Directrices para autores/as

Esta revista publica en formato digital a través de la plataforma Open JournalSystems(OJS), una solución de software libre desarrollado por PublicKnowledge Project (PKP) que posibilita el desarrollo de todo el proceso editorial al que se puede acceder fácilmente a través del enlace www.medisan.sld.cu
 Directrices para los autores
La Revista Medisan publica los artÃculos siguientes:
Editoriales: son artÃculos breves que expresan el punto de vista de un autor —o del Consejo Editorial de la publicación— sobre un tema, situación cientÃfica o problema de actualidad, que puede o no estar relacionado con el contenido del número de la revista en que salga publicado; en otros casos, puede presentar el punto de vista de la revista referente a un tema, como también referirse a polÃticas editoriales. No incluyen Resumen. Puede aparecer más de un editorial en cada número. Se escribirán por solicitud del Consejo Editorial de la revista. La extensión no debe ser mayor de 1 500 palabras.
ArtÃculos de Investigación Originales: son informes escritos que comunican los resultados de una investigación. Deben contener información suficiente y disponible para que los lectores puedan valorar resultados y repetir experimentos. Constan de Resumen, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones, que se incluyen al final de la Discusión. La extensión se fija en hasta 4 500 palabras (incluidos el tÃtulo, el resumen, las tablas, los anexos, las figuras con sus pies y las referencias bibliográficas). Se admite un total de 5 entrefiguras, tablas y esquemas y hasta 20 referencias.
ArtÃculos de Revisión: son trabajos realizados sobre temas determinados, en los que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas. Deben presentar el Resumen, Introducción, Desarrollo (con los subtÃtulos que el autor considere conveniente), con el análisis y/o discusión de tema; y las Consideraciones Finales. La extensión total debe llegar hasta las 5 000 palabras (sin incluir las referencias bibliográficas). Se admite un total de 5 entrefiguras, tablas y anexos. Las referencias deben ser de 25 a 50 y excepcionalmente más.
Presentación de caso o Reporte de caso: son artÃculos que tienen el objetivo de describir y analizar uno o varios casos clÃnicos con un valor importante para la investigación o con aspectos novedosos de una enfermedad o sÃndrome previamente conocido o investigado que constituye una información importante para el tema abordado en el artÃculo o el proceso de investigación.  Deben incluir un Resumen, Introducción, Reporte o Presentación del Caso, Discusión y Conclusiones. Su extensión no debe exceder de las 3500 palabras. Se admite un total de 3 figuras, tablas y anexos. El número de autores no debe ser superior a 4 y hasta 10 referencias.
Cartas al editor: permite a los lectores de la revista expresar sus comentarios, preguntas o crÃticas sobre los artÃculos publicados en el número anterior de la revista al que se pretende publicar. No incluyen Resumen. Su extensión máxima no debe exceder de 1 500 palabras (incluidas las referencias bibliográficas).
Comunicaciones breves: Incluyen un resumen. Se aceptan hasta 2 500 palabras (incluido el tÃtulo, las tablas, las figuras con sus pies y las referencias bibliográficas). Se admite un total de hasta 2 figuras o tablas y hasta 10 referencias.
Los obituarios (in memóriam), reconocimientos, informes, convocatorias y anuncios  tendrán una extensión máxima de 1 200 palabras. No incluyen Resumen ni referencias bibliográficas. Se acepta 1 figura.
Colaboración especial: refleja temas de interés para los profesionales del sector. Debe incluir Introducción (con el objetivo general explÃcito), desarrollo (con los subtÃtulos que los autores consideren necesarios) y al final del desarrollo las conclusiones. Incluye un Resumen no estructurado. La extensión total se fija en hasta 5000 palabras (sin incluir las referencias bibliográficas). Se admite un total de hasta 5 figuras, tablas y anexos y hasta 10 referencias.
Otros artÃculos como: comentarios, técnicas quirúrgicas, comunicación biomédica, formación médica deben incluir: resumen, introducción, desarrollo y conclusiones. Su extensión será hasta 3000 palabras y hasta 20 referencias bibliográficas.
Presentación de artÃculos
Cada trabajo deberá acompañarse con la carta de originalidad y cesión de derechos firmada por todos sus autores en la que se indique que el trabajo no ha sido enviado simultáneamente a otra revista. Asà mismo, se indicará que todos están de acuerdo con el contenido del manuscrito, que ceden los derechos de publicación a la Revista y que no existen conflictos de intereses.
Los artÃculos se presentarán en formato electrónico de texto word, en letra Arial 12 y espaciado 1,5 en lenguaje claro y legible. Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
La presentación incluirá el nombre de la institución patrocinadora, el tÃtulo con no más de palabras; los nombres completos de los autores ordenados según el por ciento de participación en el trabajo (si el articulo tiene más de 6 autores se debe especificar por escrito la contribución de cada uno de ellos a la investigación o a la preparación del trabajo); el más alto grado académico o cientÃfico asà como el correo electrónico de todos los autores. El registro ORCID de todos los autores también debe ser incluido en los artÃculos enviados.
Se debe incluir además un resumen estructurado o no de no más de 150 palabras en español que contenga los objetivos, los procedimientos o métodos utilizados, los resultados más significantes y las conclusiones principales del trabajo asà como cualquier otro aspecto novedoso. El autor resumirá el contenido del trabajo entre 3 y 10 términos o frases (palabras clave) al final del resumen en orden of importancia. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm . Para el idioma inglés se sugiere consultar el MeSH (Medical SubjectHeadings) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh
Los artÃculos originales deben seguir la siguiente estructura básica:
- Introducción
- Métodos
- Resultados y
- Discusión
Las Referencias bibliográficas seguirán las recomendaciones contenidas en los Requisitos uniformes para preparar los artÃculos que se proponen para publicación en revistas biomédicas, confeccionados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (estilo Vancouver). Se numerarán según el orden de aparición en el texto, y deberán identificarse mediante arábigos en forma exponencial y entre paréntesis. Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados de la literatura nacional e internacional. Al menos 70 % de las citas deben ser de los últimos 5 años previos a la publicación del trabajo. Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos; solo se mencionarán en el texto entre paréntesis, si fuera imprescindible. Las referencias de los artÃculos aprobados para publicación se incluirán indicando el tÃtulo de la revista y la aclaración de próxima aparición entre paréntesis. Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 o más, se mencionarán los 6 primeros, y después del sexto, et al. Los tÃtulos de las revistas se abreviarán por el IndexMedicus (List of JournalsIndexed in IndexMedicus). No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado. Se observarán el ordenamiento de los elementos bibliográficos y el uso de signos de puntuación prescritos por el estilo Vancouver.
Todos los resultados de laboratorio clÃnico se informarán en unidades del Sistema Internacional, o permitidas por este. Si se desea señalar las unidades tradicionales, estas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glucemia: 5,55 mmol/L (100 mg/%/100 ml).
Se aceptan trabajos redactados en idioma inglés procedentes de otros paÃses cuya lengua original no sea el español.