2021[acceso: 08/02/2024];17(S3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2186
Lozano-González Yusimin, Almeida-Campos Santiago. La formación y desarrollo de competencias profesionales en especialistas en cirugía general. Fundamentos teóricos. Revista Médica Electrónica, 2022[acceso: 28/01/2024];44(6):1007-1019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000601007&lng=es&tlng=pt
Delabra-Ríos BA, Romero-Mancilla EP. Una aproximación histórica a las aportaciones del paradigma sociocultural a la psicología educativa. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2021[acceso: 28/01/2024];24(1). Disponible en: https://revistas.unam.mx/index.php/reps/article/view/7906
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución 108/2004. Reglamento del régimen de residencia en ciencias de la salud. Disponible en:https://instituciones.sld.cu/hpch/reglamento-del-regimen-de-residencia-en-ciencias-de-la-salud-resolucion-1082004/
Jara-Hollyday Óscar. Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista internacional sobre investigación en educación global y para el desarrollo.2018[acceso: 20/04/2024];(1):61-70. Disponible en:http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-Castellano.pdf
Rodríguez-Fernández Z, Soler-Morejón CD. Dimensiones de la educación en el trabajo en la docencia médica cubana. EDUMECENTRO. 2020 [acceso: 28/01/2024];12(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1540
Martínez-Asanza Dachel. Acerca de la educación en el trabajo, principio rector de la educación médica cubana. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 2021[acceso: 28/01/2024];24(6):325. https://dx.doi.org/10.33588/fem.246.1158
Sadati L, Yazdani S, Heidarpoor P. Desafíos de los residentes de cirugía con la adquisición de habilidades quirúrgicas en quirófanos: un estudio cualitativo. Journal of Advances in Medical Education & Professionalism, 2021[acceso: 20/04/2024];9(1):34-43. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33521139/
Piñeiro-Alonso Elena; Mora-Mora Dahirys; Hechavarría-Aguilera Yunier. La Investigación Acción Participativa Transformadora como herramienta para la sistematización de experiencias en la comunidad. Roca: Revista Científico-Educacional de la Provincia de Granma 2023[acceso: 20/02/2024];19(2): 1-26. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3856
Paoli-Bolio Francisco José. Multi, inter y transdisciplinariedad. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, 2019[acceso: 08/02/2024];13:347-357. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) - Instituto de Investigaciones Jurídicas. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487937e.2019.13
Brismat Remedios I, Morales de la Torre R, Pérez Durán N, Jiménez Sosa G. Enfoque interdisciplinario en el manejo del cáncer de colon. Revista Cubana de Cirugía, 2023[acceso: 28/01/2024];61(4): e_1422. Disponible en: https://revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/1422
Sabiston. Townsend, Beauchamp, Evers, Mattox. Tratado de Cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. Edición 21ª. Editorial: Elsevier; 2022. Disponible en: https://edimeinter.com/catalogo/cirugia/sabiston-tratado-cirugia-21a-edicion-2022/
Schwartz, Brunicardi FC, Andersen DK, Billar TR. Principios de cirugía. 11ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 2020. Disponible en: https://edimeinter.com/catalogo/cirugia/principios-cirugia-2-tomos-11a-edicion-2020/
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución No. 344/2015. Plan de estudio y Programa de la Especialidad de Cirugía General. La Habana: MINSAP; 2015 [citado 28/01/2021]. Disponible en: https://docplayer.es/91715263-Republica-de-cuba-ministerio-de-salud-publica-resolucion-no-344.html
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.