Características de pacientes con arritmias supraventriculares atendidos en servicios de urgencias
Resumen
Introducción: Las arritmias integran un problema frecuente en los servicios de urgencias y los galenos de la atención primaria deben reconocer sus elementos básicos para tratar adecuadamente a los pacientes con esta afección.
Objetivo: Describir las características de pacientes con 2 tipos de arritmias supraventriculares atendidos en servicios de urgencias.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 227 pacientes adultos con diagnóstico electrocardiográfico de fibrilación auricular y taquicardia paroxística supraventricular, atendidos en el servicio de urgencias del Policlínico docente Camilo Torres Restrepo de Santiago de Cuba, en el 2021. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas.
Resultados: Primaron el sexo masculino (58,1 %), el grupo etario de 75 a 88 años (29,5 %), la fibrilación auricular (51,6 %), el estrés (72,7 %), el riesgo bajo de accidentes cerebrovasculares (52,9 %) y las maniobras vagales (97,3 %). Se utilizó el porcentaje como medida de resumen.
Conclusiones: La fibrilación auricular constituye la arritmia cardíaca supraventricular más frecuente en los servicios de urgencias.
Palabras clave
Referencias
Montece Fernández LA, Parrales Piza FM. Prevalencia de arritmias cardiacas en pacientes hipertensos de 50 a 70 años en la consulta externa de un hospital de la ciudad de Guayaquil. Trabajo de Titulación. Guayaquil, Ecuador. 2021 [citado 08/02/2025]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16661
Chong B, Jayabaskaran J, Metta Jauhari S, Pang Chan S, Goh R, Tze Wah Kueh M et al. Carga mundial de enfermedades cardiovasculares: proyecciones de 2025 a 2050. European Journal of Preventive Cardiology. Oxford Academic. 2024. [citado 08/02/2025] Disponible en: https://academic.oup.com/eurjpc/advance-article-abstract/doi/10.1093/eurjpc/zwae281/7756567
Thompson D. Los factores de riesgo para la salud cardíaca continúan aumentando. Healthday Spanish. 2025. [citado 08/02/2025] Disponible en: https://www.infobae.com/salud/2025/01/29/los-factores-de-riesgo-para-la-salud-cardiaca-continuan-aumentando/
Conyedo Vergel ER, Velázquez Quesada Y, Gutiérrez Escarrás Y, Alfonso Arbolaez LE, Espín Coto RM, García Gutiérrez SR. Prevención de la enfermedad cardiovascular en adolescente en la Atención Primaria de Salud. Acta méd centro. 2023. [citado 08/02/2025];17(3): 439–452 Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/download/1803/1674
Minja N, Nakagaayi D, Aliku T, Zhang W, Ssinabuya I, Nabaale J et al. Enfermedades cardiovasculares en África en el siglo XXI: lagunas y prioridades para el futuro. National Institutes of Health. Frente Cardiovasc Med. 2022. [citado 08/02/2025] Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9686438/
López Jaramillo P, López López JP. Factores de riesgo y muerte cardiovascular en América del Sur. Elsevier, España. 2022. [citado 08/02/2025] Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-avance-resumen-factores-riesgo-muerte-cardiovascular-america-S0214916822001358
Revueltas Agüero M, Molina Esquivel E, Torriente Cortina M, Pons Díaz O. Mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón, cerebrovasculares e hipertensivas. Cuba 2011 – 2020. Rev haban cienc méd. 2022 [citado 07/02/2025];21(6) Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4941
Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Arritmias cardíacas. Punto Farmacológico. 2021 [citado 07/02/2025] Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2021/09/Punto-Farmacologico-155-Arritmias-cardiacas.pdf
López Tovar A. Arritmias cardíacas, un problema que se multiplica. La Vanguardia Ediciones, SLU. 2021 [citado 07/02/2025] Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/20211216/7932452/arritmias-cardiacas-problema-multiplica.html
Regal Cuesta VM, De la Cruz Avilés LE, Hernández Cardoso AM, Valladares Carvajal FJ, Calvo Díaz LM, León Regal ML. Caracterización clínico – epidemiológico de pacientes con un primer evento de fibrilación auricular. Revista Finlay. 2024 [citado 08/02/2025];14(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v14n1/2221-2434-rf-14-01-63.pdf
Brugada J, Katritsis DG, Arbelo E, Arribas F, Bax JJ, Blomström – Lundqvist C et al. 2019 ESC Guidelines for the management of patients with supraventricular tachycardia. European Heart Journal. 2020 [citado 08/02/2025];41(5):655–720. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31504425/
Serrano Blanco A, Puchol Calderón A, Juárez González RA. Atención inicial de las arritmias en urgencias. Hospital Universitario de Toledo. Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias Quinta Edición. 2021 [citado 08/02/2025] Disponible en: https://toledo.sanidad.castillalamancha.es/sites/toledo.sescam.castillalamancha.es/files/publicaciones/08/07/2021/manual_de_urgencias.pdf
Van Gelder IC, Rienstra M, Bunting KV, Casado Arroyo R, Caso V, Crijns H et al. Guía ESC 2024 sobre el manejo de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la European Association for Cardio – Thoracic Surgery (EACTS). Sociedad Española de Cardiología. 2024 [citado 08/02/2025] Disponible en: https://secardiologia.es/images/2024/Gu%C3%ADas/Final_GPC_ESC_2024_Fibrilacio%CC%81n_auricular.pdf
Texas Heart Institute. Factores de riesgo cardiovascular. © Texas Heart Institute. 2023 [citado 08/02/2025] Disponible en: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/factores-de-riesgo-cardiovascular/
Castro Sayas D, Gómez Barrios MA. Prevalencia e identificación de factores de riesgos asociados a fibrilación auricular en la organización clínica general del norte. Tesis de Grado. Universidad Libre Seccional Barranquilla. 2020 [citado 08/02/2025] Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/21002/Informe%20Final-Castro%20y%20Gomez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérula de Torres LA, Martín Rioboó E, González Lama J, Parras Rejano JM, Fernández García JA, García Criado E et al. Características clínico – epidemiológicas de la fibrilación auricular en pacientes de 65 años o más diagnosticados en atención primaria. Rev Esp Salud Pública. 2020 [citado 08/02/2025];94(10):1–11. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11583094/
Gutiérrez López A, Cruz Cardentey M, Castro Hevia J. Guía sobre fibrilación auricular 2020. Nuevo enfoque para el diagnóstico y el tratamiento. Rev. Cuba. Cardiol. Cir. Cardiovasc.. 2022 [citado 15/02/2025];28(2):1302 Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/artice/view/1302
Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax J J, Blomström – Lundqvist C, et al. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y el tratamiento de la fibrilación auricular. Guía de Práctica Clínica. Rev Esp Cardiol. 2021 [citado 08/02/2025];74(5):437–437 Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc--sobre-el-diagnostico-y-tratami-articulo-S0300893220306953-pdf
Pedrosa Fraga C, Gómez Méndez R, Iñiguez Vázquez I, Ventura Valcárcel P, Piñeiro Fernández JC, Casariego Vales E. Fibrilación auricular. Fisterra. Lugo: España; 2020 [citado 08/02/2025]. Disponible en: https://cadime.es/images/documentos_archivos_web/Cajon_archivos/Fisterra_2020Gu%C3%ADa_FA.pdf
Alonso González V, Ávila García R, Alonso González M, Cordero Torres JA. Utilidad práctica de las maniobras vagales en situaciones urgentes. FMC. 2023 [citado 08/02/2025];30(4):176–81. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134207223000415

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.