Caracterización de pacientes con COVID-19 en el municipio de Guamá
Resumen
Introducción: En marzo el 2020 se notificaron los pacientes de COVID-19 en Santiago de Cuba; pero en el municipio Guama se inició la transmisión en diciembre de ese año, acumulando al cierre de la tercera ola fueron confirmados 2449 y 20 fallecidos
Objetivo: Caracterizar la epidemia de Covid-19 en el municipio Guamá en el período diciembre 2020 a octubre 2021.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, para caracterizar la epidemia de Covid-19 en el municipio Guamá en el período diciembre 2020 a octubre 2021 según variables demográficas, clínicas y epidemiológicas de interés, incluyendo la mortalidad por esta causa.
Resultados: Predominó el grupo de 45-54 años y el sexo femenino; los síntomas más frecuentes fueron la fiebre (59,4 %) y la tos (53,5 %); 28,2 % de los pacientes presentó hipertensión arterial.
Conclusiones: La COVID-19 estuvo asociada a una alta morbilidad y mortalidad en los pacientes mayores de 55 años con presencia de enfermedades crónicas. Predominó la fuente de infección autóctona y la forma clínica sintomática; correspondiente a una
infección respiratoria alta. La mortalidad y letalidad fueron similares a las de la provincia y del país.
Descargas
Citas
1. Cuba por la vida .La Habana: Ministerio de Salud Pública; © 2025[actualizada 2020 mar 30; citado 2025 jul 23]. Nota informativa sobre Nuevo coronavirus: primeros casos confirmados en Cuba; [aprox. 1 p.]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/?p=4272&doing_wp_cron=1754414767.9112639427185058593750
2. Cuba por la vida.La Habana: Ministerio de Salud Pública; © 2025[actualizada 2023 abr 21 ; citado 2025 jul 23]. Parte de cierre del día 20 de abril a las 12 de la noche
; [aprox. 1 p.] . Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/?p=33805
3.Chen G, Wu D, Guo W, Cao Y, Juang D, Wang H, et al. Clinical and immunology features in severe and moderate coronavirus disease 2019. J Clin Invest. 2020[citado 20/08/2022];130 (5):2620-29. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7190990/pdf/jci-130-137244.pdf
4. Salinas Aguirre JE, Sánchez García C, Rodríguez Sánchez R, Rodríguez Muñoz L, Díaz Castaño A, Bernal Gómez R. Características clínicas y comorbilidades asociadas a mortalidad en pacientes con COVID-19 en Coahuila (México) [Clinical characteristics and comorbidities associated with mortality in patients with COVID-19 in Coahuila (Mexico)]. Rev Clin Esp. 2022[citado 20/08/2024];222(5), 288–92. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7816557/
5. Yang J, Zhng Y, Gou X, Pu K, Chen Z, Guo Q, et al. Prevalence of comomorbidities in the novel Wuhan coronavirus COVID-19 (Infection a systematic review and meta-analysis. International Journal Infection Disease. 2020[citado 08/08/2022];94: 91-5. Disponible en:
https://doi.org/10.7363/090125.
6. Schurz H, Salie M, Tromp G, Hoal E, Kinnear CJ, Möller M. The X chromosome and sex-specific effects in infectious disease susceptibility. Human genomics. 2019[citado 20/08/2022];13(1):2. Disponible en: https://humgenomics.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40246-018-0185-z
7.- Klein SL, Flanagan KL. Sex differences in immune responses. Nature Reviews Inmunology .2016[citado 16/08/2022];16:626-38. Disponible en: https://doi.org/10.1038/nri2016.
8. Aja Díaz A, Molina Cintra MC, Trinquete Díaz DE, Barros Díaz OZ, Rodríguez García A, Orbea López M, et al. Demografía y COVID-19: Diferenciales sociales y epidemiológicos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2022[citado 24/06/2024]; 12(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aacc/v12n3/2304-0106-aacc-12-03-e1115.pdf
9.- Cuello Carballo MB, Díaz Alfonso H, Cruz Quesada JE, Carbó Rodríguez HL, Dopico-Ravelo D. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas. 2020 [citado 08/03/2022]; 24(5): e4581. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v24n5/1561-3194-rpr-24-05-e4581.pdf
10. Jiménez Franco L, Gutiérrez Pérez D, Montenegro Calderón T. Caracterización clínico-epidemiológica de los casos positivos de COVID-19 en Cienfuegos en el mes de marzo de 2021. 2021[citado08/03/2022];60(280): Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1206
11.Mizumoto K, Kagaya K, Zarebski A, Chowell G. Estimating the asymptomatic proportion of coronavirus disease 2019 (COVID-19) cases onboardthe Diamond Princess cruiseship, Yokohama, Japan. 2020[citado 25/04/2022]; 25(10). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7078829
12.- Acosta G, Escobar G, Bernaola G, Alfaro J, Taype W, Marcos C, et al. Caracterización de pacientes con COVID-19 grave atendidos en un hospital de referencia nacional del Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2020 [citado 25/04/2022];37(2). Disponible en : http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v37n2/1726-4642-rins-37-02-253.pdf
13.-Peña García Y, Suárez Padilla A, Arruebarrena Blanco NM. Caracterización de casos positivos y sospechosos de COVID-19 con co-morbilidades. Rev. Finlay. 2020[citado 08/03/2022];10(3):314-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v10n3/2221-2434-rf-10-03-314.pdf
14. Cuba por la vida [Internet].La Habana: Ministerio de Salud Pública; © 2025[actualizada 2021 abr 19; citado 2025 jul 23]. Cuba mantiene las medidas de control sanitario en viajeros internacionales; [aprox. 1 p.] . Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/?p=9705
15.- Ferrer Castro J, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. Medisan. 2020[citado 24/05/2022];24(3):473. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3145
16.- González Lara D, Sánchez Hernández E, Labrada Chacón L, Ferrer Castro JE, Moreno Reyes JC. Características clínico-epidemiológicas de pacientes sospechosos y confirmados con la COVID-19 en una comunidad con régimen de cuarentena. MEDISAN. 2022 [citado 29/05/2022] Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4045/html.
17.Díaz Lazo A, Montalvo Otivo R, Lazarte Nuñez E, Aquino López E. Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con COVID-19 en un hospital situado en la altura. Horiz. Med. 2021[citado04/03/2022]; 21(2): e1303. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v21n2/1727-558X-hm-21-02-e1303.pdf
18. Pan L, Mu M, Yang P, Sun Y, Wang R, Yan J, et al. Clinical Characteristics of COVID-19 Patients With Digestive Symptoms in Hubei, China: A Descriptive, Cross-Seccional, Multicenter Study. The American journal of gastroenterology. 2020[citado 28/03/2022]; 115(5), 766–3. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7172492/pdf/acg-publish_ahead_of_print-10.14309_ajg.0000000000000620.pdf
19. Diaz Morales Y, Tejeda Castañeda E, Díaz Padrón EG, Santiago Lopez W, Oyarzabal GA, Calderón Medina NA. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con la COVID-19. Rev Cub Med Mil. 2021[citado24/06/2024];50(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v50n1/1561-3046-mil-50-01-e815.pdf
20. Hierrezuelo Rojas N, González Fernández P, Leon Gilart A, Cordero Castillo F. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con la COVID-19 en el policlínico Ramón López Peña. Rev. cuba. hig. epidemiol. 2021 [citado 25/06/2024];58. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1117
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MEDISAN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.