Fundamentos teóricos de una estrategia didáctica para la transversalización de los contenidos endocrino-metabólicos

Autores/as

Resumen

La transversalización de contenidos endocrino-metabólicos en el proceso formativo, mediante una labor coordinada, resulta esencial para promover el desarrollo de habilidades tanto teórico-prácticas como para fomentar una atención integral y holística del paciente con cáncer y enfermedades endocrino-metabólicas asociadas. Se identificaron los fundamentos teóricos que sustentan la estrategia para la transversalización de dichos contenidos. Asimismo, fueron utilizados los siguientes métodos: análisis-síntesis, histórico-lógico, sistematización, observación científica y análisis documental. La revisión de los referentes teóricos existentes permitió precisar fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos, didácticos, salubristas, endocrino-metabólicos y de la educación médica cubana. Los elementos teóricos identificados confieren estructura, consistencia imprescindible y carácter científico, con lo cual se contribuye al desarrollo integral del futuro profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ileana María Lavalle Mackay, Universidad de ciencias medicas

Especialista 1er grado en Endocrinologia

Metodologa de posgrado

Profesor auxiliar

Citas

1. Navaz AN, Serhani MA, El Kassabi HT, Al-Qirim N, Ismail H. Trends, Technologies, and Key Challenges in Smart and Connected Healthcare. IEEE Access. 2021 [citado 16/01/2025];9:74044-67. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/9427539

2. Camejo Ramos LP. La educación médica en la encrucijada del siglo XXI. Órbita Científica. 2016;22(89):46-52.

3. Agüero Figueredo CA, Arencibia Vidal É, Agüero Figueredo M. Universidad médica cubana–sociedad: relación pertinente en estos tiempos. Edumecentro. 2021[citado 27/05/2025];13(2). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1661/html_678

4. Rodelo Molina Mk, Torres Díaz Ga, Jay Vanegas W, Flórez Guzmán Y. Transversalidad curricular en la gestión del conocimiento. Rev. Utop. Prax. Latinoam. 2020[citado 28/06/2025];11:124-37. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34506

5. Fenoll Brunet MR, Harden RM. La excelencia en educación médica: ASPIRE. Educ Med. 2015[citado 16/01/2025];16(2):109-15 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181315000297

6. Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ. med. super. 2015[citado 16/01/2025];30(1):1-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412016000100015&script=sci_arttext

7. Real academia española: Diccionario de la lengua española. 23 ed[citado 16/01/2025]. Disponible en: https://dle.rae.es/

8. Corea Mosquera D, Carlachiani CM. Transdisciplinariedad, transversalidad y modelos de formación alternativos. Rev. Paca. 2021[citado 16/01/2025];(11):175-96. Disponible en: https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3290/4270

9. Delgado C. Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. Un estudio meta analítico. Rev Innovac Educ. 2022[citado 16/01/2025];4(1):52-64. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8152451

10. Martínez Cuba O, Leyva Figueredo P, Dorrego Pupo M. La estrategia: fundamentos de un resultado científico. OB. 2020[citado 16/01/2025];12(3):19-29. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1045

11. López Falcón A. Los tipos de resultados de investigación en las ciencias de la educación. RC. 2021[citado 26/06/2025];17(S3):53-61. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2137/2083

12. Cabrera Rodríguez H, Sánchez García ZT, Mulens Ramos I, Zayas Alzamora L. Estado actual del valor responsabilidad en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Rev. méd. electrón. 2025;47:e6235.

13. Bosch Núñez AI. Fundamentos teóricos de una estrategia didáctica interdisciplinaria entre la Farmacología y las asignaturas clínicas estomatológicas en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Acta Odont Col. 2022 [citado 16/01/2025];12(2):105-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5823/582372875009/582372875009.pdf

14. Naranjo Hernández Y, Ávila Sánchez M, Concepción Pacheco JA. Las estrategias como herramienta en el desarrollo científico de Enfermería. Acta médica del centro. 2018[citado 16/01/2025];22(4):564-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v22n4/1025-0255-amc-22-04-00564.pdf

15. Arroyo M. Alfred D. Chandler JR. Y el debate en torno a su obra intelectual. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 1999[citado 16/01/2025];141. Disponible en: https://www.ub.edu/geocrit/b3w-141.htm

16. Rodríguez Sendán E, Barata Álvarez A, Méndez Ferreiro L, Chávez Falcón JL. Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional desde la disciplina inglés en la educación médica. Edumecentro. 2023[citado 16/01/2025];15(1):1-7. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2374/pdf

17. Tosar Pérez MA. Modelo teórico de evaluación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional de la carrera de Medicina. Educ. med. super. 2018 [citado 17/03/2022];32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300008

18. Travieso Ramos N. Los resultados científicos en las investigaciones biomédicas: un desafío pendiente. Medisan. 2017[citado 16/01/2025];21(5):611-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n5/san16215.pdf

19. Olmedo R. Presentación: leer materialismo y empiriocriticismo. RMCPyS. 2021[citado 16/01/2025]. Disponible en: https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/80629

20. Pichs García LA. Estrategia pedagógica interventiva para la formación en urgencias médicas del médico general [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2014.

21. Vigotsky LS. Obras Completas. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. t 5;1989. p. 42.

22. González O. Estrategia educativa para la formación de valores en los estudiantes de medicina, desde la educación en el trabajo [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2017. P. 36-7.

23. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: ECIMED; 2017. P. 30-8.

24. Mederos Curbelo ON, Soler Vaillant R, Pérez D. Educación en Cirugía. En: Soler Vaillant R, Mederos Curbelo ON. Cirugía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018[citado 16/01/2025]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/cirugia_generalidades_tomo1/cirugia_tomo1_general_cap003.pdf

25. Martínez Trujillo N, Díaz Bernal Z, Martínez Boloña Y, Chao Flores M, Dandicourt Thomas C, Vera Rodríguez JE, et al. Metodología para la aplicación del Modelo de Enfermería Salubrista. Rev. cuba. enferm. 2022[citado 16/01/2025];38(2):e5089. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v38n2/1561-2961-enf-38-02-e5089.pdf

26. Martínez Pérez RM, Martí Núñez AE, Paneque Ginart AN, Hernández Casas JJ, Rodríguez Diaz CR, Llosa Santana M. Fundamentos de la estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docente. Rev. cuban. tecn. Salud. 2020[citado 16/01/2025];11(2):40-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts-2020/cts202e.pdf

27. López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Valdés Mora M. Principios de las ciencias médicas o ciencias de la educación médica en educación de posgrado. Edumecentro. 2018[citado 16/01/2025];10(4):197-204. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n4/edu14418.pdf

28. Organización Mundial de la Salud. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (‎UNICEF)‎. Marco operacional para la atención primaria de salud: transformar la visión en acción. New York: UNICEFF; 2021[citado 16/01/2025]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/351718/9789240023383-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

1.
Lavalle Mackay IM, García Céspedes ME, Vergara Vera I, Burgal Cintra CJ. Fundamentos teóricos de una estrategia didáctica para la transversalización de los contenidos endocrino-metabólicos. MEDISAN [Internet]. 16 de julio de 2025 [citado 17 de julio de 2025];29:e5205. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/5205

Número

Sección

Artículo de revisión