Eficacia de escala PREDICOM en los resultados angiográficos en pacientes con infarto agudo de miocardio
Resumen
Introducción: el infarto agudo de miocardio es una de las entidades que causa elevados porcentajes de muerte a nivel global por lo que constituye la primera causa de muerte; además de ser un problema médico- sanitario de la medicina actual. Por lo que la construcción de escalas es de vital importancia sanitaria para una mejor atención del paciente con un evento isquémico agudo.
Objetivo: Determinar la eficacia de la escala PREDICOM con los resultados de la coronariografía.
Método: Se realizó una investigación cuantitativa de cohorte prospectiva en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, que requirieron angiografía coronaria en el momento del ingreso; se midieron como variables clínicas, ecocardiográficas y resultado angiográficos. se utilizó estadísticos descriptivos con medidas de tendencia central y medidas de dispersión Se hizo el análisis área bajo la curva para la escala PREDICOM con sus intervalos de confianza al 95,0 %, así como sensibilidad, especificidad y valores predictivos.
Resultado: La diabetes mellitus es la entidad de mayor prevalencia en la muestra; los pacientes clasificados como bajo riesgo según la escala PREDICOM fueron los que presentaron menor por ciento de lesiones coronarias; la sensibilidad y la especificidad fueron adecuadas para inferir la presencia de lesiones coronarias severas.
Conclusiones: La escala PREDICOM mostró una sensibilidad y especificidad elevada para la predicción de lesiones coronarias en pacientes con infarto agudo de miocardio.
Descargas
Citas
1. Gaziano TA, Prabhakaran DJ, Gaziano M. Repercusión global de las enfermedades cardiovasculares. En: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF. Braunwald E, editors. Braunwald´s Heart disease. A textbook of cardiovascular medicine. 11na Edición. España: Elsevier España, S.L.U.2019[citado 5/03/2025]; p.1-18.Disponible en: https://shop.elsevier.com/books/braunwald-tratado-de-cardiologia/zipes/978-84-9113-398-8
2. Gaviria S, Ramírez A, Alzate M, Contreras H, Jaramillo N, Muñoz MC. Epidemiología del síndrome coronario agudo. Medicina U.P.B. 2020[citado 17/03/2025]; 39(1):49-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1590/159062566009/html/
3. Rosabal García Y, Guzmán Pérez N, Turro Mesa L. Análisis de las escalas predictivas de infarto agudo de miocardio. MEDISAN. 2025 [citado 17/03/2025]; 29. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4890
4. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Diabetes en Cuba: tasas de diagnóstico y control por provincias. Factográfico salud. 2025 [citado 6/05/2023];11(7):[aprox. 18p.] Disponible en: https://files.sld.cu/bmn/files/2025/07/Factografico-jul-2025.pdf
5. Trujillo-Flores David, García-Mendoza José de J. Fibrilación auricular de novo en síndrome coronario agudo. Arch. Cardiol. Mexico. 2024 [citado 19 /03/ 2025] ; 94(2):181-190. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402024000200181&lng=es.
6. Benavides Moreno E, Hernández Véliz D, Aguiar Pérez JE. Complicaciones eléctricas en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. 2022 [citado 11 /06/2025 ];28(3):e1361. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1361
7. Sosa-Diéguez G, Lara Perez EM, Monzón-Tamargo M de J, Pérez-Mijares EI, Madiedo-Oropesa A, Vives-Medina OT. Choque cardiogénico por síndrome coronario agudo en el servicio de cardiología de Las Tunas. Rev Ciencias Médicas. 2022 [citado 01/05/2025];26(4):e5524. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5524
8. Rao SV, O'Donoghue ML, Ruel M, Rab T, Tamis-Holland et al. Miembros del Comité de Revisión por Pares. Guía ACC/AHA/ACEP/NAEMSP/SCAI 2025 para el manejo de pacientes con síndromes coronarios agudos: un informe del Comité Conjunto de Guías de Práctica Clínica del Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Estadounidense del Corazón. J Am Coll Cardiol. 2025 [citado 19 /03/2025]; 85(22):2135-2237 . Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40013746/
9. Rosabal-García Yoandro, Pérez-Infante Yaimet, Rosales-Guibert Eddy. Validation of a proposal for a predictive scale of cardiac complications in acute myocardial infarction. Rev.Med.Electrón. 2024 [citado09 /07/ 2024 ] ; 46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242024000100045&lng=es .
10. Deepak L. Bhatt Cardiovascular Intervention A Companion to Braunwald’s Heart Disease 2nd Edition. 2023 [citado 08 /07/2024]. Disponible en: https://shop.elsevier.com/books/cardiovascular-intervention/bhatt/978-0-323-87368-0
11. Cortés Manuel E., Mur Villar Norma, Iglesias León Miriam, Cortés Iglesias Manuel. Algunas consideraciones para el cálculo del tamaño muestral en investigaciones de las Ciencias Médicas. Medisur. 2020[citado 18/02/2024];18(5):937-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2020000500937&lng=es.
12. Lang RM, Badano LP, Mor-Avi V, Afilalo J, Armstrong A, Ernande L, et al. Recommendations for Cardiac Chamber Quantification by Echocardiography in Adults: An Update from the American Society of Echocardiography and the European Association of Cardiovascular Imaging. J Am Soc Echocardiog 2015[citado 18/02/2024 ]; 28(1):1-39.e14. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25559473/
13. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013[citado 18/01/2024 ]; 310(20):2191-4. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39425955/3
14. Battilana-Dhoedt JA, Cáceres-de Italiano Cristina, Gómez Nancy, Centurión OA. Fisiopatología, perfil epidemiológico y manejo terapéutico en el síndrome coronario agudo. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2020 [citado 06 /05/ 2023] ; 18( 1 ): 84-96. Disponible en: https://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v18n1/1812-9528-iics-18-01-84.pdf
15. Silva Gutiérrez ML, Ravelo Dopico R, Tamayo Suárez EA. Factores pronósticos de eventos adversos en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados mediante angioplastia primaria. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. 2022 [citado 12/04/ 2025];28(2):e1341. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1341
16. León Samaniego GF, León Tumbaco ED, Valdivieso Mendoza NE, Llimaico Noriega MJ, Espinoza Carrasco FA. Score Cadillac como predictor de muerte en pacientes con infarto agudo de miocardio sometidos a angioplastia. Rev Cubana Medicina General Integral . 2020 [citado 24 /09/2024 ] ; 36( 3 ) . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252020000300008&lng=es .
17. Prado-Rodríguez, Madeley Caridad, Fernández-Mesa José Enrique. Variables asociadas a morbimortalidad precoz por infarto agudo de miocardio en unidad coronaria de Matanzas. Rev.Med.Electrón. 2023 [citado 27/09/2024]; 45( 5 ): 812-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242023000500812&lng=es .
18. Santos Medina M, Obregón Santos AG, Piriz Assa A, Gutiérrez Martínez AA. Estratificación de riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio utilizando escalas de riesgos. Necesidad de homogeneizarla en Cuba. Rev Cubana Cardiol CirCardiovasc. 2019 [citado 20/09/2023]; 25(3 supl 1):1-3. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/892
19. Burgos LM, Garmendia CM, Giordanino EF, Godoy Armando CL, Cigalini IM,García Zamora S. Validación y comparación de dos modelos de estratificación de riesgo en infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Rev ARgent CARdiol. 2019 [citado 16/09/2024]; 87:118-24. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7072715
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MEDISAN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.