Factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianos

Introducción: Las enfermedades inflamatorias intestinales representan un importante problema de salud pública por el aumento en su prevalencia e incidencia a nivel mundial.

Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianos.

Métodos: Se realizó una investigación analítica, de casos y controles, de pacientes de 60 y más años, con diagnóstico y confirmación histológica de alguna enfermedad inflamatoria intestinal, ingresados en el Servicio de Medicina del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, durante el 2015. El grupo de estudio estuvo conformado por 61 pacientes y el de control por 122 integrantes (2 por cada caso), seleccionados de los consultorios de procedencia de los afectados. En el análisis estadístico se calculó el porcentaje para las variables cualitativas y, a fin de comprobar la existencia de asociación, se aplicó la prueba de independencia de la Χ2, con 95 % de confiabilidad. Cada variable se analizó calculando la oportunidad relativa, con intervalos límite de confianza superior e inferior.

Resultados: Se obtuvo una asociación causal de 5,4 veces más posibilidades de padecer alguna enfermedad inflamatoria intestinal si estaba presente el antecedente familiar de colitis. Asimismo, existió una asociación significativa (p<0,05) entre el antecedente familiar de enfermedad de Crohn y la enfermedad inflamatoria intestinal (9,8 %), y fue 9,7 veces más posible que apareciera algún trastorno inflamatorio de los intestinos si se consumían alimentos inadecuados.

Conclusiones: Los factores de riesgo mayormente relacionados con la enfermedad inflamatoria intestinal fueron los antecedentes familiares de colitis y de enfermedad de Crohn, así como el consumo inadecuado de alimentos, el uso prolongado de antibióticos y el tabaquismo.

Milagros Salazar González, Egglis María Furet Rodríguez, Jesús Díaz Fondén, Josefa Navarro Nápoles, Yaritza Ángeles Alvarado Reyes
 XML  PDF  HTML
 
Caracterización de adultos mayores con diagnóstico de cáncer colorrectal

Introducción: El cáncer colorrectal es la neoplasia más frecuente de las vías digestivas en adultos mayores, así como la  cuarta más diagnosticada en hombres y la tercera en mujeres.

Objetivo: Caracterizar a los adultos mayores con  cáncer colorrectal egresados del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Amalia Simoni de Camagüey.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de 145 adultos mayores egresados del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Amalia Simoni de Camagüey con el diagnóstico de cáncer colorrectal, desde enero de 2016 hasta igual mes de 2019, de los que se escogió una muestra de  103 de ellos, teniendo en cuenta criterios de inclusión y de exclusión. Las variables analizadas fueron: grupo de edades, antecedentes patológicos personales, formas de presentación de la enfermedad, localización del tumor y diagnóstico histológico.

Resultados: Predominaron el grupo etario de  60- 69 años (41,7 %), las féminas (56,3 %), el adenoma velloso y la enfermedad inflamatoria intestinal como antecedentes patológicos personales (36,8 y 30,1 %, respectivamente), el sangrado digestivo bajo como forma de presentación (43,6 %), el lado izquierdo del colon como localización más afectada (76,7 %) y los adenocarcinomas bien diferenciados según el diagnóstico  histológico  (41,7 %).

Conclusiones: Resulta importante la pesquisa activa para la detección temprana  del cáncer colorrectal, principalmente en pacientes de 60 años y más, con antecedentes patológicos personales de adenoma velloso y enfermedad intestinal inflamatoria, que refieran sangrado digestivo bajo.

Yon Luis Trujillo Pérez, Yosvany Rojas Peláez, Marelen Pérez González, Edilberto Machado del Risco, José Andrés Calzadilla Cuza
 XML  PDF  HTML
 
Diferencias según sexo en pacientes ingresados en cuidados intensivos

Introducción: Hoy día existen disparidades en cuanto al sexo en pacientes con enfermedades graves, lo cual no ha podido ser explicado en los estudios clínico-epidemiológicos realizados hasta el momento.

Objetivo: Identificar las diferencias según sexo en pacientes ingresados en cuidados intensivos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y prospectivo de 187 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Provincial Carlos Manuel de Céspedes de la provincia de Granma, que incluyó los meses de noviembre y diciembre de 2018-2020. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, origen, diagnóstico al ingreso, estado al egreso, estadía hospitalaria, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, estadio de la sepsis, factores de riesgo, infecciones adquiridas en la comunidad y tratamiento requerido.

Resultados: En la investigación la mayoría de los pacientes correspondieron al sexo femenino (60,9 %) y la edad media fue de 31,6 y 49,6 años en mujeres y hombres, respectivamente (p=0,000). Asimismo, existieron diferencias significativas en cuanto al origen (p=0,012) y los diagnósticos iniciales (p=0,018); mientras que el promedio del APACHE II resultó ser de 7,2 en mujeres y de 11,6 en hombres (p=0,000) y la escala para la evaluación de fallo orgánico secuencial tuvo una media de 0,7 y 2,0, en ese mismo orden (p=0,000).

Conclusiones: Los pacientes del sexo masculino presentaron edad promedio, diagnóstico, origen, gravedad y disfunción de órganos significativamente diferentes a los del femenino. Si bien no se apreciaron disparidades en cuanto a factores de riesgo e infecciones asociadas a la comunidad, la frecuencia de hombres que requieren tratamiento fue significativamente más alta.

Julio César González Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Yoleinis Esperanza Vázquez Belizón, Armando Arias Ortiz
 XML  PDF  HTML
 
Factores de riesgo y comorbilidades en pacientes con acné vulgar de grados I y II

Introducción: El acné vulgar es la enfermedad más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes; constituye un estado obstructivo e inflamatorio crónico de folículos pilosebáceos, caracterizado por la formación de lesiones inflamatorias.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo y las comorbilidades asociados al acné vulgar de grados I y II y su impacto psicosocial.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 50 pacientes con acné vulgar de grados I y II, atendidos en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde enero de 2018 hasta igual periodo de 2020. Se valoraron los factores de riesgo y las comorbilidades asociados a la dermatosis, así como el tiempo de aparición de estos.

Resultados: En la serie predominaron el grupo etario de 18-24 años de edad y el sexo femenino (60,0 %, respectivamente), la ansiedad (58,0 %), el estado seborreico de la piel y los hábitos tóxicos (44,0 % en cada caso). También primaron el nivel de escolaridad de técnico medio y el color de la piel mestizo (60,0 % cada uno), el estado civil acompañado (44,0 %), la procedencia urbana (88,0 %), los afectados con evolución de la enfermedad entre 4 a 12 meses, sin antecedentes patológicos familiares de esta, y los trastornos endocrinos como las comorbilidades asociadas a la dermatosis.

Conclusiones: Una buena parte de los pacientes presentaron, como factores de riesgo, algún episodio emocional de ansiedad y estado seborreico de la piel relacionado con el acné, los cuales estuvieron asociados a comorbilidades endocrinometabólicas.

Ana Lucía Jacas Portuondo, Arfrank Girón Jacas, Natacha López Pupo
 XML  PDF  HTML
 
Raxsy Soler Santana, Imilsy Delgado Matos, Mayelin Marin Méndez
 XML  PDF  HTML
 
Ener de Jesús Fernández Brizuela, Fernando Del Valle Piñera, Lourdes López Labarta
 XML  PDF  HTML
 
Ana Lucía Jacas Portuondo, Natacha López Pupo, Arfrank Girón Jacas, Yaimaris Girón Maturell
 XML  PDF  HTML
 
Caracterización clinicoepidemiológica, diagnóstica e histopatológica de pacientes tratados con esofagectomía por cáncer de esófago

Introducción: El cáncer de esófago se manifiesta clínicamente en etapas avanzadas y presenta gran letalidad.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes operados de cáncer de esófago según variables epidemiológicas, clínicas, diagnósticas e histopatológicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 87 pacientes con cáncer de esófago, operados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora de Santiago de Cuba, en el periodo 2014-2018.

Resultados: Dicha afección predominó en pacientes del sexo masculino (94,2 %) entre los 65 y 74 años de edad (37,9 %); el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma epidermoide (89,6 %) y la localización en el tercio medio (49,4 %). Los hábitos tóxicos que primaron fueron el tabaquismo (87,4 %) y el consumo de alcohol (75,8 %). La disfagia y la pérdida de peso se manifestaron en 73,5 y 66,6 % de la serie, respectivamente. El diagnóstico se realizó mediante imágenes, tales como esofagograma, tomografía contrastada de tórax, abdomen y pelvis; así como por medio de endoscopia y biopsia.

Conclusiones: Se demostró que los hombres son los más afectados y es más frecuente el diagnóstico en mayores de 60 años de edad. Se observó el vínculo con el hábito de fumar y el consumo de alcohol. La disfagia es el síntoma más común y tardío de la enfermedad. El estudio de las características clínico-histológicas de los pacientes con cáncer de esófago permite un adecuado enfoque diagnóstico de esta afección, así como el desarrollo de acciones de salud preventivas sobre los principales factores de riesgo identificados.

Ana Lubín García, Pablo Antonio Columbié Barrios, Carmen María Cisneros Domínguez, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Liuvok Pratt Pérez Urdanet
 XML  PDF  HTML
 
Julio Cesar González Aguilera, Yoleinis Esperanza Esperanza Vázquez Belizón, Julia Matilde Pupo Jiménez, Luis Antonio Algas Hechavarría, Jorge Omar Cabrera Lavernia
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de trastornos coronarios en pacientes con cardiopatía isquémica incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular

Introducción: La actividad física regular puede contribuir a prevenir las enfermedades al mínimo costo posible, especialmente si se plantea como un hábito de vida saludable y no como una actividad de riesgo que requiere una estricta y costosa supervisión médica especializada.

Objetivo: Evaluar la influencia del ejercicio físico sobre factores de riesgo de trastornos coronarios en pacientes con cardiopatía isquémica.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de 41 pacientes que habían padecido un infarto agudo de miocardio y que formaron parte de un programa de rehabilitación cardiovascular en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso en Santiago de Cuba, desde mayo de 2017 hasta igual mes de 2019. Para ello se seleccionaron los factores de riesgo de trastornos coronarios más frecuentes en la muestra, los cuales fueron analizados antes y después de aplicado el programa.

Resultados: Los factores de riesgo predominaron en los hombres (68,4 %), con una mayor incidencia de la hipertrigliceridemia en ambos sexos (56,1 %). Después de aplicada la rehabilitación, se logró una disminución de las cifras de glucemia, triglicéridos y colesterol sérico.

Conclusiones: Los programas de rehabilitación cardiovascular mejoran la salud del paciente e igualmente proporcionan beneficios socioeconómicos a la sociedad.

Ernesto Cartaya Ortiz, Lisset María del Prado de la Torre
 XML  PDF  HTML
 
Ibis Piña Odio, Katiusca Matos Frómeta, Mayra Barrera Garcell, Yisell Maurin Gonzalez Longoria Ramírez, María del Pilar Arencibia Flandes
 XML  PDF  HTML
 
Arnoldo Pérez Rodríguez, Aylin de la Caridad Feria Pérez, Alina Inclán Acosta, Jacqueline Delgado Echezarreta
 XML  PDF  HTML
 
Luis Eugenio Valdés García, Ariadna Domínguez Mateos
 XML  HTML  PDF
 
Olga Fernández López, Zenén Rodríguez Fernández, Giraldo Ochoa Maren, Joel Pineda Chacón, Lázaro Ibrahim Romero García
 PDF  HTML
 
Marcia Hortensia Corona Carpio, Zulema Arías Arañó, Ileana Díaz Corral
 PDF  HTML
 
Pedro Antonio Hernández Soto, Reinaldo Enrique Villarreal Casate
 PDF  HTML
 
Elementos 26 - 41 de 41 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"