Calidad del proceso de esterilización en el Hospital General Juan Bruno Zayas Alfonso
Palabras clave:
esterilización, evaluación, indicadores, procedimientos.Resumen
Introducción: La esterilización de productos sanitarios juega un papel fundamental en la prevención infecciones adquiridas en los centros de salud, de ella depende, la calidad de los servicios asistenciales que brindan dichas instituciones, su historia, creación y desarrollo están directamente aliados al perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas.
Objetivo: Evaluar la calidad del proceso de esterilización en la central del Hospital General Docente Juan Bruno Zayas de Santiago de Cuba. El universo de estudio fue de 50 trabajadores.
Método: Se realizó una investigación cualitativa de tipo evaluativa, en sistemas y servicios de salud desde diciembre del 2014 a junio del 2015. Los criterios, indicadores y estándares se definieron por el grupo de expertos con la técnica “la lluvia de ideas”, evaluando estructura, proceso y resultados. El análisis y procesamiento de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa. La estructura se analizó a partir de la verificación de los recursos humanos y materiales.
Resultados: El proceso se abordó aplicando un examen de competencia para medir el nivel de conocimientos, y la evaluación del desempeño y sus etapas. Se evidenciaron dificultades en cuanto a recursos materiales, que no inciden directamente en el proceso; algunos de los examinados presentan algún grado de desconocimiento sobre esta actividad.
Conclusiones: Esta investigación evidenció que la calidad en la asistencia sea, la característica más apreciada por los profesionales sanitarios. de este hospital y que su estructura, da cumplimiento a los procesos con adecuados resultados.
Descargas
Citas
1. Barragán Elía D. Validación del Proceso de Esterilización: Garantizando la Calidad en el Sector de la Salud. Docente Universitario SALUD. 2023[citado 20/03/2024]. Disponible en: https://www.linkedin.com/pulse-Validación-del Proceso-de-Esterilización-Garantizando-la-Calidad-en-el-Sector-de-la-Salud.
2. Laranjeira PR. Introducción: El procesamiento estéril en América Latina: recomendaciones de un comité multinacional de expertos. American Journal of Infection Control. 2024[citado 20/07/2024];52(7): Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0196655324008095
3. Gómez Ana M, Jeane A, González Bronzatti L. La importancia de priorizar el procesamiento estéril en las instituciones sanitarias de América Latina. American Journal of Infection Control. 2024 [citado 20/07/2024];52(7): Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0196655324008095
4. Ramos García, MA, Forrellat Barrios M, Macias Abraham C Implementación del sistema de gestión de la calidad en el Instituto de Hematología e Inmunología: Rev Cubana Salud Pública. 2022[citado 20/02/2024]; 48(3) Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0196655324008095
5. Vega de la Cruz, LO Nieves Julbe, AF. Gestión de riesgos en el proceso de esterilización de una entidad hospitalaria. Correo Científico Médico. 2019[citado 20/02/2024]; 23(1): 245-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1560-43812019000100245
6. Aparicio Pico LE. Evaluación de la calidad en procesos de esterilización de equipos en una red hospitalaria. En: ACOFI 2021, Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, 21 al 24 de septiembre. Colombia: Cartagena de Indias. 2021[citado 11/07/2024]: 1-6 p. Disponible en: https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/1587/1696
7. Roque González R, Guerra Bretaña R M, Torres Peña R. Gestión integrada de seguridad del paciente y calidad en servicios de salud. Rev habanera cienc méd. 2018 [citado 10/03/2025]; 17(2): 315-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2018000200016&lng=es
8. Manual de procedimientos. Ministerio de Salud Pública. Área de Asistencia Médica. Dirección Nacional. Enfermeras del Grupo Nacional de Esterilización.2009
9. Manual de procedimientos para el procesamiento de dispositivos médicos. (Dirección Nacional de Epidemiología. Laboratorio Nacional de referencia para el control de procesos de esterilización). 2008.
10. García Gómez D, Acevedo Suárez JA, Cantero García M. Principales deficiencias en los almacenes de medicamentos e insumos médicos en entidades hospitalarias. Casos de estudio en Sancti Spíritus, Cuba. CCM. 2020 [citado 11/07/2024];24(4). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3623
11. Di Fabio JL, Dofin R, Gofin J. Análisis del sistema de salud cubano y del modelo atención primaria orientada a la comunidad. Rev Cubana Salud Pública. 2020[citado 20/03/2024];46(2). Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n2/e2193/#
12. Castellanos González A, Solórzano Benítez MR, De Armas Urquiza R. Calidad y satisfacción del cliente. Rev Cubana Salud Pública. 2022[citado 26/04/2022] Disponible en: http://www.infoautonomos.com/informacion-al-dia/marketing-y-ventas/calidad-y-satisfaccion-del-cliente.
13. Jiménez Paneque Rosa E. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública. 2004[citado 11/07/2024];30(1):.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662004000100004&lng=es.
14. George Quintero RS, Gámez Toirac Y, Matos Laffita D, González Rodríguez I, Labori Ruiz R. Aspectos fundamentales de la calidad en los servicios de salud. INFODIR. 2022[citado 10/06/2023];(37). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1112/1472 /
15. Fernández Palomino G. Nivel de conocimiento y aplicación sobre el proceso de esterilización a vapor en el personal de enfermería en central de esterilización Hospital Regional de Ayacucho. [Tesis]. Lima: Universidad de Norbert Wiener; 2022[citado 3/01/2024]:61p. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/server/api/core/bitstreams/000e1774-168f-4d75-a820-599ccbe72a6a/content
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MEDISAN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.