MARZO-ABRIL

Tabla de contenidos

Artículos originales

Alfredo Hernández Magdariaga, Naifi Hierrezuelo Rojas, Carlos Manuel González Brizuela, Ulises Gómez Soler, Livardo Fernández Arias
Pág(s):e4336
1485 lecturas
Adolfo Rafael Lambert Delgado, Ariane Hernández Trujillo, Wilvian Ernesto Cobas Contreras, Alberto Erconvaldo Cobián Mena, José Luis Reyes Escalona
Pág(s):e4477
293 lecturas
Satisfacción de prescriptores y usuarios de fitofármacos en un servicio de estomatología de Santiago de Cuba

Introducción: La satisfacción de prescriptores y usuarios es un aspecto importante a tener en cuenta durante la prescripción de fitofármacos.

Objetivo: Evaluar la satisfacción de prescriptores y usuarios de fitofármacos en un servicio de estomatología.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal de 35 prescriptores y 22 usuarios de fitofármacos, seleccionados a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, atendidos en el Servicio de Estomatología del Policlínico Docente 30 de Noviembre de Santiago de Cuba, desde marzo del 2020 hasta igual mes del 2021. Las variables analizadas fueron categoría ocupacional del prescriptor, satisfacción de prescriptores y satisfacción de usuarios; para las 2 últimas se establecieron criterios, indicadores y estándares. Asimismo, se emplearon la encuesta como método para la recogida de la información y el porcentaje como medida de resumen.

Resultados: En cuanto a la categoría ocupacional, 20 prescriptores (57,1 %) resultaron ser estomatólogos especialistas de primer grado en estomatología general integral. Al evaluar la satisfacción de estos prescriptores, se observó que en un solo criterio el indicador superó ligeramente (91,4 %) el estándar prefijado (90,0 %) y en el resto los valores fueron inferiores a 50,0 %. La evaluación de la satisfacción de los usuarios arrojó que en ningún indicador se alcanzó el estándar prefijado de 90,0 %.

Conclusiones: En la institución señalada la satisfacción de prescriptores y usuarios de fitofármacos resultó inadecuada.

Maydelín Borges Ortega, Ana Ibis Bosch Nuñez, José Antúnez Coca, Oscar Rodríguez Reyes
Pág(s):e4399
156 lecturas
Caracterización clinicoepidemiológica, ecocardiográfica y terapéutica de pacientes con infarto agudo de miocardio

Introducción: Aunque la incidencia general de infarto agudo de miocardio ha disminuido en muchos países desarrollados en las últimas décadas, aún genera números elevados de morbilidad y mortalidad en los de bajos ingresos; mostrando cifras mayores en tiempos de la pandemia por coronavirus.

Objetivo: Caracterizar a pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio según variables clinicoepidemiológicas, ecocardiográficas y terapéuticas.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva, desde enero de 2018 hasta noviembre de 2022, de 263 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, atendidos en el Centro de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba. Entre las variables analizadas figuraron la edad, el sexo, la topografía del infarto, las complicaciones, las alteraciones ecocardiográficas y el tratamiento trombolítico.

Resultados: En la serie predominaron el sexo masculino y el grupo etario menor o igual de 65 años. Se observó una mayor frecuencia del infarto en la topografía inferior (177, para 67,3 %); de estos afectados, 52,1 % tuvo complicaciones. Asimismo, la complicación de mayor frecuencia fue la fibrilación auricular paroxística, seguida del infarto de ventrículo derecho; mientras que la fracción de eyección menor de 45 %, el volumen de la aurícula izquierda y la motilidad parietal presentaron significación estadística.

Conclusiones: Las características clinicoepidemiológicas, ecocardiográficas y terapéuticas de los pacientes con infarto agudo de miocardio en la provincia de Santiago de Cuba no difieren del contexto epidemiológico mundial.

Yoandro Rosabal Garcia, Yaimet Pérez Infante, Eddy Rosales Guibert, Yindra Palacios Naranjo
Pág(s):e4381
296 lecturas
Analgesia por láser de baja potencia en pacientes con tratamiento ortodóncico

Introducción: El dolor es el síntoma más común luego de la primera activación de la aparatología ortodóncica. El tratamiento analgésico más utilizado es el paracetamol; sin embargo, su uso inhibe la actividad de la ciclooxigenasa y la síntesis de prostaglandinas, lo que puede afectar el mecanismo del movimiento dental y el remodelado óseo.

Objetivo: Evaluar la efectividad del láser de baja potencia para el alivio del dolor en pacientes con tratamiento ortodóntico.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención terapéutica, desde enero hasta diciembre de 2020, en 40 pacientes atendidos en la consulta de ortodoncia del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, en quienes se aplicaría fuerza ortodóncica por primera vez. Estos fueron distribuidos de forma aleatoria en 2 grupos de 20 integrantes cada uno: el de estudio, tratado con láser de baja potencia, y el de control, que recibió medicación convencional (paracetamol). Para la validación estadística de la información se emplearon el porcentaje y la prueba de la t de Student para muestras independientes, con 95 % de confiabilidad.

Resultados: Luego de tres sesiones terapéuticas, 90,0 % del grupo de estudio refirió no presentar dolor o sentirlo de forma leve, mientras que del grupo de control solo 10,0 % de los pacientes fue ubicado en cualquiera de las dos categorías anteriores. Existió diferencia significativa entre ambos grupos (p=0,00).

Conclusiones: Se demostró que el láser, como terapia alternativa, fue más efectivo que el paracetamol.

Javier Lozada García, Maritza Peña Sisto, Tania Cañete Revé, Ailen Naranjo García, Rafael Benito Castro García
Pág(s):e4525
244 lecturas
Diferencias según sexo en pacientes ingresados en cuidados intensivos

Introducción: Hoy día existen disparidades en cuanto al sexo en pacientes con enfermedades graves, lo cual no ha podido ser explicado en los estudios clínico-epidemiológicos realizados hasta el momento.

Objetivo: Identificar las diferencias según sexo en pacientes ingresados en cuidados intensivos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y prospectivo de 187 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Provincial Carlos Manuel de Céspedes de la provincia de Granma, que incluyó los meses de noviembre y diciembre de 2018-2020. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, origen, diagnóstico al ingreso, estado al egreso, estadía hospitalaria, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, estadio de la sepsis, factores de riesgo, infecciones adquiridas en la comunidad y tratamiento requerido.

Resultados: En la investigación la mayoría de los pacientes correspondieron al sexo femenino (60,9 %) y la edad media fue de 31,6 y 49,6 años en mujeres y hombres, respectivamente (p=0,000). Asimismo, existieron diferencias significativas en cuanto al origen (p=0,012) y los diagnósticos iniciales (p=0,018); mientras que el promedio del APACHE II resultó ser de 7,2 en mujeres y de 11,6 en hombres (p=0,000) y la escala para la evaluación de fallo orgánico secuencial tuvo una media de 0,7 y 2,0, en ese mismo orden (p=0,000).

Conclusiones: Los pacientes del sexo masculino presentaron edad promedio, diagnóstico, origen, gravedad y disfunción de órganos significativamente diferentes a los del femenino. Si bien no se apreciaron disparidades en cuanto a factores de riesgo e infecciones asociadas a la comunidad, la frecuencia de hombres que requieren tratamiento fue significativamente más alta.

Julio César González Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Yoleinis Esperanza Vázquez Belizón, Armando Arias Ortiz
Pág(s):e4455
177 lecturas
María de Lourdes Hernández León, Irene Cruz Martínez, Tamara Téllez Veranes, María del Carmen Rodríguez Fernández
Pág(s):e4410
857 lecturas

Artículos de Revisión

Luis Eugenio Valdés García, Ariadna Domínguez Mateos
Pág(s):e4269
4324 lecturas

Casos Clínicos

Katiuska Tamayo Mariño
Pág(s):e3803
155 lecturas
Anabel Borrero Fernández, Laura María Pons Porrata, José Manuel Pullés Solís
Pág(s):e4528
350 lecturas

Comunicación breve

Lisbet Estrada Ladoy, Sulin Sam Guisande, Maroibis de la Cruz Moreno
Pág(s):e4272
172 lecturas
Yariuska Fernández Sopeña, Denny Matos Laffita, Alexander Durán Flores
Pág(s):e4388
675 lecturas

Formación Médica

Lisset Bandera Sosa, Isolina Vergara Vera, Tania Rosa González García, Idalberto Senú González
Pág(s):e4437
339 lecturas

Reseña de libros

Ricardo Hodelín Tablada
Pág(s):e4495
181 lecturas