Las Sociedades Científicas en función de la Ciencia a través del Premio Anual de la Salud

Celso Suarez Lescay, Tamarah Balart Gómez, Luis Eugenio Valdés García, Julio Guerra Izquierdo, Esther Mayor Guerra

Texto completo:

HTML EPUB

Resumen

Introducción: El Concurso Premio Anual de la Salud, constituye el reconocimiento más importante que otorga el Ministerio de Salud Pública cada año, a los profesionales con resultados relevantes en las investigaciones vinculadas a las ciencias médicas, en correspondencia con los objetivos, prioridades y retos del Sistema Nacional de Salud.

Objetivo: Analizar el trabajo de las Sociedades Científicas en Santiago de Cuba en el desarrollo del Premio Anual de la salud en el periodo correspondiente al año 2023.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se utilizaron los métodos teóricos, así como métodos de estadística descriptiva inferencial, se tomaron los trabajos que concursaron para el Premio Anual de la Salud correspondientes al 2023 que se evalúa en el 2024, en todas sus categorías.

Resultados: Se presentaron 32 trabajos entre todas las categorías, donde 43,7 %, correspondieron a la Universidad de Ciencias Médicas, destacándose además la Universidad de Oriente con 5 trabajos (15,6 %) personificado por 5 autores. La categoría de artículo científico fue la más representada en 28,1 % y la más premiada. El resultado del trabajo fue satisfactorio con alto grado de novedad en las investigaciones.

Palabras clave

Asociaciones Científicas; Consejo de Sociedades Científicas; Premio Anual de la Salud.

Referencias

Perera López DD, Saladrigas Medina H, Leyva Maestre Y, Linares Herrera M. Asociaciones científicas y academia de ciencias de cuba: sinergias para el desarrollo. Vivat Academia. 2018 [citado 13/09/2024]; 141: 69-92. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5257/525756095004/html/

García-Alegría J, Garrido-López P. El papel de las sociedades científicas en un mundo pos-COVID. Rev Clin Esp. 2021 [citado 13/09/2024]; 221(8): 468–9. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8143917/pdf/main.pdf

Fernández Montequin ZC, Sanabria Negrín JG, Hernández Rodríguez Y, Linares Guerra EM, Veliz Gutierrez JA. Gestión e impacto de las Sociedades Científicas. Un caso típico: El capítulo pinareño de nutrición. Rev. Ciencias Médicas. 2012 [citado 13/09/2024]; 16(4):137-47.Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/963/1671

Martínez-Díaz E, Pérez-Rodríguez R, Herrera-Martínez L, Lage-Dávila A, Castellanos-Serra L. La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020 [citado 05/09/2024];10(2). Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/906/89

Lamrani S. El sistema de salud en Cuba: origen, doctrina y resultados Études caribéennes. 2021 [citado 13/09/2024]. https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/21413

Cuba - Gasto público Salud. Datosmacro.com. España: Alldatanow, S.L. [citado 13/09/2024]. Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/cuba

Regueras E, Torres LM, Vergés J. Importancia de las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes en el ecosistema sanitario. Rev. OFIL-ILAPHAR. 2023 [citado 13/09/2024];33(4). Disponible en: https://www.ilaphar.org/importancia-de-las-sociedades-cientificas-y-las-asociaciones-de-pacientes-en-el-ecosistema-sanitario/

Díaz-Canel Bermúdez M, Fernández González A. Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retos de la Dirección. 2020 [citado 13/09/2024];14(2):5-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v14n2/2306-9155-rdir-14-02-5.pdf

Cabrera Solís L, Urgellés Carreras SA, Santamaría Trujillo CL, Rodríguez Iglesias G, Gil Agramonte E. Gerencia del Centro Materno-Infantil para el enfrentamiento a la COVID-19. Información para directivos de la Salud. 2021 [citado 13/09/2024];35:e_1038. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2021/ifd2135o.pdf

Aveiro Róbalo TR, Escobar Salinas JS, Ayala Servín JN, Rotela Fisch V. Importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica. Inv Ed Med. 2019 [citado 13/09/2024]; 8(29). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v8n29/2007-5057-iem-8-29-23.pdf

Morales Ojeda R, Mas Bermejo P, Castell-Florit Serrate P, Arocha Mariño C, Valdivia Onega NC, Druyet Castillo D, et al. Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam Salud Pública. 2018 [citado 13/09/2024];42:e25. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e25

Rodríguez Batista A, Núñez Jover JR. El sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Rev. Universidad y Sociedad. 2021 [citado 13/09/2024];13(4): 7-19. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n4/2218-3620-rus-13-04-7.pdf

Núñez Jover J. Pensar la ciencia en tiempos de la Covid-19. Desarrollo y territorio. 2020 [citado 13/09/2024](7): 64-71. Disponible en: https://desarrolloyterritorio.unvm.edu.ar/ojs/index.php/desarrolloyterritorio/article/download/508/401

Radio Reloj. Emisora cubana de la hora y las noticias. Reconocen a sociedades científicas y grupos nacionales médicos. La Habana, Cuba; 2023 [citado 13/13/09/2024]. Disponible en: https://www.radioreloj.cu/noticias-radio-reloj/salud/reconocen-a-sociedades-cientificas-y-grupos-nacionales-medicos/

Díaz Valdés L, Mayor Walton S. Una tríada necesaria para el desarrollo y la sostenibilidad del sistema nacional de salud cubano. Gac Méd Espirit. 2020 [citado 13/09/2024];22(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v22n2/1608-8921-gme-22-02-6.pdf

Organización de Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. 2021 [citado 13/09/2024]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.