Moxibustión en puérperas con hipogalactia
Palabras clave:
medicina natural tradicional, puérperas, hipogalactia, lactancia materna, moxibustionResumen
Introducción: La Moxibustión es un método de la medicina natural tradicional que consiste en introducir calor en el cuerpo mediante la acción que se produce al quemar el tabaco o vara de moxa.
Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento con moxibustión en puérperas con hipogalactia en el Hospital Dr. Juan Bruno Zayas en el año 2023.
Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental para evaluar los resultados del tratamiento con moxibustión en puérperas con hipogalactia en el Hospital Dr. Juan Bruno Zayas de Santiago de Cuba. Fueron seleccionadas 100 puérperas ingresadas, tomando como muestra 50 de ellas que manifestaron escasa secreción láctea. Para su realización se llevo a cabo una encuesta antes y después del proceder. Los datos se recogieron en planillas de datos que analiza las variables, edad, turgencia mamaria, causas de suspensión de la lactancia materna antes del tratamiento y grado de satisfacción de la puérpera después del proceder.
Resultados: Después de aplicada la moxibustión, se obtuvo turgencia inmediata de las mamas. La causa de suspensión de la lactancia materna antes de tratamiento con moxibustión fueron los problemas psicológicos, manifestándose grado de satisfacción de la puérpera después del proceder. A los resultados se le determinó valor porcentual, la cual fue expresada en tablas.
Conclusiones: Se evaluó los resultados con el tratamiento de la moxibustión en puérperas con hipogalactia logrando turgencia inmediata de las mamas, bajada rápida de la leche y, por consiguiente, una adecuada aceptación psicológica en ellas, lo que permitió una lactancia materna eficaz.
Descargas
Citas
1.Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza: OMS; c2022[ citado 12/02/2024]. Global breastfeeding scorecard 2022: protecting breastfeeding through further investments and policy actions. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/365140/WHO-HEP-NFS-22.6-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2.Flores Estrella MD, Centeno Villavicencio ML, Maldonado Rivadeneira JC, Robles Rodríguez J, Castro Burbano J. Lactancia materna exclusiva y factores maternos relacionados con su interrupción temprana en una comunidad rural de Ecuador. Acta Pediatr Méx. 2021[citado 19/07/2024];42(2):56-65. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2021/apm212b.pdf
3. Meek JY, Noble L, Section on Breastfeeding. Policy Statement: Breastfeeding and the Use of Human Milk. Pediatrics. 2022[citado19/07/2024];150 (1): e2022057988.
Disponible en: https://renaissance.stonybrookmedicine.edu/system/files/peds_2022057988.pdf
4.Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza: OMS; c2020 [actualizado 28/08/2023; [citado20/01/2025]. Cumbre Mundial de la OMS sobre Medicina Tradicional destaca evidencias científicas e integración a los sistemas de salud; [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/28-8-2023-cumbre-mundial-oms-sobre-medicina-tradicional-destaca-evidencias-cientificas
5.Pérez Escamilla R, Buccini GS, Segura Pérez S, Piwoz E. Perspective: Should Exclusive Breastfeeding Still Be Recom-mended for 6 Months? Adv Nutr. 2019[citado 25/12/2024];10(6):931-943. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6855974/
6.López Puig P, García Milián AJ, Perdomo Delgado J, Segredo Pérez A. Integración de la medicina natural y tradicional cubana en el sistema de salud. Rev. cuba. salud pública. 2019[citado 25/12/2024];45(2):e1168. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2019.v45n2/e1168/es
7.González Castell LD, Unar Munguía M, Quezada Sánchez AD, Bonvecchio Arenas A, Rivera Dommarco J. Situación de las prácticasde lactancia materna y alimentación complementaria en México: resultados de la Ensanut 2018-19. Salud Pub Mex. 2020 [citado 17/05/2023];62(6): 704-13. Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11567/11972
8.Zakarija-Grkovic I, Stewart F. Treatments for breast engorgement during lactation. Cochrane Database Syst Rev. 2020 [citado 18/12/2024].82 p. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8094412/pdf/CD006946.pdf
9.Sanches Valdeolla O. Particularidades de empleo de la medicina natural y tradicional en los cinco continentes. Rev. Cuban. de med. nat. trad. 2020[citado 18/07/2024];3(1):e107. Disponible en: https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/107/98
10.Matos Guilarte C, Gómez Pérez Y, Martínez Valencia N, Garrido Quintero D, Arguelles Rodríguez JC. Enfoque terapéutico desde la Medicina Natural y Tradicional para la hipogalactia materna. Rev. inf. cient. 2018 [citado 01/09/2024];97(2):270-80. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1846/3597
11.Tácuna Calderón A., Moncada Mapelli E., & Lens Sardón L. Estrategias de la Organización Mundial de la Salud en Medicina Tradicional. Rev. cuerpo méd. HNAAA. 2020[citado 01/09/2024];13(1):101-2. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rcmhnaaa/v13n1/2227-4731-rcmhnaaa-13-01-101.pdf
12.Perdomo Delgado J, González Pla EA, Carrero Figueroa M, Beltrán Delgado M, Avello Romero L. Principales resultados del Programa de Medicina Natural y Tradicional en Cuba (2018-2019). Rev. cuban. med. nat. trad. 2020[citado 01/09/2024];3(1):e163. Disponible en: https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/163/107
13.Hoyt Austin AE, Kair LR, Larson IA, Stehel EK. Academy of Breastfeeding Medicine. Academy of Breastfeeding Medicine Clinical Protocol #2: Guidelines for Birth Hospitalization Discharge of Breastfeeding Dyads, Revised 2022. Breastfeed Med 2022[citado 21/10/2024];17(3):197-206. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9206473/
14.Segura Pérez S, Richter L, Rhodes EC, Hromi Fiedler A, Vilar Compte M, Adnew M, et al. Risk factors for self-reported insufficient milk during the first 6 months of life: A systematic review. Matern Child Nutr. 2022[citado 14/10/2023];18(Suppl3):e13353. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9113468/
15.Campiño Valderrama SM, Duque PA. Lactancia materna: factores que propician su abandono. Archivos de Medicina (Col). 2019[citado 24/07/2023];19(2):331-44. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/2738/273860963013/273860963013.pdf
16.Tapia Sequeiros G, Velazco Cañari MA, Ramos Calizaya N, Medina Vicente LA, Rodriguez Flores C, Ventura Ramírez F, et al. Factores asociados con la interrupción de la lactancia materna exclusiva: análisis transversal de una encuesta nacional peruana. Acta Pediatr Méx. 2023[citado 27/09/2024];44(4):263-275. Disponible en: https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/2687
17.Neville MC. Lactation in the human. Anim Front. 2023[citado 27/09/2024];13(3):64-70. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10266744/pdf/vfad021.pdf
18.González Castell LD, Unar Munguía M, Bonvecchio Arenas A, Ramírez Silva I, Lozada Tequeanes AL. Prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria en menores de dos años de edad en México. Salud Pub Mex. 2023[citado 11/01/2025];65 (Supl1):S204-S210. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/doctos/analiticos/26-Lactancia.materna-ENSANUT2022-14805-72471-2-10-20230619.pdf
19.Hernández Cordero S, Lozada Tequeanes AL, Fernández Gaxiola AC, Sachse M, Shamah Levy T, Veliz P, et al. Barriers and facilitators to breastfeeding during the immediate and one month postpartum periods, among Mexican women: a mixed methods approach. Int Breastfeed J. 2020[citado 17/09/2024];15:87. Disponible en: https://internationalbreastfeedingjournal.biomedcentral.com/counter/pdf/10.1186/s13006-020-00327-3.pdf
20.Ricardo Rigol O, Santiesteban Alba SR. Obstetricia y Ginecología. 4ª. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023. [citado 17/05/2024].610 p. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/obstetricia-y-ginecologia-cuarta-edicion/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MEDISAN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.