Coralia Enedina Fabra Ricardo, Odris Lescay Bell, Xiomelys S antiesteban Sauqué
 PDF  HTML
 
Neity Mendo Alcolea, Leidy Cala Calviño, Tania Leyva Miranda, Leticia Álvarez Escalante, Niurka Traba Delis
 PDF  HTML
 
Ventilación mecánica no invasiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada en cuidados intensivos: diez años de experiencia

Introducción: La ventilación no invasiva es un tratamiento efectivo en pacientes con enfermedad pulmonar agudizada.

Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas, ventilatorias y hemogasométricas en pacientes tratados con ventilación no invasiva.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo de 234 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada, ventilados de forma no invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba de enero de 2011 a septiembre de 2021.

Resultados: En la serie predominaron el sexo masculino, la neumonía extrahospitalaria y la insuficiencia cardíaca crónica; mientras que la edad media fue de 71 años y la ventilación no invasiva fracasó en 53,8 % de los afectados. Asimismo, la frecuencia respiratoria disminuyó de 34,3 a 23,5 respiraciones por minuto en la segunda hora y se observó, además, un incremento del pH, así como de la relación presión arterial de O2/fracción inspirada de O2y saturación de oxígeno a la pulsioximetría/fracción inspiratoria de O2. La presión arterial de CO2 tuvo valores promedio de 61,8 mmHg al inicio y de 60,7 mmHg en la segunda hora.

Conclusiones: Los valores basales de las variables clínicas, hemogasométricas y ventilatorias mejoraron luego del tratamiento con ventilación no invasiva. Entre los parámetros asociados al fracaso del tratamiento figuraron: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial de CO2, escala de coma de Glasgow, pH y presencia de fugas; igualmente, la estadía prolongada, la ventilación por más de 48 horas y la mortalidad estuvieron relacionadas con dicho fracaso.

Zadis Navarro Rodríguez, Julio César González Aguilera, Lázaro Ibrahim Romero García, José Manuel Torres Maceo, Liudis Bigñot Favier
 XML  PDF  HTML
 
Danilo Nápoles Méndez, Lai Ying Rodríguez, Dainara Nápoles Pastoriza
 PDF  HTML
 
Marhyam Solano Pérez, Zulien Mercedes Cárdenas Godefoy, Pável Noel Blanco Figueredo, Nora Aida Pérez Fariñas, Gloria Esther Morell Hechavarria
 XML  PDF  HTML
 
Eulogio Masó Semanat, Margarita Hernández Cunill, Cesar Irarragorri Dorado
 PDF  HTML
 
Ana Lucía Jacas Portuondo, Natacha López Pupo, Arfrank Girón Jacas, Yaimaris Girón Maturell
 XML  PDF  HTML
 
Factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianos

Introducción: Las enfermedades inflamatorias intestinales representan un importante problema de salud pública por el aumento en su prevalencia e incidencia a nivel mundial.

Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianos.

Métodos: Se realizó una investigación analítica, de casos y controles, de pacientes de 60 y más años, con diagnóstico y confirmación histológica de alguna enfermedad inflamatoria intestinal, ingresados en el Servicio de Medicina del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, durante el 2015. El grupo de estudio estuvo conformado por 61 pacientes y el de control por 122 integrantes (2 por cada caso), seleccionados de los consultorios de procedencia de los afectados. En el análisis estadístico se calculó el porcentaje para las variables cualitativas y, a fin de comprobar la existencia de asociación, se aplicó la prueba de independencia de la Χ2, con 95 % de confiabilidad. Cada variable se analizó calculando la oportunidad relativa, con intervalos límite de confianza superior e inferior.

Resultados: Se obtuvo una asociación causal de 5,4 veces más posibilidades de padecer alguna enfermedad inflamatoria intestinal si estaba presente el antecedente familiar de colitis. Asimismo, existió una asociación significativa (p<0,05) entre el antecedente familiar de enfermedad de Crohn y la enfermedad inflamatoria intestinal (9,8 %), y fue 9,7 veces más posible que apareciera algún trastorno inflamatorio de los intestinos si se consumían alimentos inadecuados.

Conclusiones: Los factores de riesgo mayormente relacionados con la enfermedad inflamatoria intestinal fueron los antecedentes familiares de colitis y de enfermedad de Crohn, así como el consumo inadecuado de alimentos, el uso prolongado de antibióticos y el tabaquismo.

Milagros Salazar González, Egglis María Furet Rodríguez, Jesús Díaz Fondén, Josefa Navarro Nápoles, Yaritza Ángeles Alvarado Reyes
 XML  PDF  HTML
 
Carlos Ascanio Rodríguez, Ivett Pelier Vázquez, Sorge Leyn Salmon Gainza
 XML  PDF  HTML
 
Hidelisa Caridad Herrero Aguirre, Suleidys Vega Sam, Rafael Legrá Rodriguez, Bárbara Gei Herrero, José Antonio Candel Herrero
 PDF  HTML
 
Caracterización clinicoepidemiológica y supervivencia de pacientes menores de 19 años con leucemia

Introducción: La leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia y representan 41 % de todas las neoplasias malignas en niños menores de 15 años.

Objetivo: Describir las características clinicoepidemiológicas y supervivencia de niños y adolescentes con leucemia.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 82 pacientes menores de 19 años de edad, con diagnóstico de leucemia, atendidos en el Servicio Regional de Hematología del Hospital Infantil Sur  Docente Dr. Antonio María Béguez César de Santiago de Cuba, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2018.

Resultados: En la casuística predominaron el grupo de 1-4 años de edad (42,7 %), el sexo masculino (59,7 %), los mestizos (48,8 %), la leucemia linfoide aguda como variante morfológica (73,2 %), así como el síndrome anémico y febril (97,7 y 86,6 %, respectivamente). En 89,0 % de los pacientes se logró la remisión completa al finalizar la primera fase del tratamiento y 17,1 % presentó algún tipo de recaída en su evolución, donde la médula ósea resultó ser el sitio más afectado. Se logró una supervivencia global de 67,1 %.

Conclusiones: Los resultados del estudio no difieren del contexto clínico y epidemiológico mundial y resultan alentadores, teniendo en cuenta la no disponibilidad en la provincia de medios de diagnóstico, con tecnología de avanzada, para una mejor estratificación de los pacientes.

Nodalys Querol Betancourt, Margarita Isabel Chávez Isla, Coralia Cristina Leblanch Fernández, Niurbis Jimenez Portuondo
 XML  PDF  HTML
 
Jacno Erik Ferrer Castro, Rolando Edgar Despaigne Salazar, Zahilyn Rodríguez González, Nairobis Sotelo Salas, Gertrudis Vega de la Torre
 XML  PDF  HTML
 
Ana María Nazario Dolz, Carlos Gilberto Falcón Vilariño, Modesto Elmer Matos Tamayo, Hernán Oliú Lambert, Lázaro Ibrahím Romero García
 PDF  HTML
 
Nilzer Agramonte Vargas, Odalis García Gómez, Ileana Cutiño Clavel, Raúl Ramón Rizo Rodríguez, Miguel Enrique Sánchez Hechavarría
 PDF  HTML
 
Gladys Aída Estrada Pereira, José Manuel Díaz Fernández, Maricel Márquez Filiu, Liliet Antonia Agüero Despaigne
 PDF  HTML
 
Margarita Hernández Cunill, Eulogio Masó Semanat
 PDF  HTML
 
Marcia Hortensia Corona Carpio, Charles Anthony López Verdecia, Ana Duharte Escalante, Miroslava Catellanos González, Zulema Chávez González
 PDF  HTML
 
María del Carmen Rodríguez Fernández
 PDF  HTML
 
Sándor Peña Oliva, Abel Salas Fabré, Lázaro Ibrahím Romero García
 PDF  HTML
 
Yasmanis Manuel Rodríguez Sarria, Gleydis Delisle Ureña, Nelsa María Sagaró del Campo, Margarita Escalona Fonseca
 PDF  HTML
 
Yohani García Mederos, Larisa Zamora Matamoros, Nelsa Sagaró del Campo
 PDF  HTML
 
Arianna Rosales Oliva, Manuel Rosales Oliva, Osvaldo Mendoza Galán
 PDF  HTML
 
Gladys Aída Estrada Pereira, Maricel Márquez Filiu, Eugenia González Heredia, Ruth Ramón Jiménez, Rubén Rafael Domínguez Pacheco
 PDF  HTML
 
Rosa Anyeli Castillo Payamps, Justo Alberto Escalona Cartaya, Jorge Rafael Pérez Acosta, Zenén Rodríguez Fernández
 PDF  HTML
 
Zadis Navarro Rodriguez, Fernando Michel Torres Bridon, Lázaro Ibrahim Romero García, Susana Fong Reyes, Adolfo Fernández García
 PDF  HTML
 
Elementos 76 - 100 de 118 << < 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"