Efectividad de la hipnoterapia en pacientes con trastorno de conversión
Resumen
Introducción: En el siglo XIX, Jean-Martin Charcot sentó las bases clínicas para el estudio de la histeria, donde la hipnosis tuvo un rol preponderante. Se puede afirmar, que los trabajos llevados a cabo desde una perspectiva psicoanalítica consolidaron el uso del término histeria en la clínica contemporánea.
Objetivo: Evaluar la efectividad de la hipnoterapia en pacientes con trastorno de conversión.
Métodos: Se realizó un estudio experimental de 36 pacientes, de ambos sexos, con trastorno de conversión, atendidos en la Clínica de Hipnosis Terapéutica de la Universidad de Ciencias Médicas y el Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba, desde julio hasta septiembre de 2017. A tal efecto, se conformaron 2 grupos con 18 integrantes cada uno (seleccionados de forma aleatoria): de control (recibió tratamiento con fármacos y psicoterapia individual) y de estudio (terapia con hipnosis). Se diseñaron 7 sesiones terapéuticas para comparar la evolución sintomática como respuesta al tratamiento indicado.
Resultados: Se produjo una disminución del cuadro sintomático en ambos grupos, pues hubo un elevado porcentaje de pacientes curados, con 88,8 % en el grupo de estudio y 55,5 % en los controles.
Conclusiones: La hipnoterapia resultó ser efectiva en los pacientes con trastornos de conversión.
Palabras clave
Referencias
Andreghetto Junior LA, Almeida de Lima G, Zavadzki Hino L, Dos Santos AB. A Histeria no Século XXI: Onde está e como se manifesta a histeria atualmente? TCC's de Psicología. 2023[citado 04/06/2024]. Disponible en: https://repositorio.camporeal.edu.br/index.php/psico/article/view/718/462
Pérez Fernández F, López Muñoz F. Una aproximación al fenómeno de la “plaga vampírica” de la Europa Oriental Ilustrada desde una perspectiva psicomédica: De las epidemias a la histeria colectiva. Revista de Historia de la Psicología. 2022[citado 04/06/2024];43(3):34-42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8594380.pdf
Cardona Quitian, HE. El tratamiento de la histeria a finales del siglo XIX y el agujero de la ciencia médica. Desde el Jardín de Freud: Revista de Psicoanálisis. 2012[citado 04/06/2024];(12):293-310.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4635406.pdfhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4635406.pdf
Lambert Delgado A, Cobián Mena AE. Hipnosis en trastornos psicosomáticos. Una aproximación a su valor terapéutico. Santiago de Chile: Centro de Hipnosis Clínica; 2021.
Hernández Vicente N, Anadón Ruiz L, Herrera Alegre R, Dalda Navarro V. Intervención de la enfermera de salud mental en el trastorno conversivo. RSI. 2024[citado 04/06/2024];5(2). Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/intervencion-de-la-enfermera-de-salud-mental-en-el-trastorno-conversivo/
Pulvet MA. Vigencia de la histeria en la época actual. En: XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXX Jornadas de Investigación. XIX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. V Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional V Encuentro de Musicoterapia. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología; 2023[citado 04/06/2024]. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-009/453.pdf
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodologı́a de la investigación. 6 ed. México, D.F: Mcgraw-Hill/Interamericana; 2014[citado 04/06/2024]. Disponible en: https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Sánchez Boris IM. Los trastornos psicosomáticos en el niño y el adolescente. Medisan (Santiago de Cuba). 2020[citado 04/06/2024];24(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v24n5/1029-3019-san-24-05-943.pdf
Zuniga Carrasco IR, Miliar de Jesús R. Trastorno conversivo epidémico. Rev Hosp Jua Mex. 2023[citado 18/06/2024];90(2):74-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/372116391_Trastorno_conversivo_epidemico
Maymó Gallurt L. Regulación emocional y temperamento en el trastorno conversivo en adolescentes: estudio de casos y controles [Tesis]. Les Illes Balears: Universitat de les Illes Balears; 2021.
Ciotti Abreu R, Suellen Costa L, Fernandes Barbosa VA, Sathler G, Dias Barbosa MH. Trastorno Conversivo: Un desafio diagnóstico. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação. 2023[citado 18/06/2024];9(8). Disponible en: https://periodicorease.pro.br/rease/article/view/10937/4657
Goñi Navarro A, Ruiz Lázaro P, Calvo Sárnago A. Más allá de la parálisis psicógena, un trastorno mental grave. Rev Psiquiatr Infanto-Juv. 2021[citado 05/07/2024];38(2):66-71. Disponible en: https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/363/354
Dorado Dols MC. Tratamientos psicológicos para el abordaje del trastorno neurológico funcional: una revisión sistemática [Tesis]. Castellón: Universitat Jaume I. 2021[citado 05/07/2024]. p. 26. Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/195469/TFM_2021_Dorado%20Dols_Maria%20Carmen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Escribano Paredes JB, Natera Villalba E, Porta Etessam J, Vela L, García Ruiz Espiga P, Alonso Cánovas A, et al. ¿Qué piensan los estudiantes de Medicina sobre los trastornos neurológicos funcionales? Rev Neurol. 2023[citado 07/06/2024];76(8). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10478140/
Amoruso L. Una perspectiva neurocientífica sobre la histeria. Rev. colomb. psicol. 2010[citado 04/06/2024];19(1). Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47503/12269-49676-1-PB.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Mutarelli EG, Bartorelli B. Transtorno neurológico funcional (transtorno conversivo). In: Studart Neto A, Soares Neto HR, Calderaro M, Conforto AB, Barbosa ER, et al. Neurología. Río de Janeiro: Atheneu; 2021.p. 1441-50.
Arancibia M. M, Angulo P. C, Sepúlveda A. E, Papuzinski A. C. Trastornos somatomorfos y conversivos en otorrinolaringología pediátrica: revisión de la literatura. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2021[citado 04/06/2024];81(1):113-21. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/orl/v81n1/0718-4816-orl-81-01-0113.pdf
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.