Manuel Ramón Pérez Abreu, Jairo Jesús Gómez Tejeda, Odalis Tamayo Velázquez, Aida Elizabeth Iparraguirre Tamayo, Eliana Deyanis Besteiro Arjona
 XML  PDF  HTML
 
Liuba González Espangler, Franklin Lafargue Gainza, Melba Alina Borges Toirac, Lázaro Ibrahim Romero García
 XML  PDF  HTML
 
Grethel Cisneros Dominguez, Jorge Carlos Abad Araujo, Irene Cruz Martinez, Carmen María Cisneros Domínguez
 XML  PDF  HTML
 
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19 en Puerto Padre

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad emergente, que ha afectado a todo el mundo de forma pandémica, con elevados costos sanitarios, económicos y sociales.

Objetivo: Caracterizar pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19 según variables clinicoepidemiológicas seleccionadas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 565 pacientes, atendidos en el municipio de Puerto Padre, provincia de Las Tunas, desde febrero hasta mayo del 2020. La información se obtuvo de las encuestas epidemiológicas. Se analizaron las siguientes variables: incidencia, edad, sexo, área de salud, definición de caso, fuente de infección, formas clínicas, resultado del RT-PCR, síntomas y signos, comorbilidades, así como diagnóstico al egreso.

Resultados: En los pacientes confirmados, el grupo etario de mayor frecuencia fue el de 15 a 29 con 3 casos (42,9 %), seguido de los de 30 a 44 con 2 (28,6 %) y una media de edad de 31 años. El área de salud de mayor riesgo de incidencia fue la de Delicias con una tasa de 13,91 por cada 100 000 habitantes (3 afectados). Los casos fueron: importado e introducido (1 caso cada uno para 14,3 %) y autóctonos (5 para 71,4 %). Los signos y síntomas más frecuentes en casos con RT-PCR positivo resultaron ser fiebre (28,6 %), congestión nasal, tos y rinorrea (14,3 % cada uno). Las comorbilidades que primaron fueron hipertensión arterial (28,6 %), tabaquismo (28,6 %) y asma bronquial (14,3 %).

Conclusiones: La COVID-19 afectó a personas jóvenes con predominio de la forma clínica asintomática.

Yoenny Peña García, Bertha Nieves Domínguez Fernández, Katia Gómez Cook, Dunia Garrido González, Ana María Labrada Solorzano
 XML  PDF  HTML
 
Amy Torres Montes de Oca, Beatriz Ramírez López, Yisel Durand Morán
 XML  PDF  HTML
 
Hipnoterapia para el logro de adecuados indicadores del parto en gestantes adolescentes con síntomas psicológicos derivados de la COVID-19

Introducción: La adolescencia comprende entre los 10 y 19 años de edad, periodo donde el embarazo tiene mayor riesgo de complicaciones en la madre y el neonato. La COVID-19 incrementa la posibilidad de aparición de complicaciones psicológicas, que de no ser atendidas, inciden negativamente en el embarazo y el parto. En el presente estudio las pacientes fueron tratadas mediante hipnoterapia. 

Objetivo: Evaluar la efectividad del modelo hipnoterapéutico para el logro de adecuados indicadores del parto en adolescentes gestantes con síntomas psicológicos derivados de la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio de intervención hipnoterapéutica en 9 gestantes adolescentes con síntomas psicológicos derivados de la COVID - 19, ingresadas en el Hospital Nutricional Materno Este de Santiago de Cuba, desde abril hasta junio del 2020. Las pacientes tuvieron seguimiento hasta después del parto.

Resultados: Se halló que 7 embarazadas (77,8 %) tuvieron parto eutócico y percibieron el dolor de este como mediano; en 66,7 % no hubo necesidad de usar analgésicos y 8 de ellas (88,9 %) no presentaron complicaciones. Además, todos los neonatos tuvieron un apgar normal.

Conclusiones: El modelo hipnoterapéutico para el tratamiento de las gestantes adolescentes con síntomas psicológicos derivados de la COVID-19 logró mejorar indicadores del parto y otros parámetros asociados a este.

Adolfo Rafael Lambert Delgado, Alberto Erconvaldo Cobián Mena, Frank David Alcalá Ciria, Yosmel Toirac Fernández, Michel Torres Leyva, Yanet Silva Albear
 XML  PDF  HTML
 
Marcia Hortensia Corona Carpio, Zulema Chávez González, Ana Buenaventura Duharte Escalante, Mileidys Arias Portuondo
 XML  PDF  HTML
 
Características clinicoepidemiológicas de pacientes sospechosos y confirmados con la COVID-19 en una comunidad con régimen de cuarentena

Introducción: Para una comunidad densamente poblada con alto riesgo epidemiológico, las enfermedades infecciosas pudieran presentar una rápida expansión.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes sospechosos y confirmados con la COVID-19 durante el régimen de cuarentena.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 62 pacientes sospechosos y confirmados con la COVID-19, quienes se encontraban en régimen de cuarentena, pertenecientes al Consejo Popular Santa Bárbara de Santiago de Cuba, desde enero hasta febrero de 2021. La información se obtuvo de las encuestas epidemiológicas. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidades, tipo de caso, estado clínico, resultado del PCR, tipo de contacto, signos y síntomas.

Resultados: Predominaron el sexo femenino (59,7 %) y los adultos mayores de 60 años de edad (32,3 %). Entre las comorbilidades, la hipertensión arterial (40,3 %) tuvo mayor frecuencia. Resultaron sintomáticos no confirmados 67,3 % de los pacientes. Sobresalieron los sospechosos (82,1 %) con contactos intradomiciliarios. Entre los signos y síntomas, la fiebre (41,2 %) y la diarrea (40 %) prevalecieron entre los confirmados. Todos los pacientes asintomáticos fueron positivos al virus (100,0 %).

Conclusión: Se presentaron, en gran medida, las principales características clínicas y epidemiológicas de los pacientes sospechosos y confirmados con la COVID-19 en régimen de cuarentena, lo cual se convirtió en un importante instrumento para adoptar decisiones en escenarios de alto riesgo epidemiológico.

Dainelys González Lara, Ernesto Sánchez Hernández, Leticia Labrada Chacón, Jacno Erik Ferrer Castro, Julio Cesar Moreno Reyes
 XML  PDF  HTML
 
Amy Torres Montes de Oca
 XML  PDF  HTML
 
Desempeño de los estudiantes de quinto año de Estomatología en el proceso docente-educativo durante la COVID-19

Introducción: Durante la COVID-19, la labor de los estudiantes de quinto año de estomatología (internos) constituyó una nueva experiencia teórico-práctica en el proceso docente- educativo de pregrado.

Objetivo: Describir las principales actividades estomatológicas desempeñadas por  los estudiantes de quinto año de estomatología durante la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 11 estudiantes de quinto año de Estomatología que laboraron activamente en la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada de Santiago de Cuba, desde enero hasta abril de 2021. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, nacionalidad, actividades estomatológicas y tratamientos realizados. Los datos se procesaron y se vaciaron en tablas estadísticas. Se determinó el promedio de edad y como medidas de resumen se utilizaron las frecuencias relativa y absoluta.

Resultados: Predominaron el grupo etario de  22-25 años, el sexo femenino (54,5 %, respectivamente) y los de nacionalidad extranjera, con cifra muy similar a la de los cubanos. En este período se efectuaron 609 consultas, donde las odontalgias y los abscesos dentoalveolares agudos resultaron ser las afecciones de mayor frecuencia; mientras que los tratamientos más realizados en urgencias fueron las obturaciones temporales, los accesos camerales, así como  los obturantes de amalgama  en los grupos priorizados.

Conclusión: En tiempos de COVID-9, los internos de Estomatología, mediante la educación en el trabajo, desempeñaron con responsabilidad y abnegación todas las habilidades profesionales enmarcadas en el programa de la asignatura como estrategia para reforzar el proceso docente- educativo de pregrado.

María de los Angeles Cuevas Gandaria, Laritza Coureaux Rojas, Elena del Rosario Limonta Vidal, Braulia Vicente Botta
 XML  PDF  HTML
 
Carlos Javier Perdigón Portieles, Darelsy Balsain Mencias
 XML  PDF  HTML
 
Josefa Bell Castillo, María Eugenia García Céspedes, Wilberto George Carrión
 XML  PDF  HTML
 
Pedro Oropesa Roblejo, Elio Zaldívar Álvarez, María Eugenia García Céspedes, Julio Brossard Alejo
 XML  PDF  HTML
 
Gestión de información en procesos académicos y asistenciales a través de la nube Infomed Santiago

Introducción: La gestión de información agiliza los procesos en diferentes ambientes laborales, para lo cual se emplean sistemas capaces de reunir, organizar y vincular la información almacenada. La nube se basa en tecnologías existentes, tales como virtualización y servicios web; constituye un hito informático y se adapta a diversos escenarios y contextos.

Objetivo: Contribuir a la gestión de información relacionada con las bases de datos de la reacción en cadena de la polimerasa y los procesos de acreditación en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba a través de la nube Infomed Santiago.

Métodos: Se realizó una investigación aplicada de desarrollo tecnológico en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, la Universidad de Ciencias Médicas y el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Santiago de Cuba, desde junio hasta diciembre del 2021. Se aplicaron encuestas a 19 profesionales del sector, quienes laboraban directamente en la gestión de información relacionada con las bases de datos antes citadas.

Resultados: Los 19 encuestados (100,0 %) afirmaron que utilizaban el correo electrónico, el chat integrado, la nube y otras facilidades que esta herramienta ofrece para almacenar y compartir información.

Conclusiones: La nube permitió la gestión de información relacionada con los procesos asistenciales y académicos durante el periodo más crítico de la COVID-19.

Michel Lescay Arias, Luis Alberto Montoya Acosta, Malena de los Milagros Zelada Pérez, Noides Manuel Bell Fernández, Adalberto Ramírez Pedroso
 XML  PDF  HTML
 
María Eugenia García Céspedes, Josefa Bell Castillo, Diana Enilda Romero Calzado, Niola Ferrales Biset
 XML  PDF  HTML
 
Caracterización de pacientes extranjeros confirmados con la COVID-19 en Santiago de Cuba

Introducción: La COVID - 19 es una enfermedad emergente, que ha afectado a todo el mundo de forma pandémica, con elevados costos sanitarios, económicos y sociales.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes extranjeros confirmados con la COVID - 19 en Santiago de Cuba, según variables clinicoepidemiológicas seleccionadas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 42 pacientes extranjeros, quienes visitaron la provincia de Santiago de Cuba y resultaron positivos a la COVID - 19, los cuales fueron remitidos a los centros de salud destinados para su atención desde marzo hasta diciembre del 2020. Se analizaron variables, tales como edad, sexo, municipio de residencia, país de procedencia, meses de mayor número de extranjeros que visitaron la provincia y evolución clínica.

Resultados: El grupo etario de mayor frecuencia fue el de 30 - 44 años (14 pacientes para 33,3 %), seguido de los afectados de 45 - 59 (11 para 26,2 %). El municipio de Santiago de Cuba resultó el de mayor riesgo de incidencia (27 para 64,3 %). La manifestación clínica más común fue el malestar general y el país de procedencia que prevaleció, Estados Unidos (47,6 %). Todos los pacientes fueron importados.

Conclusiones: Los integrantes de la casuística tuvieron una evolución favorable, lo cual permitió accionar, desde la atención primaria de salud, a fin de prevenir la enfermedad y realizar el control de foco como principal herramienta para cortar la cadena de transmisión.

Sirce Rodríguez Suárez, Farah María Kindelán Merceròn, Jorge Luis Pérez León, Monserrat Vázquez Sánchez, Mercedes Maturell Comas
 XML  PDF  HTML
 
Javier S. Orozco-Muñoz, Jorge D. Tascón-Hernández, Daniela Serrato-Yunda, Jorge A. Sánchez-Duque
 XML  PDF  HTML
 
Marcia Hortensia Corona Carpio, Ana Buenaventura Duharte Escalante, Niurka Odalmis La O Salas, Lizel Díaz del Mazo
 XML  PDF  HTML
 
Rafael Alberto Clavería Clark, Katiuska Rodríguez Guerrero, Michel Lescay Arias, María de los Ángeles Cuevas Gandaria, Susel Silva Guevara
 XML  PDF  HTML
 
Isabel María Sánchez Boris
 XML  PDF  HTML
 
Adolfo Rafael Lambert Delgado, Alberto Erconvaldo Cobián Mena, Yamet Silva Albear, Michel Torres Leyva
 XML  PDF  HTML
 
Isis Liliana Pérez Santos, Eloina Quiñones Macías
 XML  PDF  HTML
 
Enrique Rodríguez Jorge, Rafael Ángel Formigo Tejera, Grisel Iliana Oliva Noa, Edel Morales Salazar
 XML  PDF  HTML
 
Estrés laboral en profesionales de enfermería de una unidad quirúrgica en tiempos de la COVID-19

Introducción: Estudios muestran que el estrés es el segundo problema de salud más importante relacionado con el empleo, lo cual ratifica la existencia de un elevado nivel de este trastorno percibido por los profesionales sanitarios, siendo el personal de enfermería uno de los más afectados en el entorno laboral.

Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome de desgaste profesional en el personal de enfermería de la Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Joaquín Castillo Duany en tiempos de la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, desde agosto hasta diciembre del 2020, que incluyó a 28 profesionales de enfermería de la Unidad Quirúrgica del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba. Los datos se obtuvieron de las encuestas basadas en el cuestionario Maslach Burnout Inventory.

Resultados: Predominó el sexo femenino entre los profesionales encuestados (85,7 %). La mayoría sobrepasaban los 10 años de experiencia laboral en la institución; 10,7 % de ellos tenían alto nivel de despersonalización. Asimismo, 14,3 % refirió cansancio emocional y solo 21,4 % sintió que poseía una baja realización personal. Ningún trabajador fue diagnosticado con el síndrome de desgaste profesional.

Conclusiones: No existe homogeneidad entre los resultados obtenidos en diversas investigaciones respecto a la existencia de esta alteración en el personal de la salud. Lo anterior pudiera responder a particularidades propias de las áreas de trabajo, al tipo de institución hospitalaria, el volumen de asistencia médica prestada y a la presencia de estresores externos o no como la COVID-19.

Zahilyn Rodríguez González, Jacno Erik Ferrer Castro, Gertrudis de la Torre Vega
 XML  PDF  HTML
 
Variabilidad de los resultados de la PCR evolutiva en pacientes con la COVID-19

Introducción: La nueva especie de coronavirus (COVID-19), ha generado escenarios de emergencia sanitaria en muchos países de todos los continentes.

Objetivo: Caracterizar la variabilidad de los resultados de la PCR evolutiva en pacientes con la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo longitudinal y prospectivo de 68 pacientes con la COVID-19 (niños y adultos de ambos sexos) ingresados en el Hospital Militar Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, desde el 12 de marzo hasta el 30 de abril de 2020. Para la colecta de la muestra virológica se realizó el hisopado faríngeo y nasal, cuyo análisis de la PCR-RT se procesó en el centro de referencia territorial. Se incluyeron variables sociodemográficas, epidemiológicas y de gestión, entre otras.

Resultados: En la serie predominó el sexo femenino (52,9 %). Al total de los pacientes se le realizaron 2 pruebas de PCR-RT; evolutivamente, 40,0 % de los niños y 10,0 % de los adultos mayores requirieron una tercera muestra virológica. En el segundo y tercer tercios del período de observación clínica y epidemiológica, la comunicación del resultado promedió 1,5 días (DE±0,6) y 3,2 días (DE±1,6), respectivamente. A los 15 días de tratamiento en todos los grupos poblacionales hubo casos positivos activos; asimismo, 60,0 % de los que permanecieron con carga viral entre 16-20 días fueron asintomáticos, al igual que 66,7 % de aquellos con más de 20 días de medicación.

Conclusiones: Independientemente de la edad y la duración del tratamiento médico, algunos individuos se mantuvieron con carga viral detectable. No es aconsejable el egreso de pacientes sin que la PCR-RT resulte negativa, sobre todo para los casos asintomáticos, en quienes el seguimiento evolutivo ha sido menos favorable.

Ernesto Sánchez Hernández, Odalis Cardona Gordo, Jacno Erik Ferrer Castro, Fernando Pérez Fouces, Adrial Despaigne Bicet
 XML  PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 41 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"