Mortalidad en hospitales infantiles de Santiago de Cuba durante el quinquenio 2017 – 2021
Resumen
Introducción: La mortalidad hospitalaria constituye un indicador de gran impacto para los centros asistenciales. Esto ha permitido establecer políticas encaminadas a la prevención de los factores que inciden en ella.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes fallecidos en unidades clínicas asistenciales de Santiago de Cuba durante el quinquenio 2017-2021 .
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en los hospitales pediátricos Juan de la Cruz Martínez Maceira y Dr. Antonio María Béguez César de la provincia Santiago de Cuba. La población de estudio estuvo constituida por 289 fallecidos en dichas instituciones. Se revisaron los registros de fallecidos y los indicadores de mortalidad. Como medida de resumen se empleó la desviación estándar. Para verificar la posible asociación entre variables categóricas se empleó la prueba no paramétrica de Ji cuadrado de independencia.
Resultados: El mayor registro de decesos fue en 2021 en el hospital pediátrico Dr. Antonio María Béguez Cesar. En la segunda y tercera etapa de vida se destacó el sexo femenino con 25,26 %. Se evidenció una estadía hospitalaria mayor de 7 días. Las anomalías congénitas y enfermedades infecciosas fueron las principales causas de defunción. En el servicio de cuidados intensivos, se sucedió un 72,67 % de fallecidos.
Conclusiones: La mortalidad en estos centros se caracterizó por un patrón desigual, mostrando una tendencia ascendente en el periodo. Las estrategias organizativas de la dirección provincial de salud influyeron en los resultados obtenidos.
Descargas
Citas
1. Santiesteban Puertas S, Cuevas Rodríguez CA, Cuevas Rodríguez LJ. Influencia del sexo sobre la mortalidad infantil en el Hospital Hermanos Cordové entre 2000 – 2019. XIV Fórum Nacional de Historia de la FEU, Fórum Científico Estudiantil Nacional de las Ciencias Médicas; 8 al 12 de julio 2024; La Habana, Cuba. 2024. 15p.[citado: 22/01/2025]. Disponible en: https://forumcencm.sld.cu/index.php/fcemcm2024/2024/paper/view/359/333
2. Vitres Guerra M, Vázquez Palanco JR, Vázquez Gutierrez GL. Mortalidad hospitalaria del niño mayor de cinco años en el hospital pediátrico Hermanos Cordové. I Simposio Virtual de Salud Familiar GRAMGI, 2021 [citado 22/12/2024]. Disponible en: https://gramgi2021.sld.cu/index.php/gramgi/2021/paper/view/394/264
3. Rutstein DD, Berenberg W, Chalmers TC, Charles G. Child, Fishman AP, Perrin EB, et al. Measuring the quality of medical care. A clinical method. N Engl J Med. 1976 [citado: 20/10/2024];11;294(11):582-8. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJM197603112941104?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed
4. Morera O, Madruga D, Valladares Y, Leyva L, Valdés ML. Mortalidad hospitalaria en las salas de medicina interna del Hospital Provincial de Cienfuegos 2013-2015. 16 de Abril. 2017[citado:22/07/2021];56(263):12-20. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/469/pdf_123
5. Segredo Molina Y, Bilbao González K, Acevedo Rodríguez Y, Rovira Rivero LE, Álvarez González I, Martell Betancourt NL. La mortalidad hospitalaria en el Hospital Pediátrico José Luis Miranda. Rev cuban. pediatr. 2017[citado: 22/07/2023];89(4):1-12. Disponible en: https:// http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v89n4/ped02417.pdf
6. León Reyes S, Lainé Gómez D, Cruz SánchezF, Alonso UríaRM, Rodríguez AlonsoB, Santos RaveloJ. Mortalidad en adolescentes atendidos en Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez”. Rev cuban. Pediatr. 2022[citado:13/08/2022]; 94(1):e1794. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v94n1/1561-3119-ped-94-01-e1794.pdf
7. United Nations Children´s Fund. Levels & Trends in Child Mortality. Repor 2021. Nueva York. 2021[citado: 25/03/2023]: 4-70. Disponible en; https://cdn.who.int/media/docs/default-source/mca-documents/rmncah/unicef-2021-child-mortality-report.pdf?sfvrsn=7bbacc7d_1&download=true
8. Morales Torres G, Camejo Serrano YA, Elías González JA, Tamayo Cordoví A, Aguilera Quesada M. Morbilidad e indicadores hospitalarios en la UCIP Bayamo, 2012-2021. Cuba Salud. Convención Internacional de Salud; 2022. 1-8. p.[citado: 22/07/2023]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/1898/1533
9. Duran P, Soliz P, Mujica O, Cueva D, Serruya S, Sanhuesa A. Neonatal mortality in countries of the Americas 2000- 2020: trends, inequalities, and target-setting. Rev Panam Salud Pública .2024[citado: 16/06/2024];48:e4. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10801815/
10. Floriano Ramos B. Mortalidad en un hospital infantil de nivel terciario durante el periodo 2012-2015.Universidad de Zaragoza, España. 2016 [citado:13/03/2019]:1-71. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/64700/files/TAZ-TFM-2016-664.pdf
11. Díaz Garrido D, Pinto Zaldumbide SC, Lazo Álvarez MA, Cárdenas Vivero AS, Valencia Calderón CJ, Vásquez Hahn C et al. Causas de defunción en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención en Ecuador. Rev mex pediatr. 2018. [citado:20/07/2020];85(6):207-11. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2018/sp186c.pdf
12. Tamayo Pérez VI, Morilla Guzmán AA. Epigenética, sexo masculino y enfermedades neonatales. Rev Cub Pediatr. 2021[citado: 22/07/2023]; 93(4):e1631: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2021/cup214m.pdf
13. Rondón P MO, Montero V DE, Alvarez R Y, Figueredo M M, Napoles B X. Influencia del sexo sobre la mortalidad infantil. Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma. Manzanillo. Cibamanz. 2021. 1-12. p. [citado: 12/09/2024]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/902/561
14. Elías Melgen R, Contreras C, Díaz Rodríguez C. Comportamiento de la mortalidad en el hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral, Santo Domingo, República Dominicana, periodo 2013-2017. Ciencia y Salud 2020 [citado: 22/07/2021]; 4 (1): 49-5. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1667/2215
15. Vega Jiménez J. Morales Pérez M. Correlación clínico-patológica como indicador de la evaluación médica integral en pediatría. Rev Cub de Pediatr. 2022[citado: 02/02/2023]; 94 (3):e1868. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v94n3/1561-3119-ped-94-03-e1868.pdf
16. Llerena Herrera MH. Epidemiología y características de la mortalidad del servicio de Pediatría en el hospital regional Honorio Delgado, nivel III.[Tesis para optar el título de Especialista en Pediatría]. Perú: Universidad Nacional de San Agustín Arequipa; 2015: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3192
17. Muñoz Muñoz CM, Castro Anchundia JP, Dueñas Basurto VA, Holguín Martinetti GG. Descripción y análisis de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años. Polo del conocimiento,2021 [citado 02/02/2023];6(9):1108-23. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3098/6779
18. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza:OMS; c2022 [citado: 02/09/2023]. Neumonía infantil: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumonia
19. Halfon Domenech C. Leucemia linfoblástica aguda del niño y el adolescente. EMC Pediatría. 2021 [citado 12/04/2023];56(1):1-9. Disponible en: https://sci-hub.st/downloads/2021-05-13//8c/halfon-domenech2021.pdf
20. González Casagua MS, Bermeo Calderón JD, Montalvo Arce C, Laverde Gaona LA, Tafurt-Cardona Y. Morbilidad y mortalidad del cáncer infantil en un departamento del sur de Colombia. Rev Univ Salud. 2023[citado:18/02/2024]; 25 (2):33-42. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/6486/9439
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Eugenio Valdés García, Eusis Maria Guarton Samón , Nordis Caridad Donatién Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.