Caracterización clínico epidemiológica de jóvenes que viven con VIH/sida
Resumen
Introducción: Existe una proporción elevada de jóvenes infectados con el VIH/sida que desconoce su condición clínica y son diagnosticados tardíamente, haciendo vulnerable al organismo ante la aparición de coinfecciones y comorbilidades asociadas al sida.
Objetivo: Caracterizar la población de pacientes jóvenes que viven con VIH/sida en Santiago de Cuba según descriptores epidemiológicos seleccionados, manifestaciones clínicas y parámetros humorales.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal llevada a cabo en jóvenes diagnosticados con el VIH/sida en Santiago de Cuba, durante el periodo enero /2018 hasta diciembre/2022. La muestra estuvo constituida por 282 enfermos. Fue considerado como horizonte temporal para el análisis general de la incidencia provincial, los diagnósticos nuevos de la enfermedad comprendidos entre los años 2003-2022.
Resultados: La mayor incidencia se registró en el último año del quinquenio, predominando los grupos de edades de 20 a 24 años, con estado civil soltero y escolaridad secundaria básica. Se connotó que 53 jóvenes masculinos (75,7 %) practicaban sexo transaccional, la neumonía predominó como enfermedad oportunista (29,6 %) y la coinfección con mayor magnitud fue el condiloma anal (10,6 %). Fue identificado un incremento marcado de la enfermedad en esta subpoblación, con picos epidémicos para los años 2013, 2014 y 2022. La mortalidad mostró tendencia evidente al descenso (1,0 %) del total.
Conclusiones: El riesgo de transmisión del VIH/sida en jóvenes es elevado, de ahí la importancia de mantener la pesquisa en este grupo de elevada vulnerabilidad.
Descargas
Citas
1. Arias Pavesio C. Programa de Educación para la Salud: Prevención del VIH en adolescentes en el barrio de Kariobangui, Nairobi,Kenia. [Tesis]. Valladolid-España: Universidad de Valladolid. ;2024 [citado citado 19/03/2025].41 p. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/68286/TFG-H3142.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. América Latina y el Caribe: diariamente 30 adolescentes y jóvenes se infectan por primera vez con VIH. Cuba: UNICEF; 2023 [citado19/03/2025]. Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/comunicados-prensa/vih-adolescentes-america-latina-caribe
3. Sánchez L. Que para el año 2030 el VIH/SIDA no sea un problema de salud en Cuba. Periódico Granma. [citado19/03/2025]. 2022 nov 30. Cuba: [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.granma.cu/cuba/2022-11-30/que-para-el-ano-2030-el-vihsida-no-sea-un-problema-de-salud-en-cuba-30-11-2022-20-11-28
4. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Prevención del VIH/sida en Cuba. Datos de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados. 2019 [citado 25/03/2025]. Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/media/4876/file/Folleto%20Prevenci%C3%B3n%20del%20VIHsida%20en%20Cuba.pdf
5. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. Young People and HIV. UNAIDS. 2021 [citado25/03/2025]. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/young-people-and-hiv_en.pdf
6. Ceballos Rojas MA, Hernández García F, Delgado Montesinos L, Romero Lantarón AM, Abad Sastre AM, Lazo Herrera LA. Conocimientos y percepción de riesgo de estudiantes de Estomatología frente al VIH/sida. Educación Médica Superior. 2022 [citado 25/03/2025];36(1):e2504. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2022/cem221d.pdf
7. UNAIDS. Young People and HIV. 2021 [citado 25/03/2025]. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/young-people-and-hiv_en.pdf
8.Rodríguez Puga R, Pérez Díaz Y, Dueñas Rodríguez Y. Características sociodemográficas y epidemiológicas de adolescentes diagnosticados con VIH / SIDA. Arch Hosp Univ Gen Calixto García. 2022 [citado 25/03/2025];10(3). Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e1005/897
9.HIVinfo.NIH.gov. El VIH y las poblaciones específicas. El VIH y Adolescentes y Adultos Jóvenes HIVinfo. 2025 [actualizada 15/4/25; citado 20/7/25]. Disponible en: https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/el-vih-y-los-adolescentes-y-adultos-jovenes
10.Rodríguez Gutiérrez M, Fernández Rodríguez C, Laguno M. Factores influyentes y conductas de riesgo relacionadas con el VIH en jóvenes adolescentes. Revista Multidisciplinar del Sida. 2024 [citado30/03/2025];10(27). Disponible en: https://www.revistamultidisciplinardelsida.com/factores-influyentes-y-conductas-de-riesgo-relacionadas-con-el-vih-en-jovenes-adolescentes/
11.Bossonario PA, Ferreira MRL, Andrade RLP, Sousa KDL, Bonfim RO, Saita NM, et al. Risk factors for HIV infection among adolescents and the youth: a systematic review. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2024 [citado 30/03/2025];30(spe):e3696. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9647917/pdf/1518-8345-rlae-30-spe-e3697.pdf
12.Ministerio de Salud Pública. Plan estratégico Nacional para la prevención y control de las ITS, el VIH y las hepatitis 2019-2023. La Habana; 2019.
13.Ministerio de Salud Pública. Plan estratégico Nacional para la prevención y control de las ITS, el VIH y las hepatitis 2024-2028. La Habana; 2023.
14.Puente Sani V, Besse Díaz R, Martínez Cantillo L. Clinical Immunological and Psychopathological Manifestations in HIV/AIDS Patients. Biomed J Sci & Tech Res. 2021 [citado30/03/2025];38(1). Disponible en: https://biomedres.us/pdfs/BJSTR.MS.ID.006096.pdf
15.de la Paz Bermúdez Tania, García González Idorkis, Capó de Paz Virginia, Portela Ramírez Daniel, Jiménez Pérez Narciso A, Calderón Sandubeti Enrique et al. Hallazgos radiológicos de la neumonía por Pneumocystis jirovecii en fallecidos cubanos con VIH/sida. Rev Cubana Med Trop. http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v72n2/1561-3054-mtr-72-02-e512.pdf
16. Ortiz Espinoza M, Laguna Torres A. Neumonía por Pneumocystis jirovecii como debut
del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)en épocas de pandemia por COVID-19,reporte de un caso. Interciencia méd. 2023 [citado 30/03/2025];13(2):79-83. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/586345994.pdf
17.Guo XY, Qu MM, Wang X, Wang ZR, Song JW, Yang BP, et al. Characteristics of blood immune cell profile and their correlation with disease progression in patients infected with HIV-1. BMC Infect Dis. 2023 [citado 01/04/2025]; 23(1):893. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10731693/pdf/12879_2023_Article_8847.pdf
18.Zhou C, Zhang W, Lu R, Ouyang L, Xing H, Shao Y, et al. Higher Risk of Mortality and Virologic Failure in HIV-Infected Patients With High Viral Load at Antiretroviral Therapy Initiation: An Observational Cohort Study in Chongqing, China. Front Public Health. 2022 [citado 01/04/2025];10:800839. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8851314/pdf/fpubh-10-800839.pdf
19.Govender RD, Hashim MJ, Khan MA, Mustafa H, Khan G. Global Epidemiology of HIV/AIDS: A Resurgence in North America and Europe. J Epidemiol Glob Health. 2021 [citado 01/04/2025]; 11(3):296-301. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8435868/pdf/JEGH-11-3-296.pdf
20.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 80 adolescentes morirán por sida cada día hasta 2030. UNICEF. 2018 [citado 01/04/2025]. Disponible en: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-unicef-80-adolescentes-moriran-sida-cada-dia-2030-20181129121332.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MEDISAN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.