|
Coralia Enedina Fabra Ricardo, Odris Lescay Bell, Xiomelys S antiesteban Sauqué
|
|
Reacciones adversas medicamentosas en pacientes con cáncer atendidos en el Hospital Oncológico Docente “Conrado Benítez” Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 42 pacientes con reacciones adversas a medicamentos, atendidos en el Hospital Oncológico Docente “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba durante el segundo semestre del 2016, con vistas a determinar las más frecuentes, así como los fármacos que más repercutieron en ello. En la serie, la mayoría de estas reacciones fueron notificadas por los licenciados en farmacia (76,2 %) y entre estas sobresalieron la leucopenia, la erupción prurítica, el temblor y la taquicardia. Por otra parte, los grupos farmacológicos predominantes resultaron ser los antineoplásicos e inmunosupresores, de los cuales la ciclofosfamida fue el medicamento de mayor incidencia, seguido por el concentrado de eritrocitos y el gluconato de calcio, respectivamente.
Neity Mendo Alcolea, Leidy Cala Calviño, Tania Leyva Miranda, Leticia Álvarez Escalante, Niurka Traba Delis
|
|
Ventilación mecánica no invasiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada en cuidados intensivos: diez años de experienciaIntroducción: La ventilación no invasiva es un tratamiento efectivo en pacientes con enfermedad pulmonar agudizada. Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas, ventilatorias y hemogasométricas en pacientes tratados con ventilación no invasiva. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo de 234 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada, ventilados de forma no invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba de enero de 2011 a septiembre de 2021. Resultados: En la serie predominaron el sexo masculino, la neumonía extrahospitalaria y la insuficiencia cardíaca crónica; mientras que la edad media fue de 71 años y la ventilación no invasiva fracasó en 53,8 % de los afectados. Asimismo, la frecuencia respiratoria disminuyó de 34,3 a 23,5 respiraciones por minuto en la segunda hora y se observó, además, un incremento del pH, así como de la relación presión arterial de O2/fracción inspirada de O2y saturación de oxígeno a la pulsioximetría/fracción inspiratoria de O2. La presión arterial de CO2 tuvo valores promedio de 61,8 mmHg al inicio y de 60,7 mmHg en la segunda hora. Conclusiones: Los valores basales de las variables clínicas, hemogasométricas y ventilatorias mejoraron luego del tratamiento con ventilación no invasiva. Entre los parámetros asociados al fracaso del tratamiento figuraron: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial de CO2, escala de coma de Glasgow, pH y presencia de fugas; igualmente, la estadía prolongada, la ventilación por más de 48 horas y la mortalidad estuvieron relacionadas con dicho fracaso.
Zadis Navarro Rodríguez, Julio César González Aguilera, Lázaro Ibrahim Romero García, José Manuel Torres Maceo, Liudis Bigñot Favier
|
|
Danilo Nápoles Méndez, Lai Ying Rodríguez, Dainara Nápoles Pastoriza
|
|
Efectividad del Rescue Remedy en pacientes con crisis de asma leve persistenteIntroducción: Edward Bach descubrió la terapia floral como una forma de curación que incluye 39 esencias florales, siendo el Rescue Remedy uno de los más utilizados, el cual se relaciona con situaciones de emergencia, estrés y angustia. Objetivo: Evaluar la efectividad del Rescue Remedy en pacientes con crisis de asma leve persistente. Métodos: Se realizó un estudio de intervención terapéutica en pacientes con crisis de asma leve persistente, atendidos en el Cuerpo de Guardia del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, durante el tercer trimestre del 2018. La muestra estuvo constituida por 60 pacientes, distribuidos en 2 grupos con 30 integrantes cada uno. El grupo A (de estudio) fue tratado con terapia floral (Rescue Remedy) y el grupo B (de control) con medicamentos. Resultados: Antes de los 20 minutos de recibir la terapia, 90,0 % de los pacientes del grupo A mejoraron los síntomas, mientras que del grupo B solo 53,3 %. Ningún afectado del grupo de estudio mostró reacciones adversas; en tanto, 96,7 % del grupo de control sí las presentó. Conclusiones: El Remedio 39 o Rescue Remedy resultó efectivo como terapia de emergencia en los pacientes estudiados.
Marhyam Solano Pérez, Zulien Mercedes Cárdenas Godefoy, Pável Noel Blanco Figueredo, Nora Aida Pérez Fariñas, Gloria Esther Morell Hechavarria
|
|
Eulogio Masó Semanat, Margarita Hernández Cunill, Cesar Irarragorri Dorado
|
|
Comorbilidades y factores asociados en pacientes con alopecia areataIntroducción: La alopecia areata en una enfermedad autoinmune caracterizada por la pérdida no cicatricial de pelo; puede ser catalogada como un problema estético, sin tener en cuenta que tiene alto impacto en la calidad de vida de quien la padece. Objetivo: Identificar las comorbilidades, el impacto psicosocial y los factores asociados en pacientes con alopecia areata. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 50 pacientes con diagnóstico clínico de alopecia areata, atendidos en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde 2018 hasta 2020. Resultados: En la casuística prevalecieron los pacientes de 29-39 años de edad (46,0 %), el sexo masculino (58,0 %), el estrés y la ansiedad como factores emocionales (76,0 %), seguidos de los focos sépticos (40,0 %); el nivel de escolaridad de técnico medio (52,0 %), el estado civil acompañado (44,0 %) y el tiempo de evolución de la alopecia entre 4 y 12 meses (76,0 %). Conclusiones: Se evidenció que la mayoría de los pacientes presentaron algún episodio emocional o una crisis de ansiedad, previos al inicio de la alopecia areata.
Ana Lucía Jacas Portuondo, Natacha López Pupo, Arfrank Girón Jacas, Yaimaris Girón Maturell
|
|
Factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianosIntroducción: Las enfermedades inflamatorias intestinales representan un importante problema de salud pública por el aumento en su prevalencia e incidencia a nivel mundial. Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianos. Métodos: Se realizó una investigación analítica, de casos y controles, de pacientes de 60 y más años, con diagnóstico y confirmación histológica de alguna enfermedad inflamatoria intestinal, ingresados en el Servicio de Medicina del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, durante el 2015. El grupo de estudio estuvo conformado por 61 pacientes y el de control por 122 integrantes (2 por cada caso), seleccionados de los consultorios de procedencia de los afectados. En el análisis estadístico se calculó el porcentaje para las variables cualitativas y, a fin de comprobar la existencia de asociación, se aplicó la prueba de independencia de la Χ2, con 95 % de confiabilidad. Cada variable se analizó calculando la oportunidad relativa, con intervalos límite de confianza superior e inferior. Resultados: Se obtuvo una asociación causal de 5,4 veces más posibilidades de padecer alguna enfermedad inflamatoria intestinal si estaba presente el antecedente familiar de colitis. Asimismo, existió una asociación significativa (p<0,05) entre el antecedente familiar de enfermedad de Crohn y la enfermedad inflamatoria intestinal (9,8 %), y fue 9,7 veces más posible que apareciera algún trastorno inflamatorio de los intestinos si se consumían alimentos inadecuados. Conclusiones: Los factores de riesgo mayormente relacionados con la enfermedad inflamatoria intestinal fueron los antecedentes familiares de colitis y de enfermedad de Crohn, así como el consumo inadecuado de alimentos, el uso prolongado de antibióticos y el tabaquismo.
Milagros Salazar González, Egglis María Furet Rodríguez, Jesús Díaz Fondén, Josefa Navarro Nápoles, Yaritza Ángeles Alvarado Reyes
|
|
Aneurisma idiopático de aorta abdominal en una paciente de 4 años de edadSe describe el caso clínico de una paciente de 4 años de edad, quien ingresó en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Infantil Docente Sur Dr. Antonio María Béguez César de Santiago de Cuba por presentar dolor abdominal intenso, vómitos sanguinolentos, distención abdominal, tumoración palpable en el epigastrio, palidez cutáneo - mucosa, polipnea, taquicardia, hipotensión y trastornos de perfusión periférica, con evolución rápida y progresiva hacia un cuadro de insuficiencia multiorgánica y estado de choque. Los estudios clínicos e imagenológicos confirmaron el diagnóstico de aneurisma de aorta abdominal. A pesar de la atención médica intensiva, la evolución fue desfavorable.
Carlos Ascanio Rodríguez, Ivett Pelier Vázquez, Sorge Leyn Salmon Gainza
|
|
Cambios en la prescripción de antimicrobianos utilizados en un hospital infantilSe realizó un estudio descriptivo y transversal de 32 niños, tratados con antimicrobianos, quienes se encontraban ingresados en el Hospital Infantil Norte Docente “Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira” de Santiago de Cuba, desde julio hasta diciembre del 2013, con vistas a identificar los cambios en la prescripción de estos antimicrobianos. Se halló que la mayoría de estas prescripciones se realizaron en los pacientes de 4-5 años de edad que presentaron infecciones respiratorias, y el agente causal mayormente aislado fue el neumococo. Entre los antibacterianos que fueron cambiados primaron: penicilinas, cefalosporinas y macrólidos, los cuales se sustituyeron debido a la inadecuada evolución de los afectados, así como a los resultados del antibiograma. Otras variables, tales como edad, localización de la infección, así como tipo y duración del tratamiento no influyeron en la decisión del cambio.
Hidelisa Caridad Herrero Aguirre, Suleidys Vega Sam, Rafael Legrá Rodriguez, Bárbara Gei Herrero, José Antonio Candel Herrero
|
|
Caracterización clinicoepidemiológica y supervivencia de pacientes menores de 19 años con leucemiaIntroducción: La leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia y representan 41 % de todas las neoplasias malignas en niños menores de 15 años. Objetivo: Describir las características clinicoepidemiológicas y supervivencia de niños y adolescentes con leucemia. Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 82 pacientes menores de 19 años de edad, con diagnóstico de leucemia, atendidos en el Servicio Regional de Hematología del Hospital Infantil Sur Docente Dr. Antonio María Béguez César de Santiago de Cuba, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2018. Resultados: En la casuística predominaron el grupo de 1-4 años de edad (42,7 %), el sexo masculino (59,7 %), los mestizos (48,8 %), la leucemia linfoide aguda como variante morfológica (73,2 %), así como el síndrome anémico y febril (97,7 y 86,6 %, respectivamente). En 89,0 % de los pacientes se logró la remisión completa al finalizar la primera fase del tratamiento y 17,1 % presentó algún tipo de recaída en su evolución, donde la médula ósea resultó ser el sitio más afectado. Se logró una supervivencia global de 67,1 %. Conclusiones: Los resultados del estudio no difieren del contexto clínico y epidemiológico mundial y resultan alentadores, teniendo en cuenta la no disponibilidad en la provincia de medios de diagnóstico, con tecnología de avanzada, para una mejor estratificación de los pacientes.
Nodalys Querol Betancourt, Margarita Isabel Chávez Isla, Coralia Cristina Leblanch Fernández, Niurbis Jimenez Portuondo
|
|
Jacno Erik Ferrer Castro, Rolando Edgar Despaigne Salazar, Zahilyn Rodríguez González, Nairobis Sotelo Salas, Gertrudis Vega de la Torre
|
|
Caracterización de pacientes con cáncer de esófago en el bienio 2013-2014Introducción: el cáncer de esófago es uno de los más “agresivos” y de menor supervivencia a escala mundial; en Cuba es de 3,9 por cada 100 000 habitantes. Objetivo: caracterizar a los pacientes con ese diagnóstico, según variables seleccionadas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal de 51 pacientes ingresados con neoplasia de esófago en el Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba, desde enero de 2013 hasta diciembre de 2014. Resultados: predominaron los afectados de 60-69 años (39,1 %), el sexo masculino (84,3 %), los que refirieron dificultad para tragar (76,6 %) y el carcinoma epidermoide como forma histológica (76,5 %). Durante su estadía en la institución fallecieron 19,6 % de los pacientes. La disfagia se presentó en estadios muy avanzados de la enfermedad. Conclusiones: a pesar de la importancia y vigilancia de los factores de riesgo del cáncer de esófago en Cuba, aún se diagnostica en etapas avanzadas cuando las posibilidades terapéuticas son muy reducidas y poco eficaces.
Ana María Nazario Dolz, Carlos Gilberto Falcón Vilariño, Modesto Elmer Matos Tamayo, Hernán Oliú Lambert, Lázaro Ibrahím Romero García
|
|
Nilzer Agramonte Vargas, Odalis García Gómez, Ileana Cutiño Clavel, Raúl Ramón Rizo Rodríguez, Miguel Enrique Sánchez Hechavarría
|
|
Gladys Aída Estrada Pereira, José Manuel Díaz Fernández, Maricel Márquez Filiu, Liliet Antonia Agüero Despaigne
|
|
Margarita Hernández Cunill, Eulogio Masó Semanat
|
|
Rehabilitación protésica de adultos mayores con dispepsia funcionalSe realizó un estudio descriptivo y transversal de 71 adultos mayores con dispepsia funcional, atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Policlínico Sur “Asdrúbal López Vázquez” de la provincia de Guantánamo, desde mayo de 2012 hasta igual mes de 2014, con el objetivo de evaluar la efectividad de la rehabilitación protésica en estos pacientes. En la serie predominaron el sexo femenino (53,7 %), el grupo etario de 60-69 años (53,7 %), la sensación de plenitud y la saciedad precoz como síntomas principales, así como los dientes perdidos, según el índice de mortalidad dentaria (30,4 %). El tratamiento rehabilitador permitió eliminar casi el total de los síntomas encontrados, por lo cual resultó efectivo y constituye un elemento a tener en cuenta para eliminar o disminuir los síntomas en ancianos con este trastorno.
Marcia Hortensia Corona Carpio, Charles Anthony López Verdecia, Ana Duharte Escalante, Miroslava Catellanos González, Zulema Chávez González
|
|
María del Carmen Rodríguez Fernández
|
|
Uso de la valvuloplastia mitral percutánea con balón en un hospital provincialSe realizó un estudio observacional y descriptivo, que incluyó a 46 pacientes tratados con valvuloplastia mitral percutánea con balón, en el Hospital Provincial “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba, desde julio de 2008 hasta diciembre de2015, afin de evaluar el resultado inmediato del proceder empleado. Se analizaron variables clinicoepidemiológicas, ecocardiográficas y hemodinámicas. Predominaron los pacientes jóvenes de 15-44 años (63,0 %), las mujeres con antecedentes de fiebre reumática (87,0 %), la clase III, según la clasificación funcional de la insuficiencia cardiaca (76,1 %) y el ritmo sinusal (84,8 %). Se logró un aumento del área valvular superior a 100,0 % y una reducción de la presión auricular de aproximadamente 50,0 %. El tratamiento fue satisfactorio en 93,5 % de los afectados. Hubo asociación significativa entre los pacientes con una escala de Wilkins de 8 o menos y el sexo femenino, con un resultado favorable de dicho proceder.
Sándor Peña Oliva, Abel Salas Fabré, Lázaro Ibrahím Romero García
|
|
Factores pronósticos y supervivencia de mujeres con cáncer de mama en Santiago de CubaSe realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de las pacientes con cáncer de mama atendidas en el Hospital Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba, desde enero de 2012 hasta diciembre de 2016, para evaluar la supervivencia de esta población femenina e identificar algunos factores pronósticos. Se estimó la supervivencia global según el método de Kaplan-Meier y se determinaron los intervalos de confianza al 95% de la supervivencia media y mediana, así como los factores pronósticos mediante la regresión de Cox. La supervivencia media global fue de 52-55 meses aproximadamente y la tasa de supervivencia a los 5 años del diagnóstico, de 83,9 %; asimismo, los factores de mal pronóstico resultaron ser la recurrencia, la afectación ganglionar, la metástasis, la extensión extracapsular, la invasión muscular y la radioterapia.
Yasmanis Manuel Rodríguez Sarria, Gleydis Delisle Ureña, Nelsa María Sagaró del Campo, Margarita Escalona Fonseca
|
|
Yohani García Mederos, Larisa Zamora Matamoros, Nelsa Sagaró del Campo
|
|
Arianna Rosales Oliva, Manuel Rosales Oliva, Osvaldo Mendoza Galán
|
|
Gladys Aída Estrada Pereira, Maricel Márquez Filiu, Eugenia González Heredia, Ruth Ramón Jiménez, Rubén Rafael Domínguez Pacheco
|
|
Caracterización de los pacientes con traumatismos graves ingresados en un servicio de Cirugía GeneralSe realizó un estudio descriptivo, de serie de casos, de 137 pacientes con lesiones traumáticas graves, ingresados en el servicio de cirugía general del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba, durante el bienio 2012- 2014, con el propósito de caracterizarlos según variables seleccionadas y estimar el índice de mortalidad y sus causas. En la casuística predominaron los pacientes del sexo masculino, de 25 a 44 años de edad, así como los agredidos con arma blanca. Hubo buena coincidencia entre los medios de diagnóstico y los hallazgos operatorios. El órgano más comúnmente lesionado fue el bazo, en tanto la mayor complicación encontrada y causa directa de muerte resultó ser el choque hipovolémico. Los pacientes con traumatismo grave tienen alta mortalidad, requieren de un tratamiento precoz, intensivo y multidisciplinario, englobado dentro del concepto de reanimación de control de daños.
Rosa Anyeli Castillo Payamps, Justo Alberto Escalona Cartaya, Jorge Rafael Pérez Acosta, Zenén Rodríguez Fernández
|
|
Zadis Navarro Rodriguez, Fernando Michel Torres Bridon, Lázaro Ibrahim Romero García, Susana Fong Reyes, Adolfo Fernández García
|
|
Elementos 76 - 100 de 118 |
<< < 1 2 3 4 5 > >> |