Reseña de libros
Un libro sugerente sobre el adulto mayor
A thought-provoking book about the elderly
1*
1 .
,(1)
.
Fig. Cubierta del libro
El libro que les presento combina de manera armónica 11 capítulos que abordan diferentes temáticas, todas con un denominador común: el adulto mayor, cuyas discusiones actuales son polémicas.(2,3) Comienza con un exergo de María Teresa de Calcuta que dice: “La mejor arma, el amor,/ El escudo más fuerte, la sonrisa,!/ La mejor fortaleza, la mente,/ El mejor regalo, la vida”. Es importante señalar que cada uno de los capítulos inicia con un exergo, todos anónimos, que ambientan al lector sobre el tema que se aborda.
Además, en el prólogo, firmado por la propia autora, se enfatiza que el envejecimiento demográfico ocurre de manera acelerada en todas las regiones del mundo. A escala global, este fenómeno se acompaña de una transición en la salud, donde las enfermedades no infecciosas como las cardiacas, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la artritis y la demencia comienzan a ocupar de forma progresiva un lugar cada vez más relevante; dichas afecciones se encuentran entre las principales casusas de muerte. Este planteamiento reafirma la importancia del conjunto de obras presentadas en el libro.
“Envejecer” es el título del capítulo inicial, el cual resulta imprescindible para descifrar las claves de esta obra. La especialista se expande sobre las teorías que explican el envejecimiento, su predestinación, su relación con la comunidad y las dificultades sociales. La disputa en torno a la definición del adulto mayor es magistral; sugiero a quienes estén interesados en la búsqueda de datos estadísticos que revisen la epidemiología del envejecimiento.
A continuación se presenta un capítulo dedicado a la adicción al alcohol, donde se describen las formas clínicas del alcoholismo y sus efectos en los distintos órganos y sistemas del cuerpo. Al respecto, la doctora Iliana muestra su vasta experiencia como sexóloga clínica al explicar la interacción del alcohol con la sexualidad y su repercusión directa en el placer y la intensidad del orgasmo.
Los patrocinadores de las grandes industrias en el mundo, que promueven campañas a favor del hábito de fumar, deberían leer con atención el capítulo 3, dedicado al tabaquismo y su relación con la salud. La autora destaca el tratamiento con acupuntura, que ha sido de gran utilidad no solo para suprimir las molestias provocadas por la abstinencia en el adicto que deja de fumar, sino también para controlar la adicción. Asimismo, el capítulo 4 aborda los fármacos adictivos y las adicciones, y resulta pertinente en un contexto donde se recurre cada vez más a los videojuegos, al analizar el acápite sobre la ludopatía, su diagnóstico, terapéutica y prevención.
El concepto de enfermedad dual se refiere a la convergencia entre un trastorno de adicción y otro mental. Incluye los trastornos de ansiedad —la ansiedad generalizada y la ansiedad social—, los trastornos del estado de ánimo —el estado depresivo y el trastorno bipolar—, así como los trastornos del espectro de la esquizofrenia y otras psicosis. Estudios epidemiológicos indican que más de 50 % de las personas con algún problema de salud mental sufren de alteraciones duales relacionadas con sustancias, incluido el tabaco. Aproximadamente 70 % de los pacientes que consultan por problemas adictivos a sustancias presentan otro trastorno mental. En esta lógica de análisis la autora nos guía, en el capítulo 5, a través de un terreno comprensible y accesible de conocimientos al respecto.
Ahora bien, la pandemia de COVID-19 que afectó al mundo dejó importantes secuelas en la esfera psicológica. En el capítulo 6, la doctora Iliana señala con certeza que la terapéutica dirigida a estos pacientes debe enfocarse en una comunicación sencilla, clara, empática y respetuosa. Se deben tener en cuenta los cambios cognitivos asociados con el envejecimiento, tanto los normales como los anormales.
El capítulo 7 nos adentra en las relaciones de los adultos mayores con el VIH y el SIDA. La especialista enfatiza que la edad no es un impedimento para contraer infecciones de transmisión sexual; de hecho, los ancianos sexualmente activos se encuentran en riesgo de presentar diversas enfermedades, entre las que figuran: sífilis, gonorrea, infección por clamidia, herpes genital, hepatitis B, verrugas genitales y trichomoniasis, las cuales pueden ser la puerta que los lleva a contraer el SIDA.
Cabe destacar que en el capítulo 8, la sexóloga retoma el tema del adulto mayor y la sexualidad. Comienza con lecciones interesantes sobre la anatomía y la fisiología de los órganos sexuales masculinos y femeninos. Posteriormente, esboza conceptos básicos de salud sexual y defiende con vehemencia los derechos a una sexualidad plena y responsable, la equidad de género, la salud sexual, la planificación familiar y la familia. La explicación que realiza sobre el componente psíquico de la estimulación sexual masculina es admirable, lo que le permite desglosar con maestría las diferentes fases del acto sexual.
Resulta importante señalar que la violencia intrafamiliar, también conocida como epidemia silenciosa o invisible, representa un problema sanitario, costoso y devastador, que puede conducir a suicidios y homicidios. Las consecuencias de la violencia, aunque no se limitan a esta manifestación, pueden ocasionar lesiones y dejar secuelas físicas o psíquicas. En este contexto, el capítulo 9 examina la relación entre el adulto mayor y la violencia; las herramientas que se ofrece son de gran utilidad no solo para el personal facultativo, sino también para aquellos que, desde otras perspectivas, abordan este flagelo.
En el capítulo 10, “Adulto mayor y trastornos mentales,” la doctora Iliana, cuya vasta experiencia en la atención a pacientes con trastornos mentales emplea un estilo expositivo que combina el rigor científico con un enfoque cercano y conversacional, característico de su identidad cubana. Concluye el manual un capítulo que trata sobre el suicidio; con una lógica expositiva nítida y veraz, la autora esgrime sus presupuestos teóricos sustentados por una fundamentación convincente. El lector interesado puede encontrar respuesta a la pregunta ¿Qué hacer ante una amenaza repentina de suicidio?
Los 11 capítulos que componen esta obra reflejan el gusto refinado y la sagacidad de la doctora Iliana al explorar los múltiples entresijos del adulto mayor. Estos temas trascienden el ámbito académico y se convierten en lecciones de educación para la salud. El texto, resultado de un estudio exhaustivo y una diversidad de fuentes consultadas, junto con la experiencia de su autora, posee una validez indiscutible. Cada página está impregnada de sabiduría, escrita con rigor científico y una prosa amena que revelan a una profesional en plena madurez intelectual.
Otro aspecto notable del volumen es el glosario, que incluye 112 términos y sirve como un recurso valioso para el lector, extendiendo la utilidad del texto a un público más amplio, que va más allá de las áreas correspondientes a las Ciencias Médicas. Piénsese en los cuidadores que cada día aumentan en todo el mundo y que mucho pueden beneficiarse con la lectura de estas páginas. En la bibliografía aparecen 71 referencias analizadas, que abarcan obras clásicas, documentos rectores de la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud Pública de Cuba y otros artículos relevantes, entre los cuales se destacan: 5 libros, autorreferencias, todos publicados por la Editorial Oriente.
La cubierta del manual, diseñada en distintas tonalidades de verde —color asociado con la esperanza— presenta un entramado de curvas que se entrelazan sin formar figuras geométricas definidas. Elementos distintivos como el logo de la editorial y un estetoscopio subrayan que el tema del adulto mayor se aborda desde la perspectiva de la Medicina. La composición estética del manual es amigable a la vista y seguramente contribuirá a su promoción y venta. Siempre he defendido que el diseño de un libro debe considerar la experiencia estética del lector, además de la riqueza de su contenido.
Esta edición estuvo al cuidado del Licenciado Hugo Vergara Fernández, mientras que las técnicas Yalier Pérez Marín y Amarelis González La O se encargaron, respectivamente, del diseño y realización, así como de la maquetación. Este texto aparece por primera vez en formato digital; esperamos que en el futuro se presente una edición correctamente impresa que permita el deleite de la experiencia táctil al pasar las páginas. Los invito a leer y disfrutar de los 122 folios de este volumen, que ofrece una mirada profunda a un tema polisémico con interés multidisciplinario.
Finalmente, agradezco a la Editorial Ciencias Médicas la inclusión en su catálogo de El adulto mayor. Adicciones, sexualidad, violencia y suicidio, a Iliana por este magnífico resultado, por honrarme con esta invitación a presentar su obra, y a ustedes por su atención. Estoy convencido de que este es un libro excepcional sobre el adulto mayor, digno de ser colocado en el sitio más visitado de nuestra biblioteca virtual.
Referencias bibliográficas
1. Gorguet Pi IC. El adulto mayor. Adicciones, sexualidad, violencia y suicidio. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2024 [citado 17/01/2025]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/adulto_mayor_adicciones_sexualidad/adulto_mayor_adicciones_sexualidad_completo.pdf
2. Sánchez Benítez M, Hernández Fernández L, Rodríguez Corría R, Tejeda Castañeda E. Protección al adulto mayor: necesario enfoque multidimensional por profesionales de la salud en Cuba. Edumecentro. 2022 [citado 17/01/2025];14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100097
3. Cantú Martínez PC. Adulto mayor y envejecimiento. Monterrey, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2022 [citado 17/01/2025];14. Disponible en: https://pure.udem.edu.mx/ws/portalfiles/portal/73656871/LIBRO_ADULTO_MAYOR_Y_ENVEJECIMIENTO_2022.pdf

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.