Validación cubana de un instrumento para medir habilidades comunicativas en estudiantes de Estomatología

Autores/as

Palabras clave:

comunicación, Odontología, educación en Odontología, evaluación educacional, habilidades sociales

Resumen

Introducción: Actualmente, en Cuba no se cuenta con instrumentos publicados por investigadores nacionales, para evaluar las habilidades comunicativas en la relación médico-paciente.

Objetivos: Adaptar y validar el instrumento “Catering to the patient” al contexto cubano.

Métodos: Se realizó un estudio exploratorio secuencial en la modalidad derivativa, con primera fase cualitativa y segunda cuantitativa. Se utilizaron como métodos empíricos la consulta a expertos y la entrevista. La prueba piloto fue realizada con 13 estomatólogos docentes de la Facultad de Estomatología de La Habana.

Resultados: La consulta a expertos devolvió 6 señalamientos fundamentales, que fueron considerados para establecer la versión preliminar del instrumento, aplicada en la prueba piloto. La comprensión lingüística del instrumento se consideró buena por el 69,2 % y el tiempo en minutos empleado para la observación tuvo una media de 44,5. La aceptación del instrumento fue positiva y su aplicación transcurrió sin dificultades. Con los resultados de la prueba piloto fue ajustada la versión preliminar y quedó establecida la versión final.

Conclusiones: Mediante la adaptación de “Catering to the patient” se obtuvo la lista de verificación para la observación “Atención al paciente” – Versión cubana del instrumento de evaluación de Marburg .Posee validez de contenido y de constructo evaluado por criterio de expertos y prueba piloto, con elevado porcentaje de buena comprensión lingüística y máxima aceptación para su aplicabilidad en un tiempo estimado de 45 minutos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Escribano S, Sanchis RJ, García-Sanjuán S, Congost-Maestre N, Cabañero-Martínez MJ. Psychometric properties of the Attitudes towards Medical Communication Scale in nursing students. PeerJ. 2021 [citado: 29/05/2024];9:1–15. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8162233/

2. Antoun J, Saab B, Usta J, Romani M, Akl IB, El Mofti MF, et al. Development of an assessment tool to measure communication skills among family medicine residents in the context of electronic medical record use. BMC Med Educ. 2023 [citado: 29/05/2024];23(1):1–6. Disponible en: https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12909-023-04216-1

3. Duque González BP. Alfabetización en salud de la población, un pilar para la atención centrada en el paciente. Tesela. 2023 [citado: 29/05/2024];31(e14342):1–8. Disponible en: http://ciberindex.com/p/ts/e14342

4. da S Ferla JB, Miranda de Araújo C, Stechman-Neto J, de Cassia Tonocchi R, Infingardi Krüger S, Berberian AP. Effect of the patient-centered care model on health professional satisfaction: a systematic review. Rev Gaúcha Enferm. 2022 [citado: 29/05/2024];43(spe):e20210288. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rgenf/a/cY3HFyT3S3TYL7PZ7mTjQmc/

5. Córdova Moreno CC. Comunicación efectiva y desempeño laboral de los profesionales de salud en el programa de atención domiciliaria (PADOMI) Essalud Lima 2023 [Tesis]. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2023 [citado: 29/05/2024]. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/10278/T061_09927634_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Bircu D. La calidad de la relación odontólogo – paciente. Importancia de la adquisición de las habilidades comunicacionales en la formación del odontólogo [Tesis] . Euskadi: Universidad del País Vasco; 2019 [citado: 29/05/2024]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/53478/TFG_Dana_Bircu.pdf?sequence=5

7. Rivas Hernandez SM. Calidad de atención del personal y satisfacción de madres lactantes en un hospital de Ica, 2023 [Tesis]. Lima: Universidad César Vallejo; 2023 [citado: 29/05/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/127922/Rivas_HSM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Dohms MC, Collares CF, Tiberio IC. Brazilian version of Calgary-Cambridge Observation Guide 28-item version: Cross-cultural adaptation and psychometric properties. Clinics. 2021 [citado: 29/05/2024];76:1–7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8183315/

9. Huanaco Huaypuna H. Habilidades de comunicación efectiva del profesional de Enfermería en los servicios de hospitalización del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco - 2019. Universidad de Huánuco; 2021 [citado: 29/05/2024]. Disponible en: https://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2709/Huanaco%20Huaypuna%2c%20Hermelinda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Junod Perrond N, Pype P, Nuland M Van, Bujnowska-Fedak MM, Dohms M, Essers G, et al. What do we know about written assessment of health professionals’ communication skills? A scoping review. Patient Educ Couns. 2022 [citado: 29/05/2024];105(5):1188–200. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0738399121006200?via%3Dihub

11. Mendez MP, Patel H, Talan J, Doering M, Chiarchiaro J, Sternschein RM, et al. Communication Training in Adult and Pediatric Critical Care Medicine. A Systematic Review. ATS Sch. 2020 [citado: 29/05/2024];1(3):316–30. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8043309/pdf/ats-scholar.2019-0017RE.pdf

12. León Pérez F, Escudero Nahón A, Bas Cerdá M del C, León Pérez F, Escudero Nahón A, Bas Cerdá M del C. Instrumentos para medir la habilidad de comunicación: una revisión sistemática. RIDE Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Educ. 2019 [citado: 29/05/2024];9(18):102–28. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672019000100102&lng=es&nrm=iso&tlng=es

13. Urff M, Krüger A, Ruchholtz S, Stibane EC. Catering to the patient - development, validation and psychometric properties of an innovative assessment instrument. GMS J Med Educ. 2021 [citado: 29/05/2024];38(3):1–19. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7994873/

14. Rodríguez Chala HE, Brito Menéndez DI. Adaptación cultural de una escala para medir la ansiedad ante el tratamiento estomatológico en la población cubana. Rev Cubana Estomatol. 2023 [citado: 29/05/2024];60(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072023000200001&script=sci_arttext&tlng=en

15. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptitsa Lucio MP. Metodología de la Investigación. 6a Edic. México D.F.: Mc Graw Hill Education; 2014. Disponible en: https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

16. Lira MT, Caballero E. Adaptación transcultural de instrumentos de evaluación en salud: Historia y reflexiones del por qué, cómo y cuándo. Rev Medica Clin Las Condes. 2020 [citado: 29/05/2024];31(1):85–94. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019301166?via%3Dihub

17. Asriyanto LF, Chayati N. Cross-cultural adaptation and validation of the Indonesian version of the Critical-care Pain Observation Tool. Int J Nurs Sci. 2024 [citado: 29/05/2024];11(1):113–9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38352280/

18. Khadour YA, Ebrahem B, Khadour FA. Arabic version of the SF‐Qualiveen: cross-cultural adaptation, translation, and validation of urinary disorder‐specific instruments in patients with spinal cord injury. J Orthop Surg Res. 2024 [citado: 29/05/2024];19(56):1–8. Disponible en: https://josr-online.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13018-023-04411-2#citeas

Publicado

2025-08-20

Cómo citar

1.
Pérez Caldevilla MA, Solernou Mesa IA, Rojas Herrera IA, Donate Menéndez L de la C, Hernández González J. Validación cubana de un instrumento para medir habilidades comunicativas en estudiantes de Estomatología. MEDISAN [Internet]. 20 de agosto de 2025 [citado 31 de agosto de 2025];29:e5034. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/5034

Número

Sección

Artículo original