ArtÃculo original
Las Sociedades CientÃficas en función de la Ciencia a través del Premio Anual de la Salud
The Scientific Societies in function of Science through the Annual Prize of Health.
Celso Suarez Lescay1* https://orcid.org/0000-0003-2378-1930
Tamarah Balart Gómez1 https://orcid.org/0009-0009-2502-7799
Luis Eugenio Valdés GarcÃa2 https://orcid.org/0000-0003-1613-4305
Julio Guerra Izquierdo3 https://orcid.org/0000-0001-7762-3802
Esther Mayor Guerra4 https://orcid.org/0000-0003-4994-2587
1Consejo de Sociedades CientÃficas, Dirección General de Salud. Santiago de Cuba, Cuba.
2Instituto Finlay de Vacunas. La Habana, Cuba.
3Dirección Nacional de EstadÃstica MINSAP. La Habana, Cuba.
4Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: celso.suarez@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: El Concurso Premio Anual de la Salud, constituye el reconocimiento más importante que otorga el Ministerio de Salud Pública cada año, a los profesionales con resultados relevantes en las investigaciones vinculadas a las ciencias médicas, en correspondencia con los objetivos, prioridades y retos del Sistema Nacional de Salud.
Objetivo: Analizar el trabajo de las Sociedades CientÃficas en Santiago de Cuba en el desarrollo del Premio Anual de la salud en el periodo correspondiente al año 2023.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se utilizaron los métodos teóricos, asà como métodos de estadÃstica descriptiva inferencial, se tomaron los trabajos que concursaron para el Premio Anual de la Salud correspondientes al 2023 que se evalúa en el 2024, en todas sus categorÃas.
Resultados: Se presentaron 32 trabajos entre todas las categorÃas, donde 43,7 %, correspondieron a la Universidad de Ciencias Médicas, destacándose además la Universidad de Oriente con 5 trabajos (15,6 %) personificado por 5 autores. La categorÃa de artÃculo cientÃfico fue la más representada en 28,1 % y la más premiada. El resultado del trabajo fue satisfactorio con alto grado de novedad en las investigaciones.
Palabras clave: Asociaciones CientÃficas; Consejo de Sociedades CientÃficas; Premio Anual de la Salud.
ABSTRACT
Introduction: The Competition Yearly Health Rewards, constitutes the most important recognition that grants the Public Health Ministry every year to the professionals with outstanding results in the investigations linked to medical sciences, in correspondence with the objectives, priorities and challenges of the National Health System.
Objective: To analyze the work of Scientific Societies in Santiago de Cuba in the development of the Annual Prize of health in the period corresponding to the year 2023.
Methods: An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out. The theoretical methods were used, as well as statistic descriptive inferencial methods, the works that competed for the Annual Prize of Health corresponding to 2023 that are evaluated in 2024 in all categories were taken.
Results: Among all categories 32 works were presented where 43.7 % corresponded to the University of Medical Sciences, also Oriente University was notable with 5 works (15.6 %) personified by 5 authors. The category of scientific article was the most represented in 28.1 % and the most winning. The result of the work was satisfactory with high grade of novelty in the investigations.
Keywords: Scientific associations; Council of Scientific Societies; Annual Prize of Health.
Recibido: 19/08/2024
Aprobado: 18/11/2024
Introducción
En su origen, las sociedades cientÃficas (SSCC) de diversas ramas de la Medicina surgieron por el deseo de sus miembros de intercambiar información y experiencias, por unos intereses profesionales compartidos y para establecer estándares acerca de la educación médica.(1)
A lo largo del siglo xx estas sociedades ampliaron sus objetivos y actividades, incorporando la formación continuada estructurada, generando guÃas de práctica clÃnica basadas en la evidencia, aportando conocimiento mediante la investigación en red, asesorando a las autoridades sanitarias en la organización y evaluación de la calidad asistencial.(2)
Las asociaciones cientÃficas en Cuba deben contribuir al desarrollo de la investigación y la aplicación de los logros de la ciencia y la técnica, y favorecer la divulgación de los principales logros cientÃfico-técnicos, introducción de tecnologÃas avanzadas y nuevos métodos en el ámbito de su especialidad. Las prácticas comunicativas de las asociaciones cientÃficas, como se constata en muchos de los artÃculos y documentos consultados, inciden en la formación de valores, en el desarrollo de nuevos conocimientos, asà como en el desarrollo local. Sus proyectos, eventos cientÃficos y otras acciones están encaminados a la divulgación de los mejores resultados en las ramas de las ciencias sociales, técnicas, naturales y exactas, biomédicas y agrarias con impactos a nivel nacional e internacional.(1,3)
Este resultado ya ha sido demostrado por nuestros investigadores lo cual se refleja en los aportes de nuestra ciencia a nivel mundial como las vacunas y otras enfermedades consideradas por los monopolios farmacéuticos de escaso valor comercial pero que son fundamentales para el perfil epidemiológico del Tercer Mundo, tecnologÃas como la del sistema ultramicroanalÃtico (SUMA), productos biotecnológicos que representan una entrada económica al paÃs además su repercusión social en el uso de biofármacos, equipos médicos, diagnosticadores, transferencia de tecnologÃa o negociaciones entre otras manifestaciones de desarrollo cientÃfico.(4)
La isla ha conseguido notables resultados, inauditos para un paÃs del Tercer Mundo con recursos limitados y bajo sanciones económicas desde hace más de medio siglo.(5)
Particularmente en el campo de la salud, las sociedades cientÃficas se convierten en las células de generación de conocimientos cuyos impactos se corroboran en el desarrollo que tiene el paÃs, medido analizado y generalizado a través de los indicadores sustentados en indicadores internacionales que la sitúan por delante de muchos paÃses de América Latina y el Caribe. Cuba es internacionalmente reconocida por sus éxitos en la salud, con un servicio social que supera el de la mayor parte de los paÃses en vÃas de desarrollo y en ciertos sectores se compara al de los paÃses desarrollados.(6)
El Concurso Premio Anual de la Salud, constituye el reconocimiento más importante que otorga el Ministerio de Salud Pública cada año a los profesionales con resultados relevantes en las investigaciones vinculadas a las ciencias médicas, en correspondencia con los objetivos, prioridades y retos del Sistema Nacional de Salud.
Según lo que establece la convocatoria de participación al premio, tienen derecho a participar en todas las modalidades los médicos, estomatólogos, psicólogos, licenciados en enfermerÃa, licenciados en tecnologÃa de la salud, farmacéuticos, bioquÃmicos, biólogos, ingenieros, economistas, otros profesionales, técnicos y los estudiantes de ciencias médicas que trabajen o investiguen en el campo de la salud humana, independientemente del organismo o institución en el que laboren y del cual sólo deberán tener aval o consentimiento para la participación de sus trabajos en el certamen.
Cabe destacar lo que se establece además por convocatoria: que los resultados de las investigaciones e innovaciones deben contribuir al mejoramiento de los indicadores del estado de salud de la población, a la calidad y satisfacción con los servicios de salud, la eficiencia, sostenibilidad y el desarrollo del sector, asà como a la formación integral de profesionales y estudiantes en correspondencia con las necesidades del paÃs.
¿Cómo han influido las Sociedades CientÃficas en Santiago de Cuba en la visibilidad de la ciencia y la innovación tecnológica de forma práctica para la salud de la sociedad?
Es aquà la importancia de las sociedades cientÃficas de la salud para el desarrollo de la ciencia la tecnologÃa, educación y los recursos humanos en servicios a la población nacional y foránea. Con esta mirada se impone el análisis del trabajo de las sociedades cientÃficas en Santiago de Cuba.
Método
Para la confección del trabajo se utilizó un diseño de tipo observacional y descriptivo, de corte transversal, con el fin de exponer, analizar y caracterizar el trabajo de las Sociedades CientÃficas en Santiago de Cuba en el año 2023. Para dar cumplimiento a los objetivos se tomaron los trabajos que concursaron para el Premio Anual de la Salud correspondientes al 2023 que se evalúa en el 2024 en las categorÃas de:
- Investigación Básica;
- Investigación Aplicada;
- Innovación Tecnológica;
- Trabajo CientÃfico en Educación Médica;
- ArtÃculo CientÃfico;
- Libro
- CategorÃa mejor trabajo estudiantil de ciencias médicas
- Concurso mejor tesis en salud: El Premio Anual de la Salud incluye tres categorÃas especiales:
- Trabajos de Terminación de Especialidad (TTE).
- Tesis de MaestrÃa.
- Tesis de Doctorado ( No se evaluaron a nivel provincial)
Se utilizaron los métodos teóricos de análisis documental de los trabajos para su evaluación, que permitió un procesamiento adecuado de los fundamentos cientÃficos y la discusión de los resultados; hipotético deductivo que permitió arribar a conclusiones sobre la base de resultados obtenidos; inducción deducción que permitió llegar a generalizaciones. También métodos estadÃsticos de estadÃstica descriptiva inferencial. Se cumplió con las consideraciones éticas establecidas.
Resultados
En la edición correspondiente al 2023 que se evalúa en 2024, se contó con la participación de las instituciones de salud de la provincia (tabla 1), ellas fueron:
- Universidad de Ciencias Médicas con sus 4 facultades
- Centro de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
- Instituciones de Salud de la provincia.
- Hospital Militar Joaquin Castillo Duany (UCIMED- FAR)
- Centro de BiofÃsica Médica y de Electromagnetismo de Santiago de Cuba de la Universidad de Oriente.
Tabla 1. Composición de trabajos y autores según institución
Institución | Trabajos Presentados | Autores |
UCM- FAR | 4 | 4 |
UCM- SC | 9 | 6 |
Estudiantes | 4 | 2 |
Centro de Información de Ciencias Médicas SC | 1 | 1 |
Hospital Juan Bruno Zayas | 1 | 1 |
Hospital Saturnino Lora | 1 | 1 |
Universidad de Oriente | 5 | 5 |
Municipio Santiago | 6 | 2 |
Municipio Contramaestre | 1 | 1 |
| 32 | 23 |
Fuente: Base de datos del CPSC- SC
Se presentó un total de 32 trabajos de los cuales 14, que constituyen 43,7 %, correspondieron a la Universidad de Ciencias Médicas donde se circunscriben los estudiantes que se presentan como una categorÃa especial y el Centro de Información de Ciencias Médicas, con participación de 9 autores.
Por otro lado, la Universidad de Oriente presentó 5 trabajos para 15,6 % representado por 5 autores, con 4 investigadores de BiofÃsica Medica y un representante del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CENEA).
En los municipios se presentaron 7 trabajos, 6 correspondieron al municipio Santiago y el otro correspondió a Contramaestre, con 3 autores participantes.
La Universidad de Ciencias Médicas de las FAR, a través del Hospital JoaquÃn Castillo Duany presentó 4 trabajos de autores.
Tabla 2. Resultados según categorÃa
CategorÃas | Trabajos Presentados | Premio | Mención |
ArtÃculo CientÃfico | 9 | 8 | - |
Libro | 2 | 2 | - |
Investigación Aplicada | 5 | 1 | 1 |
Investigación Básica | 1 | - | 1 |
Innovación Tecnológica | 1 | - | 1 |
Educacion Medica | 1 | 1 | - |
Concurso mejor tesis en salud |
|
|
|
Tesis de T. Especialidad | 4 | 1 | - |
Tesis de MaestrÃa | 3 | 2 | 1 |
Estudiante | |||
Estudiante | 4 | 2 | - |
Sub Total | 30 | 17 | 4 |
Tesis Doctorales | 2 |
|
|
Total | 32 | 17 | 4 |
Fuente. Base de datos del CPSC- SC
De estos trabajos (tabla 2) fueron seleccionados un total de 23, entre ellos 17 fueron premios, 4 menciones y 2 trabajos pasan directamente a la selección por la sociedad Nacional que corresponden a las tesis doctorales.
Con relación al resultado por categorÃas, se destacan los artÃculos cientÃficos donde se presentaron 9, se premiaron 8 en calidad de premio, seguida de los libros donde los 2 presentados fueron premiados.
En la categorÃa especial Mejor tesis en salud y Estudiantes en las primeras 7 presentadas, obtuvieron 3 premios y una mención, mientras en la segunda, 4 trabajos presentados y dos premiados.
Se destacó entre las instituciones la Universidad de Ciencias Médicas y la Universidad de Oriente.
Discusión
La principal función de las sociedades cientÃficas gira en torno a la ciencia y el conocimiento. Su misión es la de enseñar y aprender ciencia.(2)
El Consejo Provincial de Sociedades CientÃficas en Santiago de Cuba en su actividad cientÃfica innovadora contribuye a la salud de la población, con su constante avance marcha hacia niveles cualitativamente superiores, insertándose a través de logros cientÃficos en el perfeccionamiento del sistema nacional de salud. Es un órgano que pertenece a la Dirección General de Salud en Santiago de Cuba y agrupa los 50 capÃtulos de sociedades cientÃficas que lo integran. En estos CapÃtulos se gestan fundamentalmente las investigaciones.
A pesar de presentar la Universidad de Ciencias Médicas los mejores resultados, aún es insuficiente su aporte a la ciencia y al sistema de salud, teniendo en cuenta que los mismos presentan una alta calificación y cuentan con laboratorios acreditados para sus labores docentes e investigativas.
La Atención Primaria de Salud (APS), aun no presenta un número representativo de trabajo, pues estas instituciones constituyen las células del sector salud, tanto por el número de profesionales como por el número de instituciones y su función principal de prevención y promoción de salud.
Otro aspecto a señalar de la APS, es la insuficiente participación de los profesionales, donde quedó demostrado que solo 3 autores realizaron los trabajos.
Estos resultados y las cifras mencionadas constituyen los primeros pasos en relación a la participación de la Atención Primaria de Salud en el Premio Anual de la Salud (PAS), pues al compararlo con años anteriores las cifras eran inferiores.
Regueras y Col(7) en un estudio realizado por la Universidad de Navarra, Madrid y la Universidad de Cádiz, plantean que en concordancia con una época de cambios que impactan también en el mundo sanitario es necesario cambiar medicina preventiva y la medicina regenerativa. Según estos autores, la atención sanitaria se centra en el tratamiento y curación de enfermedades, afirmando además que la prevención en España está todavÃa por desarrollar y será clave en los años venideros.
Sin embargo, en Cuba a pesar que se llevan a cabo acciones de promoción de salud, educación sanitaria, y prevención de enfermedades a todos sus niveles, se trabaja en función de desarrollar y fortalecer su cumplimiento lo cual se refleja en el trabajo de las sociedades cientÃficas y las investigaciones y proyectos institucionales y territoriales.
Según DÃaz Canel en esa perspectiva, la más importante expresión de los vÃnculos de la educación superior con los gobiernos para impulsar el desarrollo local son los que se construyen al interior de sistemas de innovación en las provincias, municipios y comunidades de todo el paÃs.(8)
Por su parte Cabrera y col expresan que evaluar de forma integral la toma de decisiones basadas en evidencias cientÃficas disponibles, en este sentido el rol de los expertos cobra un papel prioritario.(9)
Es necesario destacar la integralidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, con el abordaje en los factores epidemiológicos, clÃnicos, sociales, ambientales, su estilo de vida y qué repercusión tienen en el surgimiento de las enfermedades y en su prevención. Pero además se plantea que la complejidad de las realidades del mundo actual, exigen superar la parcelación y fragmentación del proceso salud enfermedad abordándolos desde la perspectiva de redes multicausales en su etiologÃa, donde deben tener cabida las diversas ciencias o todos los conocimientos bien establecidos, ya sea que provengan de la Medicina Social, la EpidemiologÃa Social, la EtnografÃa, la PsicologÃa, la AntropologÃa Médica, la FÃsica Cuántica y Relativista o las Neurociencias, entre otras, elementos que se cumplen y complementan de los proyectos de investigación con otros centros como ocurre en este caso con la Universidad de Oriente por intermedio del Centro de BiofÃsica Medica y el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, que aportó 16,6 % de los trabajos evaluados y premiados, con elevada participación en su presentación.
Por su parte, la participación de estudiantes como categorÃa especial además de novedoso, es relevante;, pues la presentación de 12,5 % de trabajos demuestra la influencia del Consejo de Sociedades CientÃficas sobre la esfera estudiantil, si tenemos en cuenta que en nuestro paÃs existen espacios propios para visualizar sus investigaciones, resultando esta una oportunidad adicional de participación de estudiantes. Ejemplo de ello se tiene en los paÃses de Latinoamérica, donde existen sociedades de estudiantes de medicina que sirven como motor de crecimiento, promoción e impulso hacia la investigación cientÃfica es innegable. Es necesario un mayor apoyo e incentivo por parte de las universidades para acompañar y asegurar la calidad de ese crecimiento.(10)
Cabe destacar en intercambios con las universidades la participación y la disposición de los estudiantes universitarios que han expresado una visión innovadora y un sentido de compromiso con el desarrollo del paÃs y sus territorios.(8)
En cuanto al concurso mejor tesis en salud, el número de trabajos mostrados es muy inferior a los trabajos con posibilidades de presentación, teniendo en cuenta que en la convocatoria se establecen requisitos generales como el acta del tribunal ante el cual defendieron las tesis, donde se haga constar que obtuvieron votación unánime de máxima calificación y recomendaciones para su participación en este certamen, calificación de 100 puntos en las Tesis de Terminación de Especialidad y 5 en las Tesis de MaestrÃa. Las categorÃas de tesis de doctorado se convocan sólo para instancia nacional y serán evaluadas por un jurado para esta categorÃa. En este aspecto podemos considerar poco conocimiento de la convocatoria y de los requisitos lo que debe ser evaluado por el consejo provincial para próximas ediciones.
Un aspecto significativo de la investigación resultó el número de autores y de trabajos. Un mismo autor lo fue para más de un trabajo, aspecto que muestra una escasa participación en el premio y en las tareas investigativas. De esto se infiere la necesidad de estimular a los profesionales en los proyectos de investigación con un consiguiente aporte a la ciencia.(11)
También hay que tener en cuenta que, para impulsar el desarrollo futuro del potencial humano en Ciencia TecnologÃa e Innovación del paÃs, resulta imprescindible la contribución coherente de las comisiones nacionales, que intervienen en la formación y certificación de competencias de investigadores, tecnólogos y profesores.(12)
Siguiendo este criterio Núñez Jover expresa que van surgiendo nuevos modelos que nos dicen cómo deberÃa ser la ciencia que podrÃa ayudarnos a lidiar mejor con la multitud de complejos desafÃos sociales, ambientales y de salud que la humanidad enfrenta hoy y que ponen seriamente en peligro esta nave que llamamos civilización.(13)
No se puede comprender el mundo médico y cientÃfico actual sin el trabajo desarrollado por las SSCC nacionales e internacionales.(2) En un encuentro con presidentes de sociedades cientÃficas y jefes de grupos nacionales de las diferentes especialidades médicas Portal Miranda afirmó que poseen mucha experiencia y compromiso y constituyen referentes del Sistema Nacional de Salud desde las diferentes especialidades.(14)
Las deficiencias planteadas son de importancia para contribuir al desarrollo y la sostenibilidad del trabajo de las sociedades cientÃficas en la provincia, por lo que se hace necesario conductas, formas de trabajo, capacitar y divulgar el trabajo diario, en función de la implementación de la Agenda 2030.(15,16) Con las razones expuestas es posible concluir que, a pesar de los logros obtenidos, queda un trabajo importante, que constituye un reto para la provincia.
BibliografÃa
https://www.redalyc.org/journal/5257/525756095004/html/
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8143917/pdf/main.pdf
https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/963/1671
https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/906/89
https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/21413
https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/cuba
http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v14n2/2306-9155-rdir-14-02-5.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2021/ifd2135o.pdf
https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v8n29/2007-5057-iem-8-29-23.pdf
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e25
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n4/2218-3620-rus-13-04-7.pdf
14. Radio Reloj. Emisora cubana de la hora y las noticias. Reconocen a sociedades cientÃficas y grupos nacionales médicos. La Habana, Cuba; 2023 [citado 13/13/09/2024]. Disponible en: https://www.radioreloj.cu/noticias-radio-reloj/salud/reconocen-a-sociedades-cientificas-y-grupos-nacionales-medicos/
http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v22n2/1608-8921-gme-22-02-6.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses
Contribución de autorÃa
Celso Suarez Lescay: Conceptualización, análisis formal, investigación, metodologÃa, redacción-borrador original (50 %)
Tamarah Balart Gómez: Recopilación de información, investigación (15 %)
Luis Eugenio Valdés GarcÃa: Conceptualización, investigación, análisis formal (15 %)
Julio Guerra Izquierdo: análisis formal (10 %)
Esther Mayor Guerra: Redacción-revisión y edición (10 %)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.