La Morfología en los diferentes planes de estudio de la Enfermería cubana
Palabras clave:
Morfología, Morfofisiología, planes de estudio, programas docentes, carrera de Enfermería, Cuba.Resumen
El desarrollo de la Enfermería en Cuba ha transcurrido por varias etapas, desde las primeras “cuidadoras” de enfermos en la época colonial, las enfermeras norteamericanas llegadas con la intervención de los Estados Unidos, hasta las profesionales que iniciaron su formación a partir del curso escolar 1976-1977. Durante todos estos períodos de enseñanza han estado vigentes diferentes planes de estudio conformados por varias asignaturas, entre ellas las rectoras, propias de la especialidad, y las básicas, que tributan a las rectoras, como la Morfología -- disciplina que se caracteriza por ser compleja y multidisciplinaria --. En este trabajo se exponen las transformaciones sucesivas que se implementaron en dicha asignatura hasta conformar la Morfofisiología, en la cual la estructura y los contenidos responden a los adelantos de las ciencias, en general, y de la medicina, en particular.
Descargas
Citas
2. Albert Díaz JF, López Calichs E. La dirección del trabajo independiente en la disciplina curricular Morfofisiología de la carrera de Estomatología. Rev Ciencias Médicas. 2011 [citado 13 Mar 2015]; 15(1): 116-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000100010
3. Quintero Martí C, Gort Hernández M, Verona Ferro T, Linares Miranda M, Cordero Pérez JL. Alternativa metodológica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de Morfofisiología I en la carrera Enfermería. Rev Ciencias Médicas. 2013 [citado 13 Mar 2015]; 17(6): 164-79. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000600016
4. Macías Llanes ME, Núñez Jover J. Educación, ciencia–tecnología–sociedad en la formación general integral del profesional de la salud. En: Reflexiones sobre ciencia, tecnología y sociedad: lecturas escogidas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.; 2008. p. 274-286.
5. Vicerrectoría de Desarrollo. Carrera de Licenciatura en Enfermería. Plan de Estudio D. Programas de Morfofisiología I, II, III y IV. La Habana: MINSAP; 2008.
6. Amaro Cano MC. Historia de la Enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 8-74.
7. Ancheta Niebla E. Historia de la Enfermería en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. p. 6-155.
8. Castro Torres M. Docencia media en Enfermería: un encuentro con su historia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 26-40.
9. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Ciencias Morfológicas I y II. Programas de la Asignatura. Licenciatura en Enfermería. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1976.
10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Ciencias Morfológicas I y II. Programas de la Asignatura. Licenciatura en Enfermería. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988.
11. Garí Calzada M, Rivera Michelena N, Pernas Gómez M, Nogueira Sotolongo M, Arencibia Flores L. El problema de salud y su expresión docente como herramienta didáctica integradora para un diseño curricular. Educ Med Super. 2013 [citado 13 Mar 2015]; 27(3): 296-306. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300015
12. Dovale Borja C, Roca Soler G, Barrer Gutiérrez E. Programa analítico de Morfofisiología de Licenciatura en Enfermería. La Habana: MINSAP; 2003.
13. Dovale Borja C, Díaz Rondón B. Morfofisiología. Programas de la Asignatura. Licenciatura en Enfermería. La Habana: MINSAP; 2005.
14. Arencibia Arencibia HM, Ledesma Crespo K, Almirall Romero E. El trabajo independiente en la química, a partir de la de la tarea docente. MENDIVE. 2005 [citado 9 Sep 2015]; 3(12). Disponible en: http://www.revistamendive.rimed.cu/nfuentes/num12/pdf/Art_6_Hilda.pdf
15. Carrasco Feria MA, Sánchez Fernández M, Font Parra D, Cruz Casaus M. El trabajo independiente en el Proyecto Policlínico Universitario y su relación con la educación en el trabajo. COMED. 2007 [citado 9 Mar 2015]; 11(4). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no114/n114rev1.htm
16. Román Cao E, Herrera Rodríguez JI. El proceso de dirección del trabajo independiente: una vía para la autonomía de los estudiantes. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2009 [citado 14 Mar 2015]; 1(5). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/05/rchr.htm
17. Gargallo López B, Pérez Pérez C, Serra Carbonell B, Sánchez Peris F, Ros Ros I. Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Rev Iberoam Edu. 2007 [citado 19 Feb 2015]; 42(1). Disponible en: http://aleteya.cs.buap.mx/~jlavalle/papers/constructivismo/1537Gargallo.pdf
18. Vicerrectoría de Desarrollo. Programas de Morfofisiología. Licenciatura en Enfermería. La Habana: MINSAP; 2008.
19. Morín E. Sobre la interdisciplinariedad [citado 19 Feb 2015]. Disponible en: http://admonpublica.org/wp-content/uploads/2014/12/edgar-morin-sobre-la-interdisciplinariedad.pdf
20. Vicerrectoría de Desarrollo. Programas de Morfofisiología. Licenciatura en Enfermería. La Habana: MINSAP; 2010.
21. Martínez Rubio BN, Perera Cumerma F, Lugo Angulo R. La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Ministerio de Educación; 2011. p. 10, 11.
22. Perera Cumerma FC. Práctica de la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana: Ministerio de Educación; 2007.
23. Trujillo Saínz ZC, Henriquez Trujillo D, Labrador Falero M. La Consulta Docente en la consolidación del aprendizaje. Una propuesta de estrategia didáctica. Rev Ciencias Médicas. 2013 [citado 13 Mar 2015]; 17(5): 123-36. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000500012&lng=es
24. Chi Maimó A, Pita García A, Sánchez González M. Fundamentos conceptuales y metodológicos para una enseñanza-aprendizaje desarrolladora de la disciplina Morfofisiología Humana. Educ Med Super. 2011 [citado 18 Mar 2015]; 25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100002&lng=es
25. Lugones Muro L, Hernández Caparó I, Canto Pérez M. Algunas consideraciones sobre teorías del aprendizaje, estrategias de la enseñanza y del aprendizaje. Edumecentro. 2011 [citado 18 Mar 2015]; 3(1). Disponible en: http://edumecentro.vcl.sld.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=265&Itemid=287
26. González Soca AM. Los mapas conceptuales como estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje. En: Addine Fernández F. Didáctica: Teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2007. p. 84-106.
27. Seijo Eche
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento, no comercial de Creative Commons 4.0 internacional que permite la realización de copias y distribución de los contenidos por cualquier medio o formato, siempre que otorgue el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia e indique si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso y no puede usar el material con fines comerciales.